domingo, 12 de marzo de 2023

Mapa y perfil de la ruta “Campamento invernal 2023: Subida al antiguo refugio de Elorrieta”.-

 Actividad prevista para el sábado, 18 de Marzo de 2.023.-

Es costumbre en el Club realizar una actividad de Alta Montaña invernal para practicar las técnicas de progresión y seguridad en condiciones de frío, nieve y/o hielo, permitiendo que los socios poco expertos las pongan en práctica y, junto a los más expertos, facilitar el intercambio de experiencias e información de técnica, equipos y material. Por supuesto, también es objetivo, la convivencia entre socios y compañeros, amigos, a fin de cuentas, compartiendo actividades.
En esta ocasión, pretendemos subir al antiguo refugio de Elorrieta, hoy abandonado.
El refugio Elorrieta está situado a 3.187 m de altitud en Sierra Nevada, entre el Tosal del Cartujo y los Tajos de la Virgen, en un lugar que en invierno se halla continuamente cubierto de nieve y azotado por fuertes ventiscas. Fue construido entre los años 1931 y 1933 y bautizado con ese nombre en honor del director general de Montes D. Octavio Elorrieta.
Era el más señalado en la red de refugios que se proyectaron en los años 30 en el valle del río Lanjarón, dentro de un ambicioso plan de investigación, experimentación y repoblación forestal. Fue el único que se construyó de acuerdo con lo proyectado. Contaba con calefacción, instalación de agua y grupo electrógeno para iluminación.
Para su construcción hubo de realizarse refugios intermedios y una completa red de senderos de arriería (de gran valor también), ya que el aporte de materiales se hacía con reatas de mulos desde distancias de más de 20 km, en ascensiones de 2.000 metros. Durante la Guerra Civil fue ocupado por destacamentos africanos de las fuerzas nacionales. Después fue abandonado y dedicado a refugio ocasional de montaña. En los años 60 se reconstruyó y adecentó para ser cedido a la Federación Española de Montaña, que declinó seguir usándolo a partir de 1993, al caducar la concesión. Desde la transferencia de competencias del Gobierno en materia de medio ambiente, pertenece a la Junta de Andalucía. Concebido como albergue forestal para operarios e ingenieros, es hoy un equipamiento de uso público reconocido dentro del ordenamiento jurídico que rige el Espacio Natural de Sierra Nevada.
Partimos en nuestra subida desde el albergue universitario de Sierra Nevada, en cota 2.500 m, en la parte alta de la Hoya de la Mora y Prado Llano, en dirección Sur, hacia ermita o monumento a la Virgen de la Nieves, por los senderos que siguen el trazado de la pista asfaltada que sube a lo más alto de las pistas de esquí, cerca del Veleta.
En cota 2670 m, más o menos, al cabo de algo más de un kilómetro, tomamos una bifurcación en la pista a mano derecha, en franca dirección al observatorio meteorológico, que volveremos a dejar por un sendero que sale por la izquierda, a unos doscientos metros.
Continuando la senda, cruzamos las pistas de esquí en la zona de Borreguiles Altos, para alcanzar el collado a la derecha del observatorio, a 2850 m y después de unos algo más de cuatro kilómetros de ruta. El paso a través de las pistas hay que hacerlo ligeros y con atención, para prevenir que los esquiadores nos atropellen o que, por esquivarnos, sufran alguna caída. El collado está en la cresta final que ocupa la "Cañada Real de Padúl al Pico de la Veleta", y ofrece, en días despejados, espectaculares vistas del Veleta, de los Tajos de la Virgen, del Elorrieta y del Cartujo.
Los “borreguiles” son los pastizales nevadenses de alta montaña, que es un tipo de vegetación que se desarrolla en las zonas más altas de Sierra Nevada, en el llamado “piso bioclimático crioromediterráneo”.
Continuamos ahora por una pista que nos lleva hasta la Laguna de las Yeguas, un embalse artificial que en sus orígenes era una laguna natural formada por el glaciarismo alpino de Sierra Nevada.
Al pie del collado trascurre una senda que pasa por la izquierda de la Laguna de las Yeguas, en cota 2.900 m y al cabo de algo menos de 5 km de ruta. Desde ahí, a unos quinientos metros, alcanzamos por un senderillo que sube, las Lagunillas de la Virgen, en cota 2.930m.
En esta zona de lagunas abundan los borreguiles, y ofrecen panoramas con tapizados verdes del suelo muy vistosos en primavera y principio del verano.
Despues de pasar la lagunilla de la Virgen más alta, tomamos la senda de subida al Refugio del Elorrieta, ancha y bien marcada. Estamos en cota 2.940 m, al cabo de algo menos de 6 km de recorrido.
Siguiendo la empinada pero llevadera senda, al cabo de un par de kilómetros, en cota 3.180, llegamos al antiguo y abandonado refugio. En la subida, al pie de los imponentes Tajos de la Virgen y del Nevero, hemos podido ver los lagunillos de la Ermita y, bastante más abajo, los de Torcales Dilar, y ya, llegando, la laguna de Lanjarón.
Después de contemplar los picos Tozal del Cartujo, Tajos Altos, Cerro del Caballo, y el Valle del Lanjarón, emprenderemos el regreso, inicialmente, por el mismo camino de subida, aunque hay posibles variantes por el Tozal del Cartujo, la Vereda de los Llanos de Marchena, Laguna Carnero y los lagunillos que hemos comentado, pero así, el recorrido sería bastante más largo.
Con la ida y vuelta por el mismo camino, habríamos recorrido unos 16 kilómetros, con 700 m de desnivel acumulado, aunque en condiciones de Alta Montaña, que, desde luego, no son las mismas que en cotas más bajas.

