jueves, 16 de febrero de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Pico Pajarón y rambla de las Buitreras”.

Actividad prevista para el sábado, 25 de febrero de 2.017.-
Le digo a nuestro compañero Paco, el de Socovos:
-“¡Oye! Por allí por tu pueblo, ¿qué ruta chula podemos hacer?”
Y en vez de apuntarnos algo de su pueblo, se va a Caravaca a decirnos que subamos al pico Pajarón…
Bueno, pues aquí tenemos la ruta para subir al Pico Pajarón (1.596 m) y, de paso, dando una vuelta, recorremos la rambla de las Buitreras. Con las indicaciones de Paco, buscamos ruta de un día, y encontramos una de “isidoromf”, en wikiloc que se parece bastante.
La teníamos programada para el año pasado, pero tuvimos que descartarla por mal tiempo. Confiemos en que, esta vez, el tiempo esté de nuestro lado.
Es una ruta de senderismo de las clásicas, con un poco de todo, y por todo tipo de firmes y caminos. Solo le falta un buen sendero de herradura de los que se estilan en nuestra sierra, pero, en fin, sirve para conocer la comarca, que queda al sur de Socovos (Albacete), y al occidente de Caravaca de la Cruz y Moratalla (Murcia).
Empezamos a la altura del kilómetro 12 de la carretera MU-702, pasada la localidad de Archivel, junto al cortijo del Paletón.
Comienza el recorrido por una pista forestal cerrada al tráfico a motor, pues es zona con valiosa diversidad de fauna, sobre todo, aves, y de flora, con zonas boscosas de sabina mora con pino salgareño y rodeno.
Al poco dejamos la pista para entrar en el fondo la rambla del Arroyo del Puerto, y, casi sin darnos cuenta, volvemos a salir para tomar un camino forestal estupendo hasta el collado de las Toscas, donde empezamos a subir, de verdad, por una antigua senda, abierta y ensanchada para saca de madera, que poco a poco se pierde, quedándonos la única indicación de mojones de piedras que validan el itinerario.
Estamos subiendo a la Sierra de la Garra, aunque en los planos dice “de la Gorra”. Por un cortafuegos en la zona alta, alcanzamos la falda del Pajarón, después de dejar el pico de la Garra, un puntal, más que pico.
Al Pajarón entramos por un senderillo de ida y vuelta, escarpado, parecido al que sube a la Albarda. Una vez arriba, las vistas son magníficas. Merece la pena el esfuerzo. Hay que andar con prudencia, que hay bastante piedra suelta y el camino es estrecho y en algún momento, “con patio”, pero nada de consideración.
La sierra de la Garra es calizo, y el piso, el entorno, nos resulta familiares. Recuerda a la zona del Balcón de Pilatos y las faldas del Calar del Mundo.
Continuamos por la cuerda, tratando de sortear los riscos cresteros, generalmente por la izquierda, siguiendo trochas de animales, que son los únicos que frecuentan esas alturas.
Pasado el Cerro de los Monteses, siempre cerca de la cresta, aunque no por encima, que tiene bastante trepada y destrepada, llegamos al collado del Gamonal. La siguiente subida es al cerro de las Muelas. Aunque en el plan original debemos desviarnos a la derecha para bajar buscando un senderillo que nos conduzca al collado de la Barraca, intentaremos no bajar tanto pues la senda está absolutamente perdida y luego nos tocará subir un buen trecho por terreno dificultoso.
El collado está precedido por un bosque esplendido de carrascas y pinos. No hay camino, el firme es casi todo empedrado. Al collado llega una pista culminada recientemente, de hecho, el tramo alto no aparece en ningún plano, que lleva a la aldea de las Casas del Pobre y la fuente de Fuente Mayor.
La verdad es que esta pista da un poco de alivio a las piernas, después de andar por la cresta de la sierra, por sendas casi inexistentes. Pero dura poco, porque a la cuarta o quinta curva nos desviamos por un viejo sendero, bastante perdido también, que sale a nuestra derecha y que va a la aldea.
Casi llegando, encontraremos un par de quejigos preciosos y monumentales.
Aquí empieza la segunda parte de nuestra ruta.
Nos dirigiremos ahora, por una mezcla de todo-terreno, hacia la carretera que viene desde la aldea de La Pava, que tomaremos siguiendo la rambla de la Buitrera. Pasamos por caminos, bancales labrados, terrazas perdidas llenas de aliagas y alguna zona inundada… Y, por fin, llegamos al asfalto, donde, curiosamente, aparecen las marcas del GR 7.2 E 4, camino a Caravaca.
El asfalto nos dura un kilómetrillo, más o menos, y continuamos, por pista, hasta las ruinas del cortijo de Pajarero de Arriba, otro kilómetro.
Entramos en la rambla de las Buitreras para bordear la Sierra de la Garra y regresar al punto de partida. Estamos flanqueados por altas paredes de piedra, a la izquierda, del Calar de las Buitreras, y más allá, a la derecha, de la Loma del Reventón.
Seguimos un trazado que alterna camino con senda y el propio fondo arenoso de la rambla, a través de estupendo bosque, unos tramos más cerrado y otros más abierto. En esta zona hay un espacio cercado donde cuidan a las rapaces que anidan en las paredes. No sería extraño que alojase un muladar.
Y, al final, un par de kilómetros de pista-camino, nos devuelven al punto de partida.
En ese punto habremos recorrido más de 22 km, aproximadamente, salvando unos 1.000 m de desnivel acumulado. Por tanto, es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m; rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido largo que exige fondo y buena condición física.

