sábado, 27 de mayo de 2023

Mapa y perfil de la ruta “CMSA Royo Odrea, Albarda, cuevas de Las Losas, y regreso por Las Hoyas”.-

 Actividad prevista para el sábado, 3 de Junio de 2.023.-

El itinerario que recorreremos en esta actividad de senderismo es parecido al que ya recorrimos el 23 de Diciembre de 2018:

https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2018/12/mapa-y-perfil-de-la-ruta-desde-royo.html

Como decíamos, este recorrido senderista es un paseo muy agradable por la falda sur de la sierra que cierra la margen derecha del río Mundo, entre la Peña del Caballo (1.206 m) y la Sierra de la Fontezuela, frente a Ayna. Realizaremos una ruta circular al sur de la aldea ayniega de Royo Odrea, para subir al Pico de la Albarda (1.254 m), visitar las cuevas próxima a la del Rubio y regresar por el Collado de las Sabinas y la aldea de las Hoyas, aunque, esta vez, bajando directamente, sin alcanzar la sierra de la Fontezuela ni el GR 67.
En función de la climatología, del tiempo que tengamos disponible, o del esfuerzo o lo largo que queramos que sea el recorrido, el itinerario que planteamos puede recortarse, bien saliendo desde el pk 15 de la carretera provincial AB 508, cerca de la conexión con la CM 3203, a Elche de la Sierra; bien descartando el recorrido a las cuevas de las Losas, o incluso descartando la subida a la Albarda. También es cierto que puede ampliarse, alcanzando la sierra de la Fontezuela, o llegando hasta Ayna por el trazado del GR 67 o del sendero Aý 03, marcado recientemente.

Así, partiremos desde el puente de Royo Odrea por el camino que comunica las huertas trnsitando la margen izquierda del río Mundo. A algo menos de 1 kilómetro, a medio camino a las casas de Los Cárcavos, cruzamos el puente que nos sube a las casas frente al cortijo del Pontarrón, donde tomamos el viejo sendero de herradura que sube hasta la fuente de La Albarda por el paraje de Los Ortegas. Sendero que, aunque empinado, se sube bien, entre viejas terrazas de oliveras y pinos.
Desde el collado de los Ortegas, por la derecha, seguimos el sendero. A los pies de La Albarda se convierte en senda, de buen firme por lo transitada. Encontramos unos antiguos tornajos de piedra, rotos, junto a una fuente alojada en una pequeña y vieja caseta. A unos ochocientos metros desde el collado, aparece una senda que se desvía a la derecha, marcada con algunos hitos de piedras, que nos llevará a las cuevas de las Losas. Continuamos la senda, sin desviarnos, para subir al pico de la Albarda. A unos quinientos metros, pasado el desvío a las cuevas, llegamos al collado de la Albarda, y desde ahí, a mano izquierda, subiremos a la cima, por una senda algo pedregosa y escarpada, que hay que seguir con atención porque, en algunos puntos, no esta muy marcada. Las vistas, desde el vértice, son espectaculares.
Regresamos por el mismo camino que hemos recorrido, de nuevo hasta el desvío a las cuevas, que quedará ahora a mano izquierda. Tomamos el desvío y seguimos la senda, marcada con algunos hitos de piedra con los que algunos escaladores señalizaron la senda. Nos lleva a una amplia cueva, encima de las paredes del cañón del río Mundo donde se encuentra la Cueva del Rubio. En bastante singular y espectacular. No hay caminos claros en esta zona, pero daremos una vuelta por el entorno, que las vistas lo piden.
Aprovechando alguna trocha de animales que nos lleva hasta las paredes rocosas de nuestra izquierda, sorteando algo de vegetación y remontando la ladera de la Peña del Caballo, ganamos la cuerda que la une con La Albarda. Es un camino poco marcado y pedregoso a tramos, pero que nos permite llegar hasta el collado de la Albarda, otra vez.
Desde aquí, a mano derecha, por la falda norte de la Albarda, está la senda que nos llevaría al collado de las Sabinas. Pero esta vez lo vamos a alcanzar regresando por el mismo camino por el que habíamos venido desde el collado de los Ortegas, y, de nuevo allí, remontando la colina al Este, justo enfrente de nosotros, y siguiendo su cuerda hasta, prácticamente llegar a la carretera, encontramos una senda limpiada recientemente. La senda, siguiendo por la izquierda, por el barranco de un arroyo que parte en este punto, y más o menos cerca y paralelo a la carretera CM 3203, se hace algo más ancha, y al cabo de unos novecientos metros, giramos a la derecha, cruzamos el cauce del arroyo, bajando directamente a las casas de la aldea de las Hoyas, pasando por bancales de olivos y almendros, y recortando las curvas de la carretera, que cruzaremos un par de veces.
Ya cerca de la aldea, tenemos próximos los recorridos del GR 67 y del sendero Aý 03, por si queremos y podemos prolongar la ruta.
Habremos recorrido unos 13 km con unos 800 m de desnivel acumulado. El recorrido es versátil y, como ya hemos comentado, puede recortarse o ampliarse.
La actividad se cataloga como de nivel II, que supone recorridos en montaña accesible, con desniveles medianos (de 300 a 600 m), por senderos y montaña, que no sobrepasa los 20 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.





jueves, 11 de mayo de 2023

Mapa y perfil de la ruta “Vado de Tus, Puntal de la Escaleruela, Pico Calar, Cuesta del Fraile y regreso”.-

Actividad prevista para el sábado, 20 de Mayo de 2.023.-

El itinerario que recorreremos en esta actividad de senderismo es prácticamente el mismo que ya recorrimos el 26 de Diciembre de 2015:
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2015/12/mapa-y-perfil-de-la-ruta-calar-del.html
Es un recorrido espectacular, como todos los recorridos por los Calares.

Partiremos desde el Camping de Tus, siguiendo dirección hacia Collado Tornero por la carretera unos 800 m, hasta encontrar, a nuestra derecha, las marcas del GR 66.2, que tomamos.
Siguiendo las marcas del GR, y después de una subida con pendiente, pasaremos junto a la aldea de Las Lagunicas, ya en suave ascenso para, poco después, atravesar el arroyo de Los Marines, dejando a nuestra derecha el Cortijo de la Lastra. Siguiendo el sendero marcado del GR, Alcanzamos un farallón calizo, que nos descubre espectaculares vistas. Lo rodeamos, y continuamos siguiendo ya la Vereda de Siles. Esta Vereda pertenece a la red de caminos pecuarios tradicionalmente ligados a la actividad de la trashumancia o traslado a pie del ganado entre los pastos de invierno y los de verano; parte del camino se encuentra empedrado, marcando el trazado exacto de la vereda.
La subida, no muy acusada, está cubierta de un pinar frondoso y, poco a poco, con la altura, la vegetación va cambiando a un matorral espinoso y arbolado típico de montaña.
Estamos ya en el Puntal de la Escaleruela. Atravesaremos un canchal o acumulación de fragmentos de roca formados por la sucesión de ciclos de hielo-deshielo y también encontraremos algunas de las formas típicas de un Calar, depresiones más o menos redondeadas llamadas torcas o dolinas y acanaladuras de distinta longitud y profundidad llamadas lapiaz, modeladas por la disolución de las rocas.
Desde aquí podemos contemplar, desde el pico más alto del Parque Natural, el Mentiras, con 1.896 metros, hasta el Estrecho del Diablo, profundo cañón por el que discurre el río Tus, entre el Calar del Mundo y el Calar de la Sima.
Atravesando el Puntal de la Escaleruela, dejamos las marcas del GR para continuar por sendas a través de la torca de Los Carros y el Torilón nuestro camino para alcanzar el punto más alto de la ruta, el Pico Calar (1.632 m.).
Desde aquí, sobre el lapiaz y las rocas calizas, cresteando por el relieve del Calar del Mundo, pasaremos por El Paredón, las Aceas y la Torca Redonda, buscando el Poyo de Cotillas, para iniciar la bajada por la Cuesta del Fraile. Esta Cuesta es un sendero de gran pendiente: Tiene tramos (cortos) de más del 50%. Con el vertiginoso descenso, que obliga utilizar calzado con la adecuada adherencia y a extremar la prudencia, llegaremos a las casas de Los Barrancos de Arriba y posteriormente a La Tinada de los Manchegos donde volvemos a retomar el sendero con las marcas del GR 66.2, en Las Lagunicas, siguiendo desde aquí el mismo camino que al inicio de la ruta.
Habremos andado unos dieciocho kilómetros, con más de 1.000 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña.
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.