Bibliografía y para saber más:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/hoya-de-la-mora-refugio-de-elorrieta-3187m-5151641
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/subida-invernal-al-elorrieta-11013545
https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/refugio-de-elorrieta/
https://rinconesdegranada.com/refugio-elorrieta





viernes, 24 de febrero de 2023

Mapa y perfil de la ruta “Benicadell por la canal, desde Rafol de Salem”.-

Actividad prevista para el sábado, 4 de Marzo de 2.023.-

En Noviembre de 2019 descubrimos el Benicadell, y todavía perdura el recuerdo de aquella canal por la que subimos que tiene muy pocos parajes similares. Por iniciativa de nuestros compañeros Pilar Castillo y Antonio Barrios, vamos a volver al Benicadel por la canal, aunque por otro recorrido, con alguna variante con respecto al que recorrimos en su día.

La Sierra de Benicadell está vinculada a la figura del Cid, ya que este legendario caballero castellano fortificó un castillo árabe existente en las alturas de esta sierra en el año 1.092. El "Cantar del Mio Cid" cita estos bellos parajes con el nombre de Peña Cadiella, es una formación montañosa situada en la Sierra de Mariola entre la comarca del Valle de Albaida (provincia de Valencia) y la del Condado de Cocentaina (provincia de Alicante). Constituye una frontera natural de aproximadamente 25 km de suroeste a nordeste entre estas dos provincias.
Su punto culminante está a 1.104 metros de altura sobre el nivel del mar encontrándose rodeado de altos y verticales murallones a ambas vertientes, siendo uno de estos y más conocido el que llega a su cumbre desde el noroeste y denominado como la Cresta del Benicadell.
La Sierra del Benicadell, está muy ligada a la actividad montañera de esta Comunidad, se ha convertido en una montaña muy frecuentada, de hecho, hasta muy andada la segunda mitad del siglo XX, se consideraba la ascensión al Benicadell, como un paso previo o un escalón más en el aprendizaje del oficio de montañero antes de poder visitar montañas más altas o más difíciles.