Bibliografía, con nuestro agradecimiento:

https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8030466



lunes, 30 de enero de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Sierra de Ricote: A los Almeces, por la arista de los Cuernos”.

Actividad prevista para el sábado, 4 de febrero de 2.017.-
La comarca del Valle de Ricote, situada en la vega del río Segura, constituye un oasis de cultura, historia, y naturaleza en el corazón de la Región de Murcia. El apacible discurrir del río Segura nos traslada a huertos idílicos de frutas, verduras y hortalizas a través de meandros de chopos y sauces. El río serpentea montañas mostrando escarpados riscos que una vez sirvieron de fortaleza a los pobladores musulmanes, siendo el Valle de Ricote el último reducto morisco de la Península Ibérica. Durante ochocientos años sus pobladores hicieron del valle un rico vergel de cultura y prosperidad.
La Sierra de Ricote mira al cielo en Los Almeces -1.122 m.s.n.m.-, cumbre máxima de esta isla vegetal donde el Segura da sus penúltimos coletazos. En medio de amplios terrenos de cultivo donde prosperan los olivos y los frutales, dando sombra a Ricote, Ojós, Abarán, Blanca y Villanueva de Segura se levanta esta sierra abrupta, majestuosa y paradójica, donde se suda en sus faldas de solana mientras la nieve congela sus altas umbrías.
Nos trasladamos para iniciar ruta al Albergue de la Calera, antigua Casa Forestal rehabilitada como albergue, para remontar la arista de los Cuernos, uno de los nervios que caen desde Los Almeces hasta el mismo río Segura. Desde La Calera buscamos una senda bien marcada con tablillas que sale junto a las pistas de deporte. Este sendero de piedra seca se interna en la frondosa mancha de pino carrasco y al poco se abandona para adentrarse en la umbría hasta alcanzar la cresta, que puede dividirse en tres secciones: una primera parte hasta alcanzar el Sendero del Barranco del Pozo donde no existe senda definida sino que remontaremos la fuerte pendiente guiados por hitos y marcas de pintura buscando los pasos más adecuados, indistintamente por una u otra vertiente de la arista; un segundo tramo próximo al Collado del Bancal de las Pilas que constituye  una alternativa a la pista forestal PR-MU-10 atajándola por un cortafuegos; y por último el tercer sector, el ascenso final hasta la cumbre a través de un corto sendero de pronunciada inclinación que nos saca directamente al punto de más altitud de la jornada. Los Almeces es una cima afeada por la ubicación de repetidores de frecuencia con un conjunto de antenas que emiten un ruido desagradable. Lástima porque la panorámica a 1.122 metros de altitud es fantástica: al Norte, Sierra del Oro de recientes recuerdos; al Sur, Sierras del Cajal, la Muela y Espuña; la Sagra, Revolcadores y Las Cabras hacia Poniente; y a Levante, la vega del Segura. Antes de afrontar la bajada vamos a deleitarnos contemplado de cerca las Agujas de los Almeces, vertiginosas formaciones verticales de caliza que caen a plomo desde una altitud igual o superior al vértice geodésico, el único pozo de nieve de esta Sierra y la Cueva del Diablo.
El regreso lo vamos a realizar por una senda perfectamente definida e hitada que enlaza Los Almeces con el Collado Linuesa. Llegados al Collado nos adentramos en la Senda del Collado de la Madera que nos conduce hasta las inmediaciones de La Bermeja donde finaliza la bajada. Estamos en la Cañada de Priego que nos va a llevar cómodamente hasta el Puerto del Caballo y desde ahí por senda en subida hasta el Collado del Moro. Ahora y hasta llegar al Collado de la Mezquita vamos a discurrir por cómodas sendas de mampostería con inverosímiles curvas para salvar el desnivel y todo ello bajo las amenazantes Agujas de los Almeces. Seguiremos un corto tramo por la Rambla de la Mezquita y ya estamos en las proximidades de la Casa Forestal de la Calera donde finalizamos esta sorprendente jornada de montaña.
En ese punto habremos recorrido 23 km, aproximadamente, salvando unos 1.300 m de desnivel acumulado. Por tanto, es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido largo que exige fondo y buena condición física.