 


viernes, 7 de abril de 2023

Mapa y perfil de la ruta “Cazorla – Cintos del Banderillas”.-

 Actividad prevista para el sábado, 29 de Abril de 2.023.-

Quizá sea esta la ruta de senderismo más bonita y espectacular que podemos realizar en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, sin desmerecer a otras en el mismo entorno, aunque menos conocidas y transitadas. Si tenemos que recomendar una a alguien que no conozca el parque, sin duda es esta. Este parque es el más extenso de España, y el segundo espacio protegido más extenso de Europa y reserva de la biosfera.
Es de los pocos sitios en España donde te puedes perder, en el sentido de extraviarse del camino.
Nuestra ruta discurre por las elevaciones montañosas de la margen derecha del río Borosa, siguiendo, en la primera parte, el antiguo trazado del sendero PR-A-192, desde la piscifactoría del Borosa a la cumbre del Banderillas (1.993 m), pero desviándose pasado el Tranco del Perro, cerca del collado de Roblehondo, a la derecha, para recorrer los cintos del Fraile y de la Higuera, llegar hasta los pies del Picón del Haza, y alcanzar el nacimiento de Aguas Negras, junto al embalse.
Por los túneles de la canalización de agua que alimenta la central eléctrica del Borosa, bajamos hasta el salto de los Órganos, un desplome de agua que ha labrado en la piedra caliza un relieve singularísimo, y, siguiendo el curso del Borosa, regresa a la piscifactoría, a través de la cerrada de Elías.
En general, la ruta es dura, por lo largo del recorrido, y por lo diverso de los firmes que encontramos en el trazado. Pero bien merece la pena el esfuerzo: La diversidad de los parajes, lo espectacular de las montañas, formaciones rocosas, pasos y lugares singulares, y la variedad y belleza de los paisajes que encontramos en un solo recorrido, no dejan a nadie indiferente, y se recuerdan siempre.
Y sin más preámbulos, comenzamos el recorrido en la piscifactoría del Borosa, a unos nueve kilómetros de Coto-Ríos, y próxima a la Torre del Vinagre y al área recreativa de los Rodeos. Encontramos aquí el centro de interpretación del Borosa, y una zona amplia del cauce, frecuentada por visitantes y pescadores, con una orografía singular. Una pista forestal bastante ancha, discurre por la margen derecha del Borosa. La recorremos unos metros, pasando el puente junto a la piscifactoría, y la barrera que impide el paso a vehículos. Al cabo de unos trescientos metros, a la izquierda, se abre el barranco del Ruejo, un arroyo que cierra la masa forestal de la Maleza de Santiago. Habitualmente, hemos remontado por aquí la cuerda de la margen derecha del Borosa, con bastante pendiente, pero siguiendo la pista unos ciento cincuenta metros más, pasada la fuente, está el principio del sendero, que nos llevará al mismo sitio, con más zetas y menos pendiente. Se observa alguna marca del PR-A-192, aunque muchas se han borrado por falta de mantenimiento del sendero, dicen que intencionadamente, por lo frecuente de los que se perdían intentando recorrerlo.
Recorremos la cuerda de la sierra unos cuatro kilómetros y medio, ascendiendo unos quinientos metros, con pendiente de más del veinte por ciento, hasta las faldas del cerro del Pesquisidor. Comenzamos en cota 650 y ya estamos en cota 1.150 m. El sendero es bueno, con alguna zona rocosa. Discurre entre pinos, y se abre por momentos, dejando contemplar panorámicas espectaculares del parque sobre el Borosa.
La senda nos da un respiro llagando al cortijo de Laza (o, quizá, “del Haza”). Aquí se izaba una sencilla cruz, en un mirador espectacular. Solo dan fe de los antiguos cortijos, sus ruinas, en muchos casos obligados a ser abandonados por la creación del parque, aunque todo este entorno natural remonta su historia hasta tiempos en que la madera era la materia fundamental en la construcción de barcos para la marina española.
Quinientos metros de llano, para bajar unos cien metros hasta el barranco de los Adredareros (o, quizá, “de los Abrevaderos”). Y volver a la subida. Llevamos, hasta aquí, unos seis kilómetros y medio, y 600 m de ascensión acumulada.
El sendero sigue siendo bueno. En el barranco se pierde un poco, pero con un poco de atención y sabiendo que nos vamos por la derecha de la ladera, lo retomamos. Ascendemos por la ladera de Los Torcalillos, una formación montañosa, al Oeste y paralela a la del Banderillas, pero mucho más modesta. El bosque de pinos nos envuelve de nuevo, y vamos rodeando la ladera, siempre en subida. En algún tramo el sendero se deteriora por la erosión, pero se progresa bien.
Por fin, llegamos al collado de Roblehondo. Llevamos nueve kilómetros y medio de camino, y más de 900 m de subida acumulada, en cota 1.400 m. Este es un punto con una panorámica espectacular. Tenemos a la vista la cuerda del Banderillas, imponente.
El sendero, muy desdibujado por lo pedregoso, las lascas y los escalones, sigue hacia arriba, hacia la mole pétrea del Banderillas. Aquí, a base de dinamita, se abrió un paso, el Tranco del Perro, para comunicar el valle con los Campos de Hernán Perea, al otro lado del Banderillas. Es un paso que no supone dificultad, salvo el salto de una vieja barrera de troncos, la cuesta arriba, y que el sendero de herradura tiene la horma desmoronada. Estos derrumbes no le quitan espectacularidad al paso. Era frecuentado por la Guardia Civil y los guardas del parque para evitar la caza furtiva en otros tiempos. Tras un zig-zag detrás de otro, llegamos a los pies del Puntal del Águila. Tenemos puntales de la cuerda del Banderillas a un lado y a otro, fuertes pendientes, rocas y senda poco marcada. Llevamos algo más de diez kilómetros y medio y más de 1000 m de ascensión acumulada.
Salvamos un pequeño collado a la derecha, y ante nosotros tenemos el techo del cinto de la Higuera. Imponentes paredes de piedra se alzan a nuestra izquierda, y un balcón nos da vistas espectaculares a la derecha. Entre ambos, una franja de unos cien metros (o menos) de ancho, nos sirve de pasillo para progresar. La senda baja y sube, con frecuentes erosiones y piedra sueltas, pero transitable.
Pasado el Puntal de las Cabras, encontramos la Cuesta del Picachal, bajando hasta la Hoyica del Jorro. La remontamos, con alguna dificultad porque el boj nos cierra un poco el paso. Y, al otro lado, se abre el cinto del Fraile. Es increíble que hubiese aquí un campo arado en otro tiempo: Cómo podrían subir hasta aquí para trabajar la tierra y bajar la cosecha. Las ruinas del cortijo del Haza guardan su secreto. Sin duda, este trecho desde el collado de Roblehondo hasta el Picón del Haza, gran farallón que tenemos enfrente es un paraje que no podremos olvidar. Recorremos una franja de terreno colgada a más de 1.300 m de altura. Espectacular es un adjetivo que se queda corto. Hasta remontar la falda del Picón del Haza, donde comenzamos a descender, habremos recorrido unos quince kilómetros y medio, con algo menos de 1.100 de ascensión acumulada.
Dando la vuelta al Picón del Haza, girando a la izquierda, con poco sendero y frecuente piedra suelta, llegamos al canal que alimenta la central eléctrica del Borosa, que se abre paso desde el embalse. Junto al canal, que tendrá un metro de ancho, más o menos, ya tenemos un camino cómodo de andar. Lo tomamos a la izquierda para acercarnos al embalse del Borosa y nacimiento de Aguas Negras. Está a unos ochocientos metros y pasaremos por un par de túneles. El camino se hace escalonado en algún tramo y descarnado por la erosión. Más al sur del embalse está la Laguna de Valdeazores, otro embalse en el arroyo del mismo nombre, pero se nos queda un poco lejos en esta ocasión.
Esta zona, con el agua enlagunada y el relieve que la rodea es muy bonita. Habremos andado hasta aquí cerca de diecisiete kilómetros, con unos 1100 m de ascensión acumulada.
Emprendemos el regreso. Desandamos el camino, paralelos al canal, y lo continuamos girando a mano derecha a las faldas del Picón del Haza. Encontramos la boca de otro túnel. Éste tiene bastante más recorrido que los otros, que eran aberturas en la roca. Este tercer túnel parece una galería, con un pasillo estrecho entre la pared y el canal que discurre por el centro. Hay algunas ventanas abiertas por las que se ventila y entra luz. Suele haber bastante gente transitando, y el pasillo se hace así, más estrecho. Serán unos doscientos metros de túnel. Salimos al valle del Borosa, que podemos contemplar a 1.200 m de altura. El camino se hace ancho, con bastante pendiente y piedra suelta. Nos baja unos cincuenta metros. Y encontramos otra de las maravillas de este itinerario y de todo el parque: El salto de los Órganos. Es la caída de agua que alivia el embalse del Borosa, y que ha labrado en la roca caliza unas formas singulares que recuerdan a estructuras de basalto, a tubos de un gran órgano de una iglesia. En la base, un pequeño estanque y el arroyo forman, con el salto del agua y el relieve, un conjunto de gran belleza. Mucha gente viene hasta aquí en el camino de ida y vuelta por el Borosa que recorreremos en nuestro regreso.
Nos quedan unos diez kilómetros, casi todo cuesta abajo, pero más de dos horas de camino hasta la piscifactoría. No tiene dificultades. Es amplio y con buen firme, salvo contadas excepciones, sobre todo hasta llegar a la central hidroeléctrica. Hasta ahí, bajamos con bastante pendiente, pasando por una zona de desprendimientos. Caminamos por la margen derecha del Borosa. En el cauce aparecen formaciones caprichosas, de piedra, que ha labrado el agua con el tiempo, en un entorno forestal y de vegetación espectacular. Una de estas formaciones es la cascada de la Calavera.
La central la encontramos tras unos diecinueve kilómetros de camino. Aquí encontramos una fuente. Un poco más adelante, podemos contemplar como bajan las tuberías que la alimentan, con gran pendiente, en una obra de ingeniería espectacular, de otros tiempos, y también, en lo alto, los parajes que hemos recorrido hace unas horas.
Dos kilómetros más adelante, ya con menos pendiente en el camino, pasamos por una zona de confluencia de arroyos: Es la fuente del Nidilo, primero, y después la cerrada del puente de piedra. El camino sigue, bajando progresivamente. Un poco antes del kilómetro 23 de ruta, se abre una bifurcación a la izquierda, donde parte un sendero, que tomamos, para recorrer la cerrada de Elías. Es un espacio cerrado, un barranco que ha abierto la erosión del agua, muy angosto en algunos tramos, donde se han habilitado pasarelas y puentes. El agua fluyendo, la vegetación y las paredes rocosas, forman un conjunto precioso, frecuentado por muchos visitantes. Es, sin duda, uno de los lugares emblemáticos del parque. Estas cerradas son frecuentes en él. La cerrada del Utrero y la cerrada del Pintor, son muy espectaculares.
La salida de la cerrada se hace en Vado Rosales, donde retomamos la pista que habíamos dejado. En el kilómetro veinticinco y medio, pasamos por el puente de este Vado, y algo menos de un kilómetro más adelante, encontramos otro, en un lugar donde las fuerzas orogénicas han creado unos espectaculares pliegues que se observan con claridad en el relieve de las paredes y suelo del cauce del río. Son los Caracolillos. El puente da paso a una bifurcación del camino. Continuamos por la derecha, sin cruzarlo.
Otro kilómetro más, y llegamos a otro punto singular, la desembocadura del arroyo de las truchas, que forma el Charco de las Graceas, donde la orogenia ha labrado el piso del cauce, de forma evidente y singular.
Y un poco más adelante, el camino y el cauce se ensanchan bastante. Pasamos de nuevo por la fuente, el barranco de Ruejo, la barrera que cierra el camino. Estamos, de regreso, en la piscifactoría.
Habremos andado unos veintisiete kilómetros, con más de 1.100 m de ascensión acumulada.

