Actividad prevista para el próximo 23 de Noviembre de 2019
La Sierra de Alcaraz forma parte de la Cordilleras
Béticas, que son un conjunto de sistemas montañosos que se extienden por el sur
de la península ibérica, desde el golfo de Cádiz hasta Alicante y Baleares.
Forman parte del Arco de Gibraltar y se subdividen en las cordilleras
Prebética, Subbética y Penibética. Es un vasto conjunto montañoso que se alarga
más de 600 km desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de la Nao y que
incluso continúa por debajo del mar para aparecer en las Islas Baleares. Su
extremo más estrecho es en la zona de Gibraltar y se va ensanchando hacia la
zona oriental, donde se pone en contacto con el zócalo herciniano de la meseta.
Dentro de estas divisiones, la Sierra de Alcaraz forma parte de la Cordillera
Prebética. Su pico más alto es el Pico Almenara, de 1.796 metros, y el segundo
pico más importante es el Pico de la Sarga, de 1.769 metros.
La zona por donde vamos caminar es el entorno de
Paterna del Madera. Esta población serrana se encuentra en un paraje natural de
singular belleza, entre sierras de las que nacen vallejos, cuyos arroyos mueren
en el principal el río Bogarra. Estas pequeñas cadenas montañosas forman la
sierra de Alcaraz. Su principal las Almenaras, que separa la cuenca del
Guadalquivir y Segura, así como la serranía del Campo de Montiel.
Todas paralelas a la principal Las Almenaras, entre
esta y la del Pico Cano tenemos el arroyo del Roble. El río de las Acequias,
entre esta y la Cuerda de la Atalaya.
El Vallejo del río de los Vinazos donde se
encuentra el pueblo de Paterna de Madera, donde mueren las dos últimas sierras
nombradas (Pino Cano y Atalaya), nos separa de la Sierra de Veracruz, y de
nuevo arroyo de las Hoyas – Calar de la Osera – río Endrinales – Sierra del
Agua + Gallineros y damos al valle de Riópar, y el que recoge todas las aguas y
único río grande que nace y muere (río Segura), en Albacete.
Partimos del Centro Social de Paterna de Madera,
situado en la carretera o calle principal del pueblo, subiendo por unas
escalinatas a la derecha, cruzamos una calle y salimos del pueblo por la parte
alta, vamos a caminar por un viejo camino, ya senda entre chaparros y pinos,
por la ladera de la sierra La Atalaya, teniéndola a la izquierda. Paralelo a nuestro
camino tenemos a la derecha la pista que, tras pasar por el cementerio, se
dirige al río de las Acequias que luego cogeremos. Cambiamos de vertiente, y
descendemos a la pista citada, ya en las Acequias. Un centenar de metros por
esta y antes de cruzar el río la abandonamos a la izquierda para seguir el
cauce del río aguas arriba. La pista se divide en dos, a la izda. por el valle
de las Acequias hacia el Cortijo de Tortas y derecha recorre estos vallejos que
descienden de las Almenaras, y por uno de ellos volveremos a Paterna de Madera.
Por la “medio senda”, tenemos a la derecha el río y pasado este la pista de
Tortas, que mas tarde cruzaremos, andamos entre matorrales, algún pino y
arboles de ribera, así como cruzamos alguna zona labrada y abandonada. Cruzamos
la pista y el río y por el de arroyo de la Fuensomera buscando el cortijo
abandonado que nos recibe un nogal, buen sitio para un primer descanso y
recuperar fuerzas. Seguimos remontando el arroyo hasta el collado, donde
encontramos una pista, ya en la sierra de Pino Cano. Cogemos la pista hacia la
izquierda, y en la primera curva la dejamos hacia la derecha descendiendo monte
a través fácilmente hasta la pista de los Tajones y aquí la fuente del Robles
que da nombre al arroyo. La cruzamos y por una vaguada ascendemos a la cuerda
de las Almenaras, en las proximidades del Pico El Muleto (1.576m), donde nos
acercamos. Desde el Muleto cogemos toda la cuerda, pasando por La Silla – La
Cumbre (1.486m), volviendo por nuestros pasos a la pista (derecha cuerda, e izquierda los Catamarejos), y por el Cerro del Soto descendemos la vaguada monte a través
a coger el barranco de Casa Segura y por el PR-AB 21 regresamos a Paterna del
Madera.
En total, el recorrido supone unos 23 km, con unos
1.000 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos
como de nivel III, por la pendiente y lo dificultoso de la progresión, que van
algo más allá que una actividad propiamente de senderismo, y que supone:
·
Recorridos en Media Montaña
·
Recorridos con desniveles grandes que pueden superar
ocasionalmente los 900 m.
·
Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo
y buena condición física.
Manuel Novés Parras