Bibliografía, con nuestro agradecimiento:
http://www.regmurcia.com
http://www.asmregiondemurcia.org
http://www.montanasdelsur.es





lunes, 23 de enero de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Despeñador, Sierra de Castalla y Sierra del Fraile”.

Actividad prevista para el sábado, 28 de Enero de 2.017.-
Alicante es la provincia más montañosa de España. Se extiende por un territorio sembrado de montañas y sierras. Hay poco terreno llano.
Nos vamos al término municipal de Castalla, aunque accederemos desde la localidad de Petrer hasta el hotel de Catí, para recorrer ruta subiendo al pico Despeñador, continuando por la sierra de Castalla y la sierra del Fraile, para regresar de nuevo al Despeñador.
Comenzamos en el área recreativa de Xorret de Catí, enclave estratégico para actividades de montaña, desde escalada y ferrata a senderismo, o, simplemente, pasar un día de campo, disfrutando de merenderos. Al sur, el Maigmó, balcón de Alicante, y al Oeste, la Sierra del Cid, con su prominente “Silla”.
Salimos del aparcamiento frente al hotel, y a unos 150 m por la carretara a Petrer, encontramos el indicador del sendero PR CV 28 que conduce a la cima del Despeñador (1.259 m), que seguiremos.
El primer tramo es una pista que nos conduce hacia la vía ferrata y el mirador, por la izquierda en el primer cruce, y a un refugio con una zona de camping próxima, por la derecha. Tomamos esta dirección y, al llegar a éste, nos desviamos hacia la derecha por una senda detrás de la primera construcción, para tomar una pista que viene desde la zona de acampada próxima, sin necesidad de bajar, y a unos 300 m encontramos otra senda a la izquierda que lleva al Collado del Despeñador. La tomamos y al llegar a un pino con un aspa de cruce de camino, continuaremos por la derecha, por una zona sin sendero, pero con la referencia de la grieta que nos conducirá a la cima. La grieta tiene dos tramos, uno más ancho y otro más angosto, formando una chimenea que exige alguna trepada, pero sin mayor dificultad. Pasada la grieta, estamos prácticamente en la cima.
Continuamos bajando a la derecha, para encontrar un camino bien marcado que, más o menos cresteando y hacia el Norte, nos lleva a la Sierra de Castalla. El camino sigue hacia el valle. En la cresta, nos desviamos por la derecha, hacia el punto de mayor elevación, el Alt del Xarco (1.107 m).
La sierra de Castalla es una alargada sierra encajada entre las sierras de la Argueña (La Replana), al Norte, y el Despenyador, al Sur. La parte superior es una gran planicie desde la que obtenemos una buena panorámica a la sierra del Cid y el Despenyador. No tiene ningún vértice geodésico que alcanzar, tan solo el Alt del Xarco en el noroeste y un gran hito de rocas en el puntal más al suroeste, el Alt del Bubo (1.075 m).
Volvemos sobre nuestros pasos y, de nuevo en el camino, lo cruzamos para tomar una senda por lo más alto, caminando entre monte bajo, piedras y pinos. El sendero es estrecho, pero fácil de seguir, perfectamente marcado y definido, sin pérdida. Nos acompaña mucho matorral y vegetación de monte bajo y alguna pinada dispersa.
La cuerda a recorrer es ancha. Caminamos por una senda que se convierte en pista cortafuegos que constituye un singular camino cortado en la caliza que se va a la derecha para bajar hacia el Noroeste, flanqueada por arbolado.
El recorrido es prácticamente en llano y al ser una especie de cresta "ancha" es un trayecto muy agradable de realizar al tener a ambos lados buenas panorámicas, a la izquierda la sierra de la Argueña (La Replana), a la derecha el Despenyador y a la espalda el Cid.
El camino, bajando y subiendo, se ensancha, y nos lleva a el Alt del Bubo (1.075 m) que, como hemos dicho, es la segunda cota singular de la Sierra de Castalla, marcado por su enorme hito de piedras.
La vista hacia adelante, al Sur es magnífica. Se puede ver, en la distancia, la sierra del Cid y más a la izquierda la cresta del Fraile. El Despenyador asoma por encima de la pinada que rodea el Alto.
Bajamos de la Sierra de Castalla por el Puntal d'Enmig, la cuerda sur, con pronunciada pendiente, y continuaremos hacia L'Avaiol, que es un Espacio Natural Adaptado de la Comunidad Valenciana, donde se encuentra una zona recreativa y albergue. Sendas, caminos y lindes nos llevan hasta allí. Primero una senda, que tomamos a la izquierda, y a los 200 m, un camino, que seguiremos, con algún atajo, durante un kilómetro escaso hacia el Sur.
Continuaremos bajando hacia la confluencia del barranco de las Quinquilleras con la rambla de Pusa, por la derecha del cauce que se descuelga desde L'Avaiol, entre bancales. Caminaremos por la rambla por la izquierda, unos 200 m, hasta encontrar un camino que cruza y que tomaremos a la derecha para continuar por el barranco del Badallet. Lo seguimos hacia el Este, por la izquierda, hasta la Casa del Pantano y la presa del Pantanet, que cierra el barranco del Badallet, pero a ambos lados de la presa solo encontramos un cauce seco.
Este es el extremo sur de la Sierra del Fraile o de “el frare”. Els Frares o los frailes en esta cuerda, son grandes hitos de piedras. Es un recorrido bastante técnico, peculiar por sus lapiaces, que exige concentración al caminar para evitar tropiezos. Se sube progresivamente, describiendo un espectacular arco, de casi 90º y kilómetro y medio de radio, con un pronunciado corte hacia la vertiente Sur, que forma la Solana del Fraile. La vista es magnífica.
Un puntal con un pronunciado giro al noroeste en el cresteo es la antesala del Pico del Fraile (1.137 m). Enfilamos ya, de nuevo, el despeñador. Encontramos, primero, la salida de la vía ferrata, marcada por un montón de piedras, para seguir, ya por senda bien marcada, la subida al Despeñador. Nos desviaremos un poco antes, en el Collado del despeñador, para seguir la senda, bajando la falda de la derecha, hacia la entrada de la grieta por la que subimos, y continuando hasta la pista que nos conducirá, por la derecha, de nuevo al punto de partida.
En ese punto habremos recorrido 21 km, aproximadamente, salvando unos 1.200 m de desnivel acumulado. Por tanto, es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido largo que exige fondo y buena condición física.
Bibliografía, con nuestro agradecimiento:
https://lasrutasdemoskys.blogspot.com.es/2015/03/despenador-por-la-grieta.html
http://www.senderosycimas.com/Sierra_Castalla.html