La actividad la catalogamos como de nivel III+, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña.
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Quizá habría que añadir un “+” extra, por que serán más de ocho horas de ruta por caminos de todo tipo y un desnivel acumulado importante.





miércoles, 5 de abril de 2023

Mapa y perfil de la ruta “Vado de Tus - collado del Puerto - arroyo de Tus”.-

 Actividad prevista para el sábado, 15 de Abril de 2.023.-

Otra iniciativa de nuestros compañeros Pilar Castillo y Antonio Barrios, nos lleva al hueco de Tus, a recorrer a pie un itinerario, conocido en una parte, pero novedoso en otra, y que será la primera vez que realizamos.
La ruta alcanza el Calar del Mundo, concretamente el collado del Puerto, en el borde suroriental del Calar, partiendo desde el camping del Vado de Tus, pasando por las faldas del molejón de Moropeche y las aldeas del Villar de Tus, la Ermita de Tus y Los Tejeros, y el arroyo del Puerto, para regresar al punto de partida por el GR 66, por la bajada del arroyo de Tus, pero dejándolo en la cascada y cambiando de vertiente, a la izquierda, para hacer camino por el Cortijo de la Taja, las Fresnedas, El Carrascal y el arroyo de la Sierra, junto a los Giles, por el sendero de los Castillicos.
Salimos desde el camping del Vado de Tus, tomando como referencia la valla del mismo en dirección al río que cruzamos por pasarela casera a base de troncos, y seguimos a la izquierda por senda, hasta llegar a la pista que sube al Molino de Jaraiz, que atravesamos continuando por la senda que sale justo antes del puente, un tanto oculta, que nos llevará, tras contemplar las cascadas y pozas que forma el río en esta zona, hasta las casas rurales “El Molino de Jaraiz”. Pasamos las casas para cruzar, de nuevo, el rio tus por el puente.
Salimos a la carretera, y retrocedemos, a mano izquierda unos metros por la misma, para coger una bonita senda en ascenso que, atravesando el trazado de la vía pecuaria (algo perdida) Vereda de Siles, nos dejará en la carretera que discurre por las pedanías de Villar de Tus, Cortijo Pinero y Ermita de Tus. La recorremos y la dejamos en la Ermita, donde volveremos a tomar otra senda que nos lleva hasta Los Tejeros, donde encontramos una espectacular encina y, quizá, podamos saludar a Pancracio “el tijes”, (por su antigua profesión de barbero), singular vecino, oriundo de levante y ahora gran conocedor de la zona. Continuamos por senda y entre huertas, hasta alcanzar las casas rurales “Mirador del Mundo” y “Piedra la Ventana”, que toma el nombre de la piedra existente en lo alto del lugar, y que podemos observar desde aquí, y refrescarnos en la fuente que encontramos en el camino. Hasta aquí, habremos recorrido unos cinco kilómetros y medio, con unos 370 m de ascensión acumulada.
Seguimos subiendo por senda y pista, dejando a nuestra derecha el Molejón de Moropeche, progresando por su falda occidental, hasta el límite con el Calar del Mundo, en el barranco del arroyo de la fuente Marqueña, que remontamos hasta el collado donde nace, y del que parte, en la parte oriental, el arroyo del Puerto. Llevaremos unos ocho kilómetros y medio, con unos 690 m de ascensión acumulada.
Descendemos, al Este, por la erosionada pista hasta alcanzar la “fuente Manjanares”, donde dejamos la comodidad de la senda/pista que llevábamos, para tomar un sendero que sale frente a la fuente, descaradamente en ascenso. Subimos por la senda, que se va haciendo aérea y preciosa, y que nos compensa el esfuerzo de la subida y las lascas, con estupendas vistas de la Sierra del Segura por “Loma Pelada”, hasta llegar al Collado del Puerto (1.599 m.), máxima altura que alcanzaremos, sobre el Calar del Mundo. Habremos recorrido unos 12 kilómetros, con unos 970 m de ascensión acumulada.
Progresando, casi sin senda, sobre el incómodo piso de lapiaz, vamos descendiendo hacia el arroyo y tornajos de Tus. Buscamos el sendero del GR 66, que encontramos en la margen derecha del arroyo el GR-66, que nos va bajando, progresivamente, durante un par de kilómetros, con frecuente piso de piedra suelta que obliga a mantener la concentración, hasta una bonita cascada. Hasta aquí, llevaremos unos 16 kilómetros, con unos 975 m de ascensión acumulada.
El GR sigue su curso hacia Tus, pero nosotros nos desviaremos hacia la izquierda del arroyo, por senda, para llegar al cortijo de la Tala. Alternando sendas y pisos asfaltados, atravesamos las aldeas de las Fresnedas, la de arriba y la de abajo, y El Carrascal, y un poco más allá, Los ahijaderos, progresando para buscar el arroyo de la Sierra.
Ya bordeándolo, pasamos por el cortijo de Collado Verde y el Batán, y un poco más adelante, la senda pasa frente a Los Giles. Dejamos el puente a la derecha.
Progresamos por un laberinto de sendas, que nos obligará a seguir nuestro recorrido, muy pendientes del GPS: Desvíos a izquierda y derecha, y sendas prácticamente en desuso, con pequeñas subidas y bajadas, pero con buen firme y sin complicaciones, nos llevarán, por la margen izquierda del arroyo, hasta el albergue “lugares comunes”, de Tus. Lo dejamos atrás, saliendo a la carretera que rodea el valle, esta vez a la derecha del arroyo. En el cruce de la carretera, seguimos por la derecha y, poco después, llegaremos, de nuevo, al punto de inicio de la ruta.
En total, el recorrido supone unos 22 kilómetros y medio, con unos 1.100 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Antonio Barrios.