La ruta:
Al llegar a Ráfol de Salem (Valencia), aparcamos junto a la subida al Calvario de la Ermita de San Blas (construida en el año 1460) y “el raco de Vicent” donde podemos desayunar e hidratarnos a la vuelta.
Desde aquí, iniciamos la subida a la ermita con dos posibilidades, la primera por el camino oficial que transcurre por el Viacrucis y la segunda que es la elegida en nuestro caso, parte por una senda justo en el inicio del Viacrucis pero sin seguirlo, una vez allí por detrás de ella nos introducimos en senda por un primer tramo asfaltado que enseguida pasa a ser de tierra dirección al Collado del Portet, nos adentramos, por un espeso y maduro bosque de pinos, blancos, rodenos y piñoneros, casi todos producto de las repoblaciones que se realizaron a inicios del siglo XX. Nos encontramos en uno de los mayores tesoros de las montañas valencianas, un magnífico paraje.
El bosque se vuelve más y más espeso, todo un regalo para nuestra vista si tenemos en cuenta que la totalidad de la sierra fue arrasada por un incendio en 1994.
Al llegar al primer indicador tomamos dirección “casas de les Planisses”, o casa del Guarda (715 m), antigua casa de vigilancia forestal alrededor de la cual se han instalado mesas y bancos de madera. Es un antiguo edificio tradicional del que disfrutamos de magníficas vistas de la Vall d'Albaida, es utilizada durante gran parte del año como punto de vigilancia forestal,(hasta aquí se puede llegar en coche), seguiremos por senda casi invisible a la izquierda que parte justo de la barrera existente en la pista y que no está señalizada , veremos la señalización al llegar a su final “Font de la gota” que ya hemos visto y que contrariamente a su nombre no cae ni gota, tomamos pista encementada a la derecha por la que transitaremos alrededor de 800 m. y donde ya empezaremos a ver carteles anunciadores de la cima del Benicadell, dejamos el asfalto para introducirnos en el “barranco del Bassa Ciment”, desde donde iniciamos el ascenso (a diferencia de la última vez que hicimos esta ruta que lo descendimos) en principio por el cauce del mismo para ir después cruzándolo a un lado y a otro, hasta encontrarnos casi sin darnos cuenta con la cruda realidad, hemos llegado a la “canal del Benicadell”, (hemos podido contemplarla en todo su esplendor durante la bajada) hasta aquí la subida es incluso divertida pero ahora viene lo mejor.
El total de la canal está compuesta de tres ascensos, en cada collado vamos a disponer de imponentes panorámicas de la zona y sierras colindantes de la parte Alicantina.
Acabada la primera parte de la subida y al llegar al rellano existente, nos merecemos un buen descanso, para recuperar el resuello y coger fuerzas para el siguiente tramo que desde aquí visualizamos.
Seguimos adelante y enseguida volvemos a entrar en materia introduciéndonos de nuevo en otra pedrera, aunque aparentemente con un mayor desnivel “o me lo hace ver el esfuerzo anterior”.
Desde el último collado, un pequeño ladeo de cresta, subida, rocas y a la cima con su vértice geodésico aguardándonos a 1104m de altitud, (prácticamente 500m de desnivel en apenas un kilómetro) con impresionantes vistas, La Serrella al sur, la Safor al este y Mariola al oeste nos circundan.
Poco antes de llegar a la cresta final de la cumbre del Benicadell nos encontraremos un pequeño rellano, donde hay una higuera y un antiguo pozo “el Pou del Benicadell“, restaurado y cerrado para evitar caídas.
Desde aquí, afrontamos el tramo final, estrecho, empinado y rocoso, donde crestearemos alrededor de 25 m. hasta llegar al vértice geodésico poco aconsejable para gente con vértigo, al ser el tramo más peligroso y aéreo del recorrido.
Las vistas son por una parte el Embalse de Beniarres, por la otra el Embalse de Bellús, el Montcabrer, Sierra de Aitana, todo ello acampanado por el gran Valle d'Albaida.
Desde aquí descendemos por “la senda señalizada de ascenso a este pico que nada tiene que ver con la que hemos hecho” aunque las vistas siguen siendo magnificas. Llegamos al punto que nos indica la Nevera del Benicadell y nos desviamos para verla.
La nevera del Benicadell, se sitúa a 1025 metros de altura, en el punto conocido como Alto de la Nevera, en el oeste de la cima del Benicadell y en la misma cresta, justo en la línea divisoria de los términos municipales de Beniatjar y Gaianes, y al mismo tiempo de las provincias de Valencia y Alicante. El diámetro de la cava o pozo de nieve es de 10,20 metros y su profundidad de 7,90 m teniendo una capacidad de 640 m3, y permanece en relativo buen estado con un techo y ventanas enrejadas, rodeadas por plantas trepadoras.
Desde la nevera volvemos sobre nuestros pasos al desvío anterior y empezamos a bajar por una bonita y estrecha senda que recorre una zona de umbría y los paredones del Benicadell, con mucha vegetación, hasta enlazar con un tramo de la pista a la derecha que abandonamos al llegar a “la casa de les Planises” donde cogeremos senda a la izquierda paralela en descenso que nos lleva en 550 m. al área de “les Fontetes” donde existe un área de descanso con fuente donde podemos refrescarnos, (podemos ver un horno reconstruido junto a la fuente), desde aquí y siguiendo las señales existentes, continuamos a la derecha ya en dirección a Rafol de Salem, punto de inicio de la ruta coincidiendo los últimos 2 km. con el camino que tomamos al inicio.
En total, el recorrido supone unos 21 km, con unos 1.150m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, por la pendiente y lo dificultoso de la progresión, que van algo más allá que una actividad propiamente de senderismo, y que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Antonio Barrios