http://nativojaime.blogspot.com.es/2011/12/cati-frares-s-de-castalla-despenador.html




lunes, 9 de enero de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Sierra del Oro y Cerro de La Atalaya de Cieza.”.

Actividad prevista para el sábado, 14 de Enero de 2.017.-
Con nuestros mejores deseos para el año que empieza y aún con los ecos de las pasadas fiestas de Navidad y Año Nuevo, retomamos las actividades del Calendario de la temporada, desplazándonos hasta Cieza (Murcia), donde confiamos que la climatología, generalmente más benigna, nos permita recorrer la ruta que tenemos prevista, en la que subiremos a las Sierras del Oro y de la Atalaya.
1. Desde Cieza, llegamos por la RM-532 (Carretera de Mula) a la altura del P.K. 3, donde cogemos a la izquierda el Camino de la Atalaya, carretera que da acceso a la Ermita del Buen Suceso. Tras recorrer 500 metros hay una explanada donde nos deja el autobús.
2. Iniciamos la actividad en el paraje de Las Ermiticas. Vamos a adentrarnos en el Barranco de Meca y a remontarlo por su torrentera más occidental. Iremos ascendiendo este arroyo hasta dar alcance a la Cañada del Malojo o “Mal Ojo”, cómoda pista que nos conduce hasta la Casa homónima. Debemos estar atentos para continuar en dirección sureste hasta llegar a los aledaños de la Casa de Malojo.
3. A partir de aquí comienza la ascensión al Pico del Portazgo. Comenzamos a ganar altura por una trocha, al principio algo difuminada, pero más evidente según ganamos altura. Con el esfuerzo de remontar más de 500 metros de altitud en poco más de un kilómetro nos reagruparemos en el vértice geodésico de Oro (927 m).
4. Desde el vértice vamos a buscar el Collado del Portazgo (835 metros).
Este recorrido (Puntos 1 a 4) se corresponde parcialmente con el recorrido “Ascensión Atalaya Pico de Oro”.
5. En el Collado del Portazgo se ofrecen dos alternativas:
a. OPCIÓN 1: Salvar campo a través el desnivel que resta hasta alcanzar el Pico del Portazgo (952 m), cumbre señera de la Sierra del Oro. Una vez hecha cumbre comienza la bajada hasta alcanzar la pista forestal que baja del Collado y donde esperan los que no suban.
b. OPCIÓN 2: Comenzar el descenso por la pista hasta la segunda curva de herradura donde converge la ruta con el itinerario que sigan los que asciendan al Portazgo.
6. Una vez reunidos de nuevo, descenderemos por la pista y, al pasar el desvío que lleva al Refugio, giramos a la izquierda abandonando la pista forestal, tomando un sendero que nos lleva hasta la Fuente del Madroñal: Es la conocida como “Senda de la Tubería”.
7. Desde la Fuente del Madroñal seguimos, unas veces por pista y otras por senderos, por la Casa del Madroñal y la Casa del Cura hasta alcanzar nuevamente el Barranco de Meco donde enlazamos con la ruta por la que ascendimos.
8. Desde este punto regresamos por el mismo itinerario de la mañana hasta alcanzar de nuevo Las Ermiticas.
Este recorrido (Puntos 5 a 7) se corresponde parcialmente con el recorrido “Atalaya y su Cresta - Sierra de Oro”.
9. Desde el sitio de Las Ermiticas se ofrecen 2 nuevas alternativas en el recorrido “Integral de la Atalaya y el Castillo de Cieza por la Cresta”:
a. OPCIÓN 1. Cruzamos la carretera y abordamos el último tramo de la ruta que consiste en ascender al Cerro de la Atalaya por su cresta. Para ello vamos a orientarnos siguiendo marcas de pintura roja de las carreras por montaña organizadas. Cruzamos primero una ladera muy poblada de espartos hasta alcanzar la Cresta de la Atalaya que está definida perfectamente hacia levante y que es una
arista ancha y fácil de andar, con lugares donde puntualmente será necesario el uso de las manos.
Alcanzamos un collado cimero desde el que apenas nos separan unos metros del Cerro de la Atalaya (599 m). Se trata de un trayecto de ida y vuelta que merece la pena para disfrutar del balcón que supone sobre la cuenca del Segura, el casco urbano de Cieza y, si el día es despejado, se pueden contemplar desde otra perspectiva algunas montañas que nos resultan “conocidas” como Padrastro, Almenara o Mentiras, entre otras. Volvemos sobre nuestros pasos hasta alcanzar el collado y desde aquí bajamos por la senda habitual. Se trata de un sendero por una canal de mucha inclinación que nos dejará en la explanada de la Ermita de la Virgen del Buen Suceso donde nos esperará el autobús.
b. OPCIÓN 2. Caminamos 400 metros por el Camino de la Atalaya en sentido norte y tomamos a la derecha la “Senda del Paraíso”. El topónimo es elocuente, se trata de un trayecto por una zona umbría poblada de pinos y musgo bajo los amenazantes contrafuertes de la Cresta de la Atalaya.
Salimos al antiguo camino de subida a la Atalaya y vamos remontando la cara norte del Cerro bajo sus intimidatorias agujas que parecen en precario equilibrio, y así alcanzamos el Collado del Santuario donde nos esperará el autobús.


La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




lunes, 21 de noviembre de 2016

Mapa y perfil de la ruta “Los Alejos, arroyo de los Vadillos y pico de Cabezallera”.