domingo, 12 de marzo de 2023

Mapa y perfil de la ruta “Campamento invernal 2023: Subida al antiguo refugio de Elorrieta”.-

 Actividad prevista para el sábado, 18 de Marzo de 2.023.-

Es costumbre en el Club realizar una actividad de Alta Montaña invernal para practicar las técnicas de progresión y seguridad en condiciones de frío, nieve y/o hielo, permitiendo que los socios poco expertos las pongan en práctica y, junto a los más expertos, facilitar el intercambio de experiencias e información de técnica, equipos y material. Por supuesto, también es objetivo, la convivencia entre socios y compañeros, amigos, a fin de cuentas, compartiendo actividades.
En esta ocasión, pretendemos subir al antiguo refugio de Elorrieta, hoy abandonado.
El refugio Elorrieta está situado a 3.187 m de altitud en Sierra Nevada, entre el Tosal del Cartujo y los Tajos de la Virgen, en un lugar que en invierno se halla continuamente cubierto de nieve y azotado por fuertes ventiscas. Fue construido entre los años 1931 y 1933 y bautizado con ese nombre en honor del director general de Montes D. Octavio Elorrieta.
Era el más señalado en la red de refugios que se proyectaron en los años 30 en el valle del río Lanjarón, dentro de un ambicioso plan de investigación, experimentación y repoblación forestal. Fue el único que se construyó de acuerdo con lo proyectado. Contaba con calefacción, instalación de agua y grupo electrógeno para iluminación.
Para su construcción hubo de realizarse refugios intermedios y una completa red de senderos de arriería (de gran valor también), ya que el aporte de materiales se hacía con reatas de mulos desde distancias de más de 20 km, en ascensiones de 2.000 metros. Durante la Guerra Civil fue ocupado por destacamentos africanos de las fuerzas nacionales. Después fue abandonado y dedicado a refugio ocasional de montaña. En los años 60 se reconstruyó y adecentó para ser cedido a la Federación Española de Montaña, que declinó seguir usándolo a partir de 1993, al caducar la concesión. Desde la transferencia de competencias del Gobierno en materia de medio ambiente, pertenece a la Junta de Andalucía. Concebido como albergue forestal para operarios e ingenieros, es hoy un equipamiento de uso público reconocido dentro del ordenamiento jurídico que rige el Espacio Natural de Sierra Nevada.
Partimos en nuestra subida desde el albergue universitario de Sierra Nevada, en cota 2.500 m, en la parte alta de la Hoya de la Mora y Prado Llano, en dirección Sur, hacia ermita o monumento a la Virgen de la Nieves, por los senderos que siguen el trazado de la pista asfaltada que sube a lo más alto de las pistas de esquí, cerca del Veleta.
En cota 2670 m, más o menos, al cabo de algo más de un kilómetro, tomamos una bifurcación en la pista a mano derecha, en franca dirección al observatorio meteorológico, que volveremos a dejar por un sendero que sale por la izquierda, a unos doscientos metros.
Continuando la senda, cruzamos las pistas de esquí en la zona de Borreguiles Altos, para alcanzar el collado a la derecha del observatorio, a 2850 m y después de unos algo más de cuatro kilómetros de ruta. El paso a través de las pistas hay que hacerlo ligeros y con atención, para prevenir que los esquiadores nos atropellen o que, por esquivarnos, sufran alguna caída. El collado está en la cresta final que ocupa la "Cañada Real de Padúl al Pico de la Veleta", y ofrece, en días despejados, espectaculares vistas del Veleta, de los Tajos de la Virgen, del Elorrieta y del Cartujo.
Los “borreguiles” son los pastizales nevadenses de alta montaña, que es un tipo de vegetación que se desarrolla en las zonas más altas de Sierra Nevada, en el llamado “piso bioclimático crioromediterráneo”.
Continuamos ahora por una pista que nos lleva hasta la Laguna de las Yeguas, un embalse artificial que en sus orígenes era una laguna natural formada por el glaciarismo alpino de Sierra Nevada.
Al pie del collado trascurre una senda que pasa por la izquierda de la Laguna de las Yeguas, en cota 2.900 m y al cabo de algo menos de 5 km de ruta. Desde ahí, a unos quinientos metros, alcanzamos por un senderillo que sube, las Lagunillas de la Virgen, en cota 2.930m.
En esta zona de lagunas abundan los borreguiles, y ofrecen panoramas con tapizados verdes del suelo muy vistosos en primavera y principio del verano.
Despues de pasar la lagunilla de la Virgen más alta, tomamos la senda de subida al Refugio del Elorrieta, ancha y bien marcada. Estamos en cota 2.940 m, al cabo de algo menos de 6 km de recorrido.
Siguiendo la empinada pero llevadera senda, al cabo de un par de kilómetros, en cota 3.180, llegamos al antiguo y abandonado refugio. En la subida, al pie de los imponentes Tajos de la Virgen y del Nevero, hemos podido ver los lagunillos de la Ermita y, bastante más abajo, los de Torcales Dilar, y ya, llegando, la laguna de Lanjarón.
Después de contemplar los picos Tozal del Cartujo, Tajos Altos, Cerro del Caballo, y el Valle del Lanjarón, emprenderemos el regreso, inicialmente, por el mismo camino de subida, aunque hay posibles variantes por el Tozal del Cartujo, la Vereda de los Llanos de Marchena, Laguna Carnero y los lagunillos que hemos comentado, pero así, el recorrido sería bastante más largo.
Con la ida y vuelta por el mismo camino, habríamos recorrido unos 16 kilómetros, con 700 m de desnivel acumulado, aunque en condiciones de Alta Montaña, que, desde luego, no son las mismas que en cotas más bajas.