 



jueves, 9 de febrero de 2023

Mapa y perfil de la ruta ““Cabeço d’Or” – PR CV 2”.-

 Actividad prevista para el sábado, 18 de Febrero de 2.023.-

Nuestro compañero Horacio García Alfaro nos propone volver a subir al Cabeço d’Or. Ya subimos en Abril de 2019, bajo la dirección de nuestros compañeros Antonio Alfaro y Rafa San José, recorriendo el PR CV 2, en un itinerario que parte en las cercanías de Busot (Alicante).
Existen otras alternativas, como subir desde Aigües (Alicante), con recorridos por los senderos PR-CV 226 "Camí de Busot", o el PR CV 243 “Camí de la Bacorero”, o con variantes, subiendo por la canal del Vidrier o de l'Homenet, parecida a la del Puig Campana, para que el recorrido no sea el mismo, pero creemos que después de cuatro años, no está mal repetirla, porque, francamente, es muy bonito, excitante, exigente y las vistas son espectaculares. Así, nos reservamos, para la próxima temporada, un recorrido alternativo.
El sendero de pequeño recorrido de la Comunidad Valenciana, PR CV 2, “Cabeço d’Or”, se desarrolla próximo a la localidad de Busot, en la provincia de Alicante, en la comarca del Campo, al norte, a unos 19 km de la capital, y al oeste, a unos 20 de Villajoyosa.
La sierra del Cabeçod’Or, se encuentra en la comarca de l’Alacantí.Se extiende por los términos municipales de Busot, Aigües, Relleu, la Torre de les Maçanes y Xixona. Tiene una orientación Norte-Sur y una altura máxima de 1.207 metros. Está formada por calizas que, debido a los procesos kársticos de su disolución, da lugar a la formación de cavidades como las “Coves del Canelobre”.
A pesar de lo que literalmente indicaría su nombre, "Cabezón de Oro", o de la antigua mina de oro que existiría en el lugar, el vocablo “Oro” no hace referencia al mineral del oro, sino al agua. De hecho, en época del Al-Ándalus, los árabes mantuvieron el vocablo íbero "Ur" para denominar a esta sierra, que significa "Agua", ya que en su interior fluía agua (Cuevas de Canelobre).
Tras la conquista y repoblación cristiana, se transliteró fonéticamente (y no semánticamente) al valenciano "Or" y al castellano "Oro". Así, "Cabezón de Oro" vendría a significar algo parecido a "Cabezo de Aguas".
Existe una leyenda popular local, probablemente de origen mudéjar, en la que se ridiculiza la inteligencia de los conquistadores cristianos porque creen que hay oro en el lugar, cuando en realidad es agua.
El sendero comienza a unos 3 km de Busot, siguiendo la carretera de Jijona en dirección a las Cuevas del Canelobre (CV-774). Antes de llegar a ellas por la CV 776, en el Pla de la Gralla, encontramos un aparcamiento donde está el cartel informativo del PR-CV 2.
En este punto comenzaremos el itinerario en dirección Norte. Al cabo de unos 250 m, más o menos, encontramos la entrada al Racó de Calderó (Rincón de Calderón), por el que se accede a la canal del Vidrier (del Vidriero). Descartamos esta vía, por esta vez, y continuamos en la misma dirección Norte que traíamos. El camino es ancho y sin complicaciones.