Actividad prevista para el sábado, 26 de Noviembre de 2.016.-
Cerramos el calendario de actividades (si es que no se nos ocurre alguna escapada de última hora para Diciembre), con una ruta que se nos quedó en el tintero la campaña pasada, prevista para el 13 de Febrero, pero que la climatología, con rachas de viento muy fuertes, nos obligó a cancelar.
Es una de las clásicas de la montaña de Albacete, para visitar un paraje singular con especial encanto: El cañón del arroyo de los Vadillos. De paso, alcanzaremos la cota más alta de la zona: El pico de Cabezallera, con 1.373 m de altura.
Cómo comentábamos allá por el més de Febrero, vamos a recorrer ruta entre los términos municipales de Molinicos y Bogarra, partiendo de la aldea de Los Alejos, que pertenece al término de Molinicos, y que es una aldea grande y dividida por el río Mundo en dos barrios, el de la solana, al Norte, y el de la umbría, al sur. Desde este último partimos, bajando al río flanqueados por las espectaculares paredes de toba formadas, por muchos miles de años de cincelado del agua del río.
Cruzando el puente colgante pasamos al barrio de la solana, y, dejando la carreterilla subir por la izquierda, nosotros nos desviaremos por una senda vieja por la derecha. Tan vieja que es difícil seguirla entre terrazas de antiguos cultivos, pero que, con un poco de intuición, nos va a llevar al antiguo lavadero de la aldea, donde se lavaba la ropa, a mano, por supuesto.
Un vallado a la derecha, delimita el monte del cultivo, y una senda estrecha subiendo desde el lavadero, a la derecha de la valla, nos sube hasta la Hoya de las Monjas, donde el monte se ha labrado y el antiguo sendero está casi perdido. Pero enseguida lo retomamos, para que nos siga subiendo, dejando los cultivos y adentrándonos en el monte y el bosque de pinos.
Se ven los restos del antiguo camino de herradura que fue transitado frecuentemente para subir a las casas de Cabezallera y para colocar los tiestos resineros. Entramos en pleno monte, con la mirada del Padrastro a nuestro frente.
Pasamos el barranco del arroyo del Saltador y la loma del Cencillar, antes de llegar a un corral, antesala de las casas del cortijo de Cabezallera. Hemos subido unos 250 m. Ahí nos desviamos del camino al Este, para descender por un camino de herradura trazado entre paredes calizas, hasta el arroyo de los Vadillos, que vierte sus aguas al río Mundo, y que forma, en su último tramo, un espectacular cañón, digno de verse.
El camino de bajada es de ida y vuelta, por lo que después de descubrir el arroyo, nos tocará subir los 200 y pico metros que hemos bajado, pero bien merece la pena por el paraje y por recorrer el viejo sendero que nos transporta a otra época.
Otra vez en el cortijo de Cabezallera y recuperados de la cuesta, continuamos la subida para alcanzar el pico de Cabezallera, que con sus 1.373 m, es el punto más elevado de la zona, y que nos depara una panorámica singular con una vista del Padrastro de Bogarra poco frecuente.
Continuamos por la cuerda para alcanzar el extremo occidental del Cerrón de Cabezallera y, desde ahí, continuar bajando, por viejas sendas, entre pinos, aromáticas y espinos, de regreso a Los Alejos, otra vez.
Al final, habremos recorrido unos 16 km, con unos 1000 m de desnivel acumulado.