Bibliografía y para saber más:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/hoya-de-la-mora-refugio-de-elorrieta-3187m-5151641
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/subida-invernal-al-elorrieta-11013545
https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/refugio-de-elorrieta/
https://rinconesdegranada.com/refugio-elorrieta





viernes, 24 de febrero de 2023

Mapa y perfil de la ruta “Benicadell por la canal, desde Rafol de Salem”.-

Actividad prevista para el sábado, 4 de Marzo de 2.023.-

En Noviembre de 2019 descubrimos el Benicadell, y todavía perdura el recuerdo de aquella canal por la que subimos que tiene muy pocos parajes similares. Por iniciativa de nuestros compañeros Pilar Castillo y Antonio Barrios, vamos a volver al Benicadel por la canal, aunque por otro recorrido, con alguna variante con respecto al que recorrimos en su día.

La Sierra de Benicadell está vinculada a la figura del Cid, ya que este legendario caballero castellano fortificó un castillo árabe existente en las alturas de esta sierra en el año 1.092. El "Cantar del Mio Cid" cita estos bellos parajes con el nombre de Peña Cadiella, es una formación montañosa situada en la Sierra de Mariola entre la comarca del Valle de Albaida (provincia de Valencia) y la del Condado de Cocentaina (provincia de Alicante). Constituye una frontera natural de aproximadamente 25 km de suroeste a nordeste entre estas dos provincias.
Su punto culminante está a 1.104 metros de altura sobre el nivel del mar encontrándose rodeado de altos y verticales murallones a ambas vertientes, siendo uno de estos y más conocido el que llega a su cumbre desde el noroeste y denominado como la Cresta del Benicadell.
La Sierra del Benicadell, está muy ligada a la actividad montañera de esta Comunidad, se ha convertido en una montaña muy frecuentada, de hecho, hasta muy andada la segunda mitad del siglo XX, se consideraba la ascensión al Benicadell, como un paso previo o un escalón más en el aprendizaje del oficio de montañero antes de poder visitar montañas más altas o más difíciles.

La ruta:
Al llegar a Ráfol de Salem (Valencia), aparcamos junto a la subida al Calvario de la Ermita de San Blas (construida en el año 1460) y “el raco de Vicent” donde podemos desayunar e hidratarnos a la vuelta.
Desde aquí, iniciamos la subida a la ermita con dos posibilidades, la primera por el camino oficial que transcurre por el Viacrucis y la segunda que es la elegida en nuestro caso, parte por una senda justo en el inicio del Viacrucis pero sin seguirlo, una vez allí por detrás de ella nos introducimos en senda por un primer tramo asfaltado que enseguida pasa a ser de tierra dirección al Collado del Portet, nos adentramos, por un espeso y maduro bosque de pinos, blancos, rodenos y piñoneros, casi todos producto de las repoblaciones que se realizaron a inicios del siglo XX. Nos encontramos en uno de los mayores tesoros de las montañas valencianas, un magnífico paraje.
El bosque se vuelve más y más espeso, todo un regalo para nuestra vista si tenemos en cuenta que la totalidad de la sierra fue arrasada por un incendio en 1994.
Al llegar al primer indicador tomamos dirección “casas de les Planisses”, o casa del Guarda (715 m), antigua casa de vigilancia forestal alrededor de la cual se han instalado mesas y bancos de madera. Es un antiguo edificio tradicional del que disfrutamos de magníficas vistas de la Vall d'Albaida, es utilizada durante gran parte del año como punto de vigilancia forestal,(hasta aquí se puede llegar en coche), seguiremos por senda casi invisible a la izquierda que parte justo de la barrera existente en la pista y que no está señalizada , veremos la señalización al llegar a su final “Font de la gota” que ya hemos visto y que contrariamente a su nombre no cae ni gota, tomamos pista encementada a la derecha por la que transitaremos alrededor de 800 m. y donde ya empezaremos a ver carteles anunciadores de la cima del Benicadell, dejamos el asfalto para introducirnos en el “barranco del Bassa Ciment”, desde donde iniciamos el ascenso (a diferencia de la última vez que hicimos esta ruta que lo descendimos) en principio por el cauce del mismo para ir después cruzándolo a un lado y a otro, hasta encontrarnos casi sin darnos cuenta con la cruda realidad, hemos llegado a la “canal del Benicadell”, (hemos podido contemplarla en todo su esplendor durante la bajada) hasta aquí la subida es incluso divertida pero ahora viene lo mejor.
El total de la canal está compuesta de tres ascensos, en cada collado vamos a disponer de imponentes panorámicas de la zona y sierras colindantes de la parte Alicantina.
Acabada la primera parte de la subida y al llegar al rellano existente, nos merecemos un buen descanso, para recuperar el resuello y coger fuerzas para el siguiente tramo que desde aquí visualizamos.
Seguimos adelante y enseguida volvemos a entrar en materia introduciéndonos de nuevo en otra pedrera, aunque aparentemente con un mayor desnivel “o me lo hace ver el esfuerzo anterior”.
Desde el último collado, un pequeño ladeo de cresta, subida, rocas y a la cima con su vértice geodésico aguardándonos a 1104m de altitud, (prácticamente 500m de desnivel en apenas un kilómetro) con impresionantes vistas, La Serrella al sur, la Safor al este y Mariola al oeste nos circundan.
Poco antes de llegar a la cresta final de la cumbre del Benicadell nos encontraremos un pequeño rellano, donde hay una higuera y un antiguo pozo “el Pou del Benicadell“, restaurado y cerrado para evitar caídas.
Desde aquí, afrontamos el tramo final, estrecho, empinado y rocoso, donde crestearemos alrededor de 25 m. hasta llegar al vértice geodésico poco aconsejable para gente con vértigo, al ser el tramo más peligroso y aéreo del recorrido.
Las vistas son por una parte el Embalse de Beniarres, por la otra el Embalse de Bellús, el Montcabrer, Sierra de Aitana, todo ello acampanado por el gran Valle d'Albaida.
Desde aquí descendemos por “la senda señalizada de ascenso a este pico que nada tiene que ver con la que hemos hecho” aunque las vistas siguen siendo magnificas. Llegamos al punto que nos indica la Nevera del Benicadell y nos desviamos para verla.
La nevera del Benicadell, se sitúa a 1025 metros de altura, en el punto conocido como Alto de la Nevera, en el oeste de la cima del Benicadell y en la misma cresta, justo en la línea divisoria de los términos municipales de Beniatjar y Gaianes, y al mismo tiempo de las provincias de Valencia y Alicante. El diámetro de la cava o pozo de nieve es de 10,20 metros y su profundidad de 7,90 m teniendo una capacidad de 640 m3, y permanece en relativo buen estado con un techo y ventanas enrejadas, rodeadas por plantas trepadoras.
Desde la nevera volvemos sobre nuestros pasos al desvío anterior y empezamos a bajar por una bonita y estrecha senda que recorre una zona de umbría y los paredones del Benicadell, con mucha vegetación, hasta enlazar con un tramo de la pista a la derecha que abandonamos al llegar a “la casa de les Planises” donde cogeremos senda a la izquierda paralela en descenso que nos lleva en 550 m. al área de “les Fontetes” donde existe un área de descanso con fuente donde podemos refrescarnos, (podemos ver un horno reconstruido junto a la fuente), desde aquí y siguiendo las señales existentes, continuamos a la derecha ya en dirección a Rafol de Salem, punto de inicio de la ruta coincidiendo los últimos 2 km. con el camino que tomamos al inicio.
En total, el recorrido supone unos 21 km, con unos 1.150m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, por la pendiente y lo dificultoso de la progresión, que van algo más allá que una actividad propiamente de senderismo, y que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Antonio Barrios