Al cabo de un kilómetro y medio, entramos en la microrreserva de flora, un espacio protegido tutelado por la Generalidad Valenciana. Un poco más allá llegamos al mas de Gorges (cortijo o finca de las gargantas). Desde aquí, a la derecha, nos quedan las minas Salvación y Orcolana. La mina de la Salvación es una cata de hierro, una sima, de unos 11 metros de profundidad a la que solo se puede acceder con material de escalada, y con cierto peligro, pues no cuenta ni con pretil ni otra seguridad para evitar caídas. La mina Orcolana es una galería horizontal de unos 250 metros a la que se puede entrar con frontal y que termina en un pozo vertical.
Continuando el sendero, nos desviamos a la derecha para entrar en el barranco de la Umbría. Empieza a empinarse el camino. Al cabo de unos dos kilómetros y medio, llegamos al mas del Racó de Seva. En ese punto el sendero se desvía a la derecha, ascendiendo en dirección Este y Sur con decisión en un continuo zig-zag, flanqueado por brezos, palmitos y diversidad de flora. Tras un kilómetro de subida, en cota 750m, aproximadamente, un senderillo a la derecha nos lleva a una cueva, fuera del sendero del PR.
Tras algo más de cuatro kilómetros, hacia el Sur, en cota 950m, alcanzamos el collado y casa del Polset.
Para subir a la cumbre, tomamos la senda que sale a la derecha en dirección Noreste, por la umbría del monte. Ésta va cruzando pequeñas pedreras y pasando por debajo de paredes hasta llegar a un pequeño collado en la arista somital. Para llegar a este collado hay que hacer una pequeña trepada muy fácil por un roquedo apodado el "escalón o paso Hillary".
Desde el collado, por la izquierda y siguiendo el corte de aguas primero, y luego un poco por el interior, subiremos pasando cerca de una ruina y una cueva y llegaremos a la cumbre del Cabeçó d’Or, vértice geodésico a 1208 metros de altitud. Desde la cima tenemos una bonita vista del campo de Alicante, de varias montañas alicantinas del norte, e incluso de la isla de Ibiza, más allá del Peñón de Ifach, los días despejados.
Para continuar el itinerario, regresaremos a la Casa de Polset, continuando el sendero en dirección Sur, en franco descenso. Encontramos vistas sobre la Peña Malena y muy espectaculares de la costa alicantina.
La senda está muy marcada por el continuo paso de senderistas, pero tiene bastante pendiente, a pesar de las zetas que la suavizan, y bastante piedra suelta. En esta bajada no se puede perder la concentración.
Llegamos, al pasar una torre de Alta Tensión, a la convergencia de los PR 2 y 226, siguiendo por la derecha hasta alcanzar la pista al plá del Cabeço, y un sendero corto, pero empinado que, a través de otra microreserva de flora, nos lleva a las cuevas de Canalobre, donde seguiremos la pista asfaltada hasta el aparcamiento.
Habremos recorrido unos 12 intensos y variados kilómetros, con unos 800 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña.
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Bibliografía y para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabez%C3%B3n_de_Oro
http://www.senderosdealicante.com/apie/senderos/prcv2.html
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pr-cv-2-cabeco-dor-5915179
http://www.apatita.com/rutas.php?id=cabezo_caldero




viernes, 27 de enero de 2023

Mapa y perfil de la ruta “A la Piedra del Cambrón desde Villaverde de Guadalimar”.-