La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




lunes, 14 de noviembre de 2016

Mapa y perfil de la ruta “Calar del Mundo – Cotillas”. 2016.

Actividad prevista para el 19 de Noviembre de 2.016.-
El 21 de Noviembre del año pasado recorrimos esta ruta con una climatología especialmente desfavorable. La lluvia y el viento nos castigaron sin piedad prácticamente desde el principio. Caminamos envueltos en la niebla y no pudimos ver casi nada del paisaje que nos rodeaba. Terminamos con frío y empapados de agua, pero con el ánimo de repetir la ruta, porque lo poco que habíamos visto fue suficiente para hacernos intuir que este recorrido es especialmente bonito.
Confiemos en que este año, la climatología sea más propicia.
Empezábamos la descripción de la ruta, el año pasado, escribiendo: “Hace unas semanas hicimos una Travesía del Calar del Mundo, partiendo desde Tus y llegando hasta Riópar.”
Hoy escribimos: Hace dos semanas hicimos ruta por el Norte del Calar del Mundo. El resto es lo mismo.
En esta ocasión también realizaremos travesía por el Calar, partiendo desde el puerto del Arenal, el punto más sencillo para acceder a las elevaciones del Calar del Mundo, para terminar en Cotillas.
Comenzaremos a caminar subiendo, siguiendo el sendero GR 66.2, que forma parte del GR 3 Calares, cruzando la Cañada Real de Andalucía, la Cañada del Puerto que también le llaman, hasta la Morra del Navacico, primer collado, donde, un poco más allá encontramos el vallado de la Cañada de los Mojones que nos advierte de la posible presencia de reses bravas.
Cruzamos esa cerca y otras dos más por los pasos habilitados para el GR, dirigiéndonos, dejando las marcas de GR y continuando por el sendero señalizado de los Calares, a través de un magnífico bosque de pinos y carrascas, hasta el Mirador de los Chorros, donde podemos contemplar una vista incomparable del valle de Riópar y todas las montañas que lo cierran, quedando los Chorros del río Mundo a nuestros pies.
Continuamos en dirección Este. El camino no tiene pérdida. Alcanzamos un nuevo vallado, que cruzamos por la puerta a tal fin, quedando a nuestra derecha. Vamos ascendiendo hasta llegar a un collado que nos separa del vallecillo de la Cañada de las Yeguas, donde se encuentra el Pozo de la Bomba, un antiguo pozo de agua en el que se instaló una bomba mecánica para abrevar al ganado.
Desde aquí, salvamos la Cuerda de los Tornajos, que tiene en el Árgel su mayor elevación, por el collado a la derecha del pico, que resulta el paso más sencillo.
En el collado, bajamos en dirección suroeste. Hemos recobrado, de nuevo las marcas del GR 66, que seguimos en dirección a Tus, aunque, al llegar al punto en que empezaríamos a bajar, dejamos el GR y continuamos en dirección suroeste, bordeando el hueco de Tus, por el barranco del Ardalejo, el Puntal de la Encomienda y el Poyo de las Collejas, hasta llegar a Cuerda Canto, donde giramos en dirección Noroeste, por la senda amojonada que nos llevará hasta el bosque de robles Melojos.
Cruzamos el valle del melojar, saliendo por la Peña de la Lastra, y descendiendo hasta el Poyo del Espliegar, donde un viejo sendero de herradura nos llevará hasta la pista que, en suave cuesta abajo, nos dejará en Cotillas.
Habremos recorrido unos 24 km, con unos 860 m de ascensión acumulada.