 



jueves, 9 de febrero de 2023

Mapa y perfil de la ruta ““Cabeço d’Or” – PR CV 2”.-

 Actividad prevista para el sábado, 18 de Febrero de 2.023.-

Nuestro compañero Horacio García Alfaro nos propone volver a subir al Cabeço d’Or. Ya subimos en Abril de 2019, bajo la dirección de nuestros compañeros Antonio Alfaro y Rafa San José, recorriendo el PR CV 2, en un itinerario que parte en las cercanías de Busot (Alicante).
Existen otras alternativas, como subir desde Aigües (Alicante), con recorridos por los senderos PR-CV 226 "Camí de Busot", o el PR CV 243 “Camí de la Bacorero”, o con variantes, subiendo por la canal del Vidrier o de l'Homenet, parecida a la del Puig Campana, para que el recorrido no sea el mismo, pero creemos que después de cuatro años, no está mal repetirla, porque, francamente, es muy bonito, excitante, exigente y las vistas son espectaculares. Así, nos reservamos, para la próxima temporada, un recorrido alternativo.
El sendero de pequeño recorrido de la Comunidad Valenciana, PR CV 2, “Cabeço d’Or”, se desarrolla próximo a la localidad de Busot, en la provincia de Alicante, en la comarca del Campo, al norte, a unos 19 km de la capital, y al oeste, a unos 20 de Villajoyosa.
La sierra del Cabeçod’Or, se encuentra en la comarca de l’Alacantí.Se extiende por los términos municipales de Busot, Aigües, Relleu, la Torre de les Maçanes y Xixona. Tiene una orientación Norte-Sur y una altura máxima de 1.207 metros. Está formada por calizas que, debido a los procesos kársticos de su disolución, da lugar a la formación de cavidades como las “Coves del Canelobre”.
A pesar de lo que literalmente indicaría su nombre, "Cabezón de Oro", o de la antigua mina de oro que existiría en el lugar, el vocablo “Oro” no hace referencia al mineral del oro, sino al agua. De hecho, en época del Al-Ándalus, los árabes mantuvieron el vocablo íbero "Ur" para denominar a esta sierra, que significa "Agua", ya que en su interior fluía agua (Cuevas de Canelobre).
Tras la conquista y repoblación cristiana, se transliteró fonéticamente (y no semánticamente) al valenciano "Or" y al castellano "Oro". Así, "Cabezón de Oro" vendría a significar algo parecido a "Cabezo de Aguas".
Existe una leyenda popular local, probablemente de origen mudéjar, en la que se ridiculiza la inteligencia de los conquistadores cristianos porque creen que hay oro en el lugar, cuando en realidad es agua.
El sendero comienza a unos 3 km de Busot, siguiendo la carretera de Jijona en dirección a las Cuevas del Canelobre (CV-774). Antes de llegar a ellas por la CV 776, en el Pla de la Gralla, encontramos un aparcamiento donde está el cartel informativo del PR-CV 2.
En este punto comenzaremos el itinerario en dirección Norte. Al cabo de unos 250 m, más o menos, encontramos la entrada al Racó de Calderó (Rincón de Calderón), por el que se accede a la canal del Vidrier (del Vidriero). Descartamos esta vía, por esta vez, y continuamos en la misma dirección Norte que traíamos. El camino es ancho y sin complicaciones.
Al cabo de un kilómetro y medio, entramos en la microrreserva de flora, un espacio protegido tutelado por la Generalidad Valenciana. Un poco más allá llegamos al mas de Gorges (cortijo o finca de las gargantas). Desde aquí, a la derecha, nos quedan las minas Salvación y Orcolana. La mina de la Salvación es una cata de hierro, una sima, de unos 11 metros de profundidad a la que solo se puede acceder con material de escalada, y con cierto peligro, pues no cuenta ni con pretil ni otra seguridad para evitar caídas. La mina Orcolana es una galería horizontal de unos 250 metros a la que se puede entrar con frontal y que termina en un pozo vertical.
Continuando el sendero, nos desviamos a la derecha para entrar en el barranco de la Umbría. Empieza a empinarse el camino. Al cabo de unos dos kilómetros y medio, llegamos al mas del Racó de Seva. En ese punto el sendero se desvía a la derecha, ascendiendo en dirección Este y Sur con decisión en un continuo zig-zag, flanqueado por brezos, palmitos y diversidad de flora. Tras un kilómetro de subida, en cota 750m, aproximadamente, un senderillo a la derecha nos lleva a una cueva, fuera del sendero del PR.
Tras algo más de cuatro kilómetros, hacia el Sur, en cota 950m, alcanzamos el collado y casa del Polset.
Para subir a la cumbre, tomamos la senda que sale a la derecha en dirección Noreste, por la umbría del monte. Ésta va cruzando pequeñas pedreras y pasando por debajo de paredes hasta llegar a un pequeño collado en la arista somital. Para llegar a este collado hay que hacer una pequeña trepada muy fácil por un roquedo apodado el "escalón o paso Hillary".
Desde el collado, por la izquierda y siguiendo el corte de aguas primero, y luego un poco por el interior, subiremos pasando cerca de una ruina y una cueva y llegaremos a la cumbre del Cabeçó d’Or, vértice geodésico a 1208 metros de altitud. Desde la cima tenemos una bonita vista del campo de Alicante, de varias montañas alicantinas del norte, e incluso de la isla de Ibiza, más allá del Peñón de Ifach, los días despejados.
Para continuar el itinerario, regresaremos a la Casa de Polset, continuando el sendero en dirección Sur, en franco descenso. Encontramos vistas sobre la Peña Malena y muy espectaculares de la costa alicantina.
La senda está muy marcada por el continuo paso de senderistas, pero tiene bastante pendiente, a pesar de las zetas que la suavizan, y bastante piedra suelta. En esta bajada no se puede perder la concentración.
Llegamos, al pasar una torre de Alta Tensión, a la convergencia de los PR 2 y 226, siguiendo por la derecha hasta alcanzar la pista al plá del Cabeço, y un sendero corto, pero empinado que, a través de otra microreserva de flora, nos lleva a las cuevas de Canalobre, donde seguiremos la pista asfaltada hasta el aparcamiento.
Habremos recorrido unos 12 intensos y variados kilómetros, con unos 800 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña.
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Bibliografía y para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabez%C3%B3n_de_Oro
http://www.senderosdealicante.com/apie/senderos/prcv2.html
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pr-cv-2-cabeco-dor-5915179
http://www.apatita.com/rutas.php?id=cabezo_caldero




viernes, 27 de enero de 2023

Mapa y perfil de la ruta “A la Piedra del Cambrón desde Villaverde de Guadalimar”.-