 Actividad prevista para el sábado, 4 de Febrero de 2.023.-

Por iniciativa de nuestros compañeros Ángela Argandoña y Juan Gómez, vamos a subir al Cambrón, “la Piedra del Cambrón”, “el Cerro del Cambrón”, “la Peña del Cambrón”, partiendo desde Villaverde de Guadalimar, por un recorrido algo diferente al PR AB 66, algo más corto, pero más montañero.
El Cambrón es una meseta caliza, una muela, que se alza hasta los 1.551 m, entre el límite de provincia de Albacete y Jaén. De hecho, la parte oriental pertenece al término municipal de Villaverde, y la occidental al de Siles. Las poblaciones de mayor entidad más próximas son, precisamente, Villaverde de Guadalimar, en Albacete, y Villarrodrigo, en Jaén.
Desde Villaverde, como ya hemos comentado, tenemos el sendero marcado PR AB 66, que sube a la cumbre, y desde el área recreativa de la Dehesa del Oso, cercana a la aldea de Onsares, de Villarrodrigo, en Jaén, parte el PR A 173.
Nuestro recorrido se inicia en la calle de la Iglesia, en Villaverde, cerca del cauce del arroyo de los Pajares, que es el que cruza la localidad, y que pertenece al río Guadalimar, que le da nombre. Seguiremos un camino a la margen derecha del arroyo que, en dirección sur, cruza la carretera CM-3205, junto al campo de fútbol. Al poco, dejamos el arroyo y continuamos por la pista hasta encontrar una bifurcación, tomando el ramal de la derecha. En el cruce siguiente, continuamos al frente, por un camino rural menos transitado, en dirección Éste. Y en la siguiente bifurcación, en medio de ambas, parte un sendero que sube con apreciable pendiente.
Rodeados de un bosque de pinos, casi en las faldas del Cerro Molino, que queda a nuestra derecha, llegamos a una pista, y justo a la izquierda, continua la senda, junto a un cauce que vierte en el cauce del arroyo de Carrascosa. Cruzamos este arroyo en zona próxima a edificaciones de una finca y un cruce de pistas. Esa pista la continuamos por la derecha, al Norte. Al cruzar el arroyo, llevaremos andados unos 4 kilómetros.
Después de andar unos 400 m por la pista, encontramos una senda que sale, entre los pinos, a mano izquierda. Después de unos 500 m, encontramos otro camino con rodadura de vehículos, que seguiremos, siempre al Norte, y que pasa unos 50 m por encima de la fuente de la Teja. Al cabo de otros 500 m, más o menos, nos cruzamos con una senda, que seguimos a mano izquierda, que emprende la subida al Cambrón.
Siguiendo esa senda tenemos unos dos kilómetros de recorrido con 400 m de subida, entre pinos. A medio camino, nos desviamos a la izquierda, dejando la senda inicial, más marcada, por otra menos transitada, encaminándonos, por la falda noroeste de Peña Lucena, al sur de la Piedra del Cambrón, y por detrás de la elevación que forma, con la pared sur de la Piedra, el Collado de Piedra.