La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




jueves, 27 de octubre de 2016

Mapa y perfil de la ruta “Al Norte del Calar del Mundo: Arroyo de la Celadilla y Cerro de las Cruces”

Actividad prevista para el sábado, 5 de Noviembre de 2.016.-
Por mucho que hayamos recorrido nuestras queridas montañas de Albacete, siempre nos falta un rincón por andar o por encontrar. Y esos suelen ser sorprendentes.
Nos vamos, en esta ocasión, otra más, al Bosque de las Hadas, un rincón singular y escondido del arroyo de la Celadilla, pero para verlo desde arriba, junto donde nace, recorriendo una parte de la Cuerda de los Pinos Milenarios.
Aprovechando que estaremos cerca, le haremos una visita al Tejo Milenario, testigo de nieblas y vientos, que permanece estoico dejando pasar el tiempo despacio.
Y después, nos vamos al Cerro de las Cruces, cota más alta del Calar del Mundo en su extremo Norte, con sus casi 1.600 m de altura, que, aunque no son muchos comparados con las más altas del Calar, sí que nos dan una perspectiva singular de la orografía de esta meseta única, con su lapiaz, sus torcas y dolinas, y su aparente soledad.
Comenzaremos a andar por la pista que, junto al arroyo de la Celada, entre pinos y carrascas, al sur de Mesones, nos lleva al punto en el que se le une el arroyo de la Celadilla. Remontamos este, cruzando el viejo vallado, a la derecha, tomando la senda que ataja que ataja la pista, rodeados de vegetación. Al final, volvemos a cruzar la pista, para tomar con una repentina subida, la senda que nos encamina al Bosque de las Hadas. Subimos. Antes de llegar parte otra senda, también a la izquierda, que nos lleva al Cortijo de Segundo. La seguiremos hasta el comienzo de la Cuerda de los Pinos Milenarios. Ahí dejamos la senda para subir por la cuerda sin sendero, pero sin muchas dificultades, pues la vegetación no es muy espesa, el terreno tampoco es muy escarpado y pueden seguirse trochas bien marcadas de los animales. Podemos remontar la cuerda hasta el Tejo Milenario, pero nos vamos a la derecha, por la ladera de la loma de Pinarón para tomar una antigua pista abandonada sin terminar, que nos agiliza el paso. Subimos por viejos caminos y sendas, hasta el Tejo Milenario, en cota 1.580.
Giramos en sentido Norte para alcanzar el escalón rocoso que bordea el Calar, prácticamente sin perder altura, esquivando torcas y dolinas, por el firme irregular del lapiaz. Y, una vez en el extremo, siguiendo un sendero medio perdido, tomamos dirección Oeste para llegar al Cerro de las Cruces.
Empezamos el descenso, sin sendas pero sin especiales dificultades, en dirección Oeste, buscando la caseta de pastores de la Tiná, junto al sendero marcado GR 66.
Antes encontraremos un viejo corralón de piedra y nos asomaremos al Coto de las Fábricas, verdadero paraíso de arces, pinos, carrascas, quejigos, y fauna. Una pista permite recorrer este paraje cómodamente a pie, aunque termina cortada y su salida no resulta fácil.
Ya en el GR 66, la bajada no es difícil y, cruzando el río Mundo por el puente de la Viga, frente a la Casa de la Noguera, y por la piscifactoría, llegamos a la carretera de Riópar.