 Actividad prevista para el sábado, 4 de Febrero de 2.023.-

Por iniciativa de nuestros compañeros Ángela Argandoña y Juan Gómez, vamos a subir al Cambrón, “la Piedra del Cambrón”, “el Cerro del Cambrón”, “la Peña del Cambrón”, partiendo desde Villaverde de Guadalimar, por un recorrido algo diferente al PR AB 66, algo más corto, pero más montañero.
El Cambrón es una meseta caliza, una muela, que se alza hasta los 1.551 m, entre el límite de provincia de Albacete y Jaén. De hecho, la parte oriental pertenece al término municipal de Villaverde, y la occidental al de Siles. Las poblaciones de mayor entidad más próximas son, precisamente, Villaverde de Guadalimar, en Albacete, y Villarrodrigo, en Jaén.
Desde Villaverde, como ya hemos comentado, tenemos el sendero marcado PR AB 66, que sube a la cumbre, y desde el área recreativa de la Dehesa del Oso, cercana a la aldea de Onsares, de Villarrodrigo, en Jaén, parte el PR A 173.
Nuestro recorrido se inicia en la calle de la Iglesia, en Villaverde, cerca del cauce del arroyo de los Pajares, que es el que cruza la localidad, y que pertenece al río Guadalimar, que le da nombre. Seguiremos un camino a la margen derecha del arroyo que, en dirección sur, cruza la carretera CM-3205, junto al campo de fútbol. Al poco, dejamos el arroyo y continuamos por la pista hasta encontrar una bifurcación, tomando el ramal de la derecha. En el cruce siguiente, continuamos al frente, por un camino rural menos transitado, en dirección Éste. Y en la siguiente bifurcación, en medio de ambas, parte un sendero que sube con apreciable pendiente.
Rodeados de un bosque de pinos, casi en las faldas del Cerro Molino, que queda a nuestra derecha, llegamos a una pista, y justo a la izquierda, continua la senda, junto a un cauce que vierte en el cauce del arroyo de Carrascosa. Cruzamos este arroyo en zona próxima a edificaciones de una finca y un cruce de pistas. Esa pista la continuamos por la derecha, al Norte. Al cruzar el arroyo, llevaremos andados unos 4 kilómetros.
Después de andar unos 400 m por la pista, encontramos una senda que sale, entre los pinos, a mano izquierda. Después de unos 500 m, encontramos otro camino con rodadura de vehículos, que seguiremos, siempre al Norte, y que pasa unos 50 m por encima de la fuente de la Teja. Al cabo de otros 500 m, más o menos, nos cruzamos con una senda, que seguimos a mano izquierda, que emprende la subida al Cambrón.
Siguiendo esa senda tenemos unos dos kilómetros de recorrido con 400 m de subida, entre pinos. A medio camino, nos desviamos a la izquierda, dejando la senda inicial, más marcada, por otra menos transitada, encaminándonos, por la falda noroeste de Peña Lucena, al sur de la Piedra del Cambrón, y por detrás de la elevación que forma, con la pared sur de la Piedra, el Collado de Piedra.
Siguiendo la cuerda, que establece el límite de termino y provincia, y subiendo por trochas y senderillos poco marcados, a través de terreno rocoso y pinos, llegamos, siempre en subida, al Collado de Piedra y a la pista que lleva a la subida marcada al Cambrón, al viejo camino de subida, donde había montado un pasamanos, que ya no está. En este punto, en lugar de continuar por la pista, que será nuestro camino de regreso, la dejamos para subir por la izquierda, por la cresta, con mayor pendiente, por trazado menos marcado, y con alguna trepadilla para salvar escalones de piedra sobre el terreno, que hacen la subida más divertida, aunque con más esfuerzo. Aparte de eso, no tienen mayor dificultad ni de técnica ni de riesgo.
Ya en la meseta, a 1500 m de cota, llevaremos diez kilómetros y medio de recorrido.
Arriba, podemos visitar la caseta de los fogueros, de vigilancia forestal, en el lado de Albacete, al Norte del Cerro, aunque andar por el profundo lapiaz es dificultoso.
La salida la tomamos por el sendero marcado, a través de una brecha amplia en la roca, abierta en la falda oriental, donde encontramos el viejo camino de herradura, con firme algo deteriorado, sobre todo al principio. Como ya hemos comentado, el viejo pasamanos ya no está, y las zetas se atajan. El sendero mejora un poco conforme llegamos al pie de la muela y a la cabecera de la pista que la rodea y que pasa por el Collado de Piedra, por el que pasamos a la subida.
En ese punto de jamos la pista para desviarnos por el sendero bien marcado PR AB 66, con buen firme. Discurre el sendero por la falda oriental, en diagonal, bajando de Sur a Noreste. Bajando encontramos unos muretes mampostados, alguna senda que se desvía para atajar, y, al final del primer tramo, un espléndido mirador panorámico sobre Villaverde y el Calar del Mundo.
Siguiendo las marcas, llegamos a la fuente de los Coladillos, donde hay un depósito de agua, y un poco más allá, antes del cerro del mismo nombre, alcanzamos la pista que nos llevará a Villaverde, con algún tramo de senda, y que sigue la traza de la vía pecuaria de Villarrodrigo y Rionsares.
Para la última bajada, dejamos la pista a la altura de Cerro Molino, para seguir el sendero marcado, encontrando la fuente de Justo y un poco más de pendiente de bajada hasta el pueblo.
Habremos recorrido unos 19 kilómetros con unos 700 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Bibliografía, y para saber más:
https://www.senderosdecastillalamancha.org/sendero/PRAB66
https://lasierradesegura.org/parajes-naturales/piedra-del-cambron/
https://lasierradesegura.org/Servicios/ruta-cumbre-del-cambron-pr-a-173/

 



viernes, 9 de diciembre de 2022

Mapa y perfil de la ruta “Peña de San Blas”.-

 Actividad prevista para el sábado, 17 de Diciembre de 2.022.-

Desde hace unos años, planteamos en vísperas de la Navidad, recorrer una ruta de senderismo, compartiéndola con compañeros y amigos del Club, aprovechando la actividad y la convivencia para expresar nuestros mejores de deseos de felicidad y salud para todos.
La Peña de San Blas es la montaña de Elche de la Sierra. Ya subimos en Abril de 2018, para continuar por los cañones del Segura y, en compañía de nuestro querido y recordado compañero José Manuel Ortuño, “Fuerzas”, llegar hasta Letur.
La Peña de San Blas, con sus 871 m de altura, es el cerrón que vemos a la izquierda cuando entramos a Elche de la Sierra por la carretera CM-412, desde Hellín, camino de Riópar o Yeste, justo al Sur de la localidad. Forma una cresta alargada, de Este a Oeste, más abrupta del lado oriental y con caída progresiva del lado occidental.
Nos desplazamos hasta la aldea de Villares, en su falda, pequeña y con historia. Será el punto de partida y final del recorrido.
Desde la plaza, descendemos hasta la Rambla de la Anchura, por una sendilla que bordea la aldea, poco asentada y con gravilla, pero corta. Cruzada la Rambla, tomamos el camino que discurre por la falda Norte, y que recorremos un trecho para desviarnos después, a mano derecha por otra senda que nos devuelve a la rambla, porque no queremos dejar escapar la ocasión de contemplar un acueducto, vestigio del pasado árabe de la zona, escondido y olvidado, pero que nos sorprenderá.
Comenzamos el ascenso por estrecha senda que nos devuelve al camino, pero que cruzamos sin seguirlo, para afrontar sin titubeos la subida a la Peña. La subida es muy intensa, tanto como estrecha la senda, con fuerte pendiente que pondrá a prueba nuestros pulmones. Poco a poco y con alguna parada para recuperar el aliento, llegamos hasta el collado en la cresta. El esfuerzo merece la pena. Las vistas son espectaculares. Desde este punto, cresteando entre rocas y con algún paso algo aéreo pero que no supone ninguna dificultad, llegamos a la cumbre. Si en el collado las vistas eran buenas, aquí son definitivamente estupendas. Merece la pena, desde luego.
Volvemos otra vez al collado para iniciar el descenso y encaminarnos hacia el cerro del Agua, que tenemos enfrente, una molata caliza que rodearemos por la derecha. La bajada es muy vertiginosa, por una senda descompuesta que ofrece poca seguridad, pero que, con la debida prudencia, se baja sin dificultad. Al poco, se hace más llana y se difumina entre el esparto y los romeros. Pronto llegamos al camino de Yeste, con buen firme y donde se avanza rápido, para rodear la Peña del Agua y emprender regreso a Villares.
Cruzando la rambla del arroyo de la Anchura por el área recreativa, subimos de nuevo a la plaza.
Al final de la mañana, habremos recorrido unos 9 Km con unos 500 m de desnivel acumulado, la clasificamos como de nivel II, que supone:

  • Recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible, por senderos y caminos de montaña que no sobrepasan los 20 km.
  • Recorridos con desniveles medianos, de 300 a 600 m de ascensión acumulada.
  • Rutas con una duración media de entre 4 y 6 h, al menos.

Este tipo de rutas requieren buena condición física. La subida y la bajada a la Peña tienen mucha pendiente, y el firme en la bajada es bastante deslizante, por lo erosionado y descompuesto del firme, con bastante piedra suelta.




viernes, 18 de noviembre de 2022

Mapa y perfil de la ruta “Riópar Almenara RSR 4-4”.

 Actividad prevista para el próximo sábado, 26 de Noviembre de 2022.