Siguiendo la cuerda, que establece el límite de termino y provincia, y subiendo por trochas y senderillos poco marcados, a través de terreno rocoso y pinos, llegamos, siempre en subida, al Collado de Piedra y a la pista que lleva a la subida marcada al Cambrón, al viejo camino de subida, donde había montado un pasamanos, que ya no está. En este punto, en lugar de continuar por la pista, que será nuestro camino de regreso, la dejamos para subir por la izquierda, por la cresta, con mayor pendiente, por trazado menos marcado, y con alguna trepadilla para salvar escalones de piedra sobre el terreno, que hacen la subida más divertida, aunque con más esfuerzo. Aparte de eso, no tienen mayor dificultad ni de técnica ni de riesgo.
Ya en la meseta, a 1500 m de cota, llevaremos diez kilómetros y medio de recorrido.
Arriba, podemos visitar la caseta de los fogueros, de vigilancia forestal, en el lado de Albacete, al Norte del Cerro, aunque andar por el profundo lapiaz es dificultoso.
La salida la tomamos por el sendero marcado, a través de una brecha amplia en la roca, abierta en la falda oriental, donde encontramos el viejo camino de herradura, con firme algo deteriorado, sobre todo al principio. Como ya hemos comentado, el viejo pasamanos ya no está, y las zetas se atajan. El sendero mejora un poco conforme llegamos al pie de la muela y a la cabecera de la pista que la rodea y que pasa por el Collado de Piedra, por el que pasamos a la subida.
En ese punto de jamos la pista para desviarnos por el sendero bien marcado PR AB 66, con buen firme. Discurre el sendero por la falda oriental, en diagonal, bajando de Sur a Noreste. Bajando encontramos unos muretes mampostados, alguna senda que se desvía para atajar, y, al final del primer tramo, un espléndido mirador panorámico sobre Villaverde y el Calar del Mundo.
Siguiendo las marcas, llegamos a la fuente de los Coladillos, donde hay un depósito de agua, y un poco más allá, antes del cerro del mismo nombre, alcanzamos la pista que nos llevará a Villaverde, con algún tramo de senda, y que sigue la traza de la vía pecuaria de Villarrodrigo y Rionsares.
Para la última bajada, dejamos la pista a la altura de Cerro Molino, para seguir el sendero marcado, encontrando la fuente de Justo y un poco más de pendiente de bajada hasta el pueblo.
Habremos recorrido unos 19 kilómetros con unos 700 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Bibliografía, y para saber más:
https://www.senderosdecastillalamancha.org/sendero/PRAB66
https://lasierradesegura.org/parajes-naturales/piedra-del-cambron/
https://lasierradesegura.org/Servicios/ruta-cumbre-del-cambron-pr-a-173/