En ese punto habremos recorrido 19 km, aproximadamente, salvando unos 950 m de desnivel acumulado. Por tanto, es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido largo que exige fondo y buena condición física.




domingo, 9 de octubre de 2016

Mapa y perfil de la ruta “Travesía por el Júcar: De Villa de Ves a La Gila por el Molinar y la antigua central hidroeléctrica”

Actividad prevista para el sábado, 15 de Octubre de 2.016.-
Nuestro compañero Ángel Robles nos propuso en su día hacer una ruta de travesía por el embalse del Molinar.
Hemos invertido esfuerzos buscando senderos por esa zona y pasos por el río Júcar, y hemos encontrado muchas posibilidades para hacer rutas muy bonitas y muy variadas, recorriendo viejos senderos de herradura, sendas, caminos y túneles.
En esta ocasión proponemos hacer ruta partiendo de la localidad de Villa de Ves para llegar a la aldea de La Gila, pedanía de Alcalá del Júcar, pasando por el embalse del Molinar, la antigua central hidroeléctrica, y los parajes del Tranco del Lobo y las Rochas.
Es ruta larga, de más de treinta kilómetros, y con más de mil metros de desnivel acumulado, digna del Club, y que va a poner a prueba piernas y voluntades. El factos favorable es que la mayoría de los senderos y caminos tienen buen firme, por lo que se podrá progresar sin dificultades.
Comenzamos en Villa de Ves, bajando hasta el Santuario del Cristo de la Vida por el antiguo sendero. La vista desde la atalaya sobre el cañón del Júcar donde se yergue es magnífica.
Continuamos camino hasta el túnel del embalse del Molinar atravesando el Barrio del Santuario y bajando por la pista asfaltada hasta el túnel que nos permitirá cambiar de margen, de la izquierda a la derecha del río.
Atravesada la presa del embalse, continuamos la pista, ya sin asfalto, por la izquierda. En el cruce del “cocodrilo”, cerca de las casas de los operarios de la presa, hoy abandonadas, continuamos por la izquierda, por el sendero que nos llevará a la antigua central y a la cabecera del túnel que conducía el agua hasta el salto sobre ella.
Dejamos el túnel para otra ocasión. Son cuatro kilómetros bajo tierra, con un par de ventanas en su recorrido.
Seguimos la antigua carretera, junto al cauce del río, que conduce hasta la central de 1906, la primera central hidroeléctrica de España, nada menos. Hoy, la carretera, tras riadas y abandono, es un sendero de especial belleza por el fondo del cañón del Júcar.
Llegamos al edificio en ruinas de la central abandonada, casi engullido por la vegetación. Todavía se reconoce su esplendor, creando una imagen impresionante.
Salimos por la izquierda, subiendo por el carril que se empleaba para subir y bajar cargas desde la parte alta del cañón hasta el fondo, salvando el tramo más escarpado. Alcanzamos la cota del túnel y volvemos por la senda que se abre entre pinos hasta la pista que nos dejará, de nuevo, en el embalse, pero doscientos metros por encima de nuestro último paso.
Continuaremos la pista unos cuantos kilómetros. El camino es más adecuado para la bici, pero bien merece el paseo a pie las vistas sobre el cañón.
Bajamos al barranco de la Chiquera por el cortijo de la Casa Sadunga, flanqueado por la Ceje del Cardenal. Más pista ý vistas hasta el barranco de Mingo Andrés, que nos obliga a hacer un quiebro, y que es antesala de nuestro paso por el Tranco del Lobo, paraje singular en el Júcar, donde se encuentra una minicentral hidroeléctrica, algunas de sus antiguas edificaciones, un área de pic-nic, y un puente sobre el río. En ese punto estaremos casi en el cauce del río, al que bajaremos un poco más adelante, tomando la pista asfaltada hasta el molino de Don Benito, muy cerca del paraje de las Rochas.
Ahí, en las Rochas, atravesando el puñado de casas de su entorno, dejamos la pista y continuamos por el sendero junto al río.
Pasando el barranco del Cura, empezamos a remontar el cañón del río para llegar a La Gila, con un buen repecho final.
Habremos recorrido unos 33 km con más de mil metros de ascensión acumulada, entre subidas y bajadas.
Por la longitud del recorrido y el desnivel acumulado, es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido largo que exige fondo y buena condición física.
No dejéis de leer el blog de Don Vicente Jiménez García, que relata la historia de la antigua central. Es magnífico el trabajo de recopilación histórica:
“Central hidroeléctrica en el Molinar de Villa de Ves, año 1907 a julio de 1909. Una obra faraónica en la España del siglo XX.”
http://olmodevilladeves.blogspot.com.es/2013_06_01_archive.html
http://olmodevilladeves.blogspot.com.es/2013/08/central-hidroelectrica-en-el-molinar-de.html