Hemos recorrido el Cordel de la Almenara, la cresta, muchas veces. Siempre que hemos llegado al collado donde la cresta coincide con la traza del Cordel de la Almenara, la vía pecuaria, que sube por la vertiente sur de la cresta, por el barranco de la fuente del Tesoro, nos hemos planteado subir por ahí: La subida supondría un reto, por la pendiente y el desnivel a salvar, y por la belleza del entorno del barranco. El año pasado planteamos una subida por ahí para llegar al pico de los Machos. Fue extraordinaria, muy invernal, con viento y frio. Y buscando ruta en el entorno de Riópar para este año, algunos compañeros planteaban este recorrido, pero para subir a la Almenara, y, qué casualidad, que, a la vez, alguien que no conoce el entorno, pero que nos quiere visitar, nos pide información de la ruta de la Red de Senderos de Riópar, que patrocina el ayuntamiento, que sube a la Almenara por ahí, con el mismo recorrido que, sin saberlo, estábamos planteando... En fin, que allá vamos.
Iniciamos el recorrido en el casco urbano de Riópar, tomando la salida de la carretera CM-412, que lo atraviesa, en dirección a Riópar Viejo y Alcaraz, hacia el Este. Enseguida nos desviamos al Sur para seguir, mejor que por el asfalto de la carretera, por el camino del Arroyo del Rosario, que discurre junto al río de la Vega. Pasamos junto al campo de futbol, a nuestra derecha, y continuando de nuevo al Este, dejamos el camino en el cruce junto a la confluencia del río con el arroyo de Casa Rosa, como a un kilómetro del campo de futbol. Seguimos el camino hacia el Este, y en el siguiente cruce de caminos, giramos a la derecha, hacia el Norte, buscando de nuevo la carretera. La cruzamos por las Casas de las Tablas y continuamos el camino hacia el Noroeste, por una senda que nos lleva al cauce del arroyo del Rigüelo, y dejando Riópar Viejo a nuestra izquierda.
Ya al Norte de esta singular localidad, y habiendo recorrido algo más de cuatro kilómetros y ascendido unos ciento cincuenta metros, llegamos a la carretera AB-5025, que da acceso al pueblo. La recorremos durante unos 350 m, y la dejamos por la derecha para tomar un sendero que nos lleva a la aldea del Noguerón. La atravesamos hacia el Oeste por un camino pista en falso llano, que andaremos durante un kilómetro y medio, hasta llegar al final del Barranco Seco, que se abre a nuestra derecha, al Noroeste, y que es el trazado de la vía pecuaria del Cordel de la Almenara.
Ahí encontramos las casas del cortijo del Moro, y el camino se hace menos transitado hasta convertirse en un sendero, que nos va a subir hasta la fuente del Tesoro. Va discurriendo por la ladera Este del barranco, y después de un farallón, asciende decididamente hacia el Norte. Desde las casas del Cortijo del Moro tendremos por delante, en dirección Norte, una pared, una subida de unos 400 m que se prolonga durante unos dos kilómetros y medio, desde cota 1050 hasta 1450, aproximadamente. El sendero que se va empinando poco a poco, nos pondrá a prueba, y no faltará pendiente, firme descompuesto y erosionado y sudor, hasta alcanzar el Cordel de la Almenara, no la vía pecuaria, que ya seguimos desde abajo, sino la cresta que es espina dorsal de la Sierra de Alcaraz. Al Sur, vierte aguas al Mediterráneo, y al Norte, al Atlántico, en uno de los pliegues característicos de las placas béticas. Su belleza es magnífica.
En este punto, continuaremos el sendero cresteando hacia el Noreste. Ya en la subida, la senda se había hecho más difícil por la pendiente y lo erosionado del firme, con piedra suelta, y ahora, sobre el Cordel, sigue siendo parecido, con bastante pendiente, algún escalón y algunas ramas de carrasca que lo ocupan. Andar por aquí es algo trabajoso, pero la vista compensa con creces el esfuerzo.
La siguiente meta está en alcanzar el pico de la Almenarilla (1.679 m). Al llegar habremos recorrido casi diez kilómetros desde Riópar, y ascendido unos 700 m, con más de 800 de ascensión acumulada. Aquí ya no encontramos arbolado y la vista, a ambos lados de la cresta es extraordinaria.
Continuamos por la cresta, por supuesto. Bajamos un poco por la falda de la Almenarilla, y a unos 500 m, retomamos la subida. Este collado es el Portillo de los Perros, en cota 1.586 m.
Y ya, definitivamente, nos encaminamos al pico de la Almenara (1.796 m).
En el Cordel, la senda está desdibujada y se parece más a una trocha del ganado. Hay que ir buscando el mejor paso por el firme irregular y, en algunos tramos, por las desnudas rocas calizas. Precisamente, un poco antes de llegar al pico, a unos 300 m, hay un paso dificultoso por una roca saliente vertical que parece que nos obliga a abocarnos a un patio algo vertiginoso. Es mejor darle la vuelta por la derecha, por arriba, aunque cuesta un poco, una trepada y una destrepada. Un paso nada técnico, pero un paso que habrá que salvar con prudencia. En caso de necesidad, es cuestión de bajar 15 ó 20 m para salvarla, quizá algo más, y remontar después.
Un último esfuerzo y, cuando pensamos que no llega, ahí está la cumbre con su plataforma y su vértice. La vista, al Sur, sobre los calares, valles y montañas de la Sierra del Segura, es fantástica. El esfuerzo bien merece la pena. Y al Norte, una cincelada falda vertical limita relieves más llanos. Otra satisfacción más.
En este punto hemos recorrido unos 12 km, con algo más de 1.000 m de ascensión acumulada.
Emprendemos el regreso, bajando por un sendero marcado, pero fácil de perder porque, al principio, hay salientes y rocas que forman escalones, y no dejan ver con perspectiva el trazado; y luego, hay mucha piedra suelta y bastante pendiente. No hay que perder ni la prudencia ni la concentración hasta llegar a la pista en la falda del pico. En ese punto encontramos los tornajos de la Fuente del Pino de los Muchachos, aunque la fuente no está exactamente en ese sitio. Se llama así porque, hace tiempo, parece que ahí encontraron a unos desdichados muchachos, muertos de frío.
Seguimos por la pista, por la derecha, hasta la curva, y en la cuneta de la derecha, en el codo de la curva, se abre un barranco por el que encontramos la traza del sendero GR 66 (etapa 7, fuente de los Muchachos - Ladonal). Nos va a descender rápidamente por un bosque y un entorno de gran belleza: La Dehesa de las Almenaras. El sendero está muy marcado y no tiene especiales dificultades, salvo algunas zarzas y algo de piedra suelta y pendiente en algún tramo.
A unos dos kilómetros, en el 14 del total, y cota 1.460, encontramos una planicie, en falso llano, y las ruinas de un cortijo en un alto: Es el viejo cortijo de Miguel Serrano. Lo pasamos por la izquierda, subiendo un poco, hasta cota 1.500, donde volvemos a descender rápidamente, siempre por el trazado del GR 66, llegando a la carretera AB 516 Alcaraz – Riópar. El sendero se pone muy cuesta abajo, y hay que ser prudente con las piedras sueltas. Al pisar el asfalto, habremos recorrido unos 15 kilómetros y medio, y ya estaremos en cota 1.380 m. Seguimos por la carretera unos 500 m hasta llegar a otra curva cerrada, y la dejamos por la izquierda, donde aparece de nuevo el sendero GR 66. De nuevo, fuertes descensos y piedra suelta.
Al cabo de unos 800 m de dejar la carretera y en cota 1.200, encontramos una pista. Dejamos el GR y continuamos por ella algo más de un kilómetro, hasta las proximidades de una cantera, donde sale un camino a la derecha, que tomaremos. El camino, pasando por el Chorreón, una zona húmeda con agua somera, se convertirá en senda, girando y cambiando, progresivamente, el rumbo Sur por el Este y el Noroeste, hasta llegar a las casas de la aldea del El Gollizo. Con estupendas vistas sobre el valle de Riópar, el sendero desciende hasta el arroyo del Gollizo y la vieja balsa que servía al molino de las fábricas de bronce. A la izquierda de la balsa tomamos un camino que nos devuelve a Riópar.
Habremos recorrido unos 21 kilómetros con unos 1.100 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Bibliografía, y para saber más:
https://riopar.es/programs/red-de-senderos-de-riopar
https://riopar.es/attachments/article/593/RSR%204.4.pdf
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/riopar-pico-almenara-riopar-rsr-4-4-33373042