 



viernes, 9 de diciembre de 2022

Mapa y perfil de la ruta “Peña de San Blas”.-

 Actividad prevista para el sábado, 17 de Diciembre de 2.022.-

Desde hace unos años, planteamos en vísperas de la Navidad, recorrer una ruta de senderismo, compartiéndola con compañeros y amigos del Club, aprovechando la actividad y la convivencia para expresar nuestros mejores de deseos de felicidad y salud para todos.
La Peña de San Blas es la montaña de Elche de la Sierra. Ya subimos en Abril de 2018, para continuar por los cañones del Segura y, en compañía de nuestro querido y recordado compañero José Manuel Ortuño, “Fuerzas”, llegar hasta Letur.
La Peña de San Blas, con sus 871 m de altura, es el cerrón que vemos a la izquierda cuando entramos a Elche de la Sierra por la carretera CM-412, desde Hellín, camino de Riópar o Yeste, justo al Sur de la localidad. Forma una cresta alargada, de Este a Oeste, más abrupta del lado oriental y con caída progresiva del lado occidental.
Nos desplazamos hasta la aldea de Villares, en su falda, pequeña y con historia. Será el punto de partida y final del recorrido.
Desde la plaza, descendemos hasta la Rambla de la Anchura, por una sendilla que bordea la aldea, poco asentada y con gravilla, pero corta. Cruzada la Rambla, tomamos el camino que discurre por la falda Norte, y que recorremos un trecho para desviarnos después, a mano derecha por otra senda que nos devuelve a la rambla, porque no queremos dejar escapar la ocasión de contemplar un acueducto, vestigio del pasado árabe de la zona, escondido y olvidado, pero que nos sorprenderá.
Comenzamos el ascenso por estrecha senda que nos devuelve al camino, pero que cruzamos sin seguirlo, para afrontar sin titubeos la subida a la Peña. La subida es muy intensa, tanto como estrecha la senda, con fuerte pendiente que pondrá a prueba nuestros pulmones. Poco a poco y con alguna parada para recuperar el aliento, llegamos hasta el collado en la cresta. El esfuerzo merece la pena. Las vistas son espectaculares. Desde este punto, cresteando entre rocas y con algún paso algo aéreo pero que no supone ninguna dificultad, llegamos a la cumbre. Si en el collado las vistas eran buenas, aquí son definitivamente estupendas. Merece la pena, desde luego.
Volvemos otra vez al collado para iniciar el descenso y encaminarnos hacia el cerro del Agua, que tenemos enfrente, una molata caliza que rodearemos por la derecha. La bajada es muy vertiginosa, por una senda descompuesta que ofrece poca seguridad, pero que, con la debida prudencia, se baja sin dificultad. Al poco, se hace más llana y se difumina entre el esparto y los romeros. Pronto llegamos al camino de Yeste, con buen firme y donde se avanza rápido, para rodear la Peña del Agua y emprender regreso a Villares.
Cruzando la rambla del arroyo de la Anchura por el área recreativa, subimos de nuevo a la plaza.
Al final de la mañana, habremos recorrido unos 9 Km con unos 500 m de desnivel acumulado, la clasificamos como de nivel II, que supone:

  • Recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible, por senderos y caminos de montaña que no sobrepasan los 20 km.
  • Recorridos con desniveles medianos, de 300 a 600 m de ascensión acumulada.
  • Rutas con una duración media de entre 4 y 6 h, al menos.

Este tipo de rutas requieren buena condición física. La subida y la bajada a la Peña tienen mucha pendiente, y el firme en la bajada es bastante deslizante, por lo erosionado y descompuesto del firme, con bastante piedra suelta.




viernes, 18 de noviembre de 2022

Mapa y perfil de la ruta “Riópar Almenara RSR 4-4”.

 Actividad prevista para el próximo sábado, 26 de Noviembre de 2022.

Hemos recorrido el Cordel de la Almenara, la cresta, muchas veces. Siempre que hemos llegado al collado donde la cresta coincide con la traza del Cordel de la Almenara, la vía pecuaria, que sube por la vertiente sur de la cresta, por el barranco de la fuente del Tesoro, nos hemos planteado subir por ahí: La subida supondría un reto, por la pendiente y el desnivel a salvar, y por la belleza del entorno del barranco. El año pasado planteamos una subida por ahí para llegar al pico de los Machos. Fue extraordinaria, muy invernal, con viento y frio. Y buscando ruta en el entorno de Riópar para este año, algunos compañeros planteaban este recorrido, pero para subir a la Almenara, y, qué casualidad, que, a la vez, alguien que no conoce el entorno, pero que nos quiere visitar, nos pide información de la ruta de la Red de Senderos de Riópar, que patrocina el ayuntamiento, que sube a la Almenara por ahí, con el mismo recorrido que, sin saberlo, estábamos planteando... En fin, que allá vamos.
Iniciamos el recorrido en el casco urbano de Riópar, tomando la salida de la carretera CM-412, que lo atraviesa, en dirección a Riópar Viejo y Alcaraz, hacia el Este. Enseguida nos desviamos al Sur para seguir, mejor que por el asfalto de la carretera, por el camino del Arroyo del Rosario, que discurre junto al río de la Vega. Pasamos junto al campo de futbol, a nuestra derecha, y continuando de nuevo al Este, dejamos el camino en el cruce junto a la confluencia del río con el arroyo de Casa Rosa, como a un kilómetro del campo de futbol. Seguimos el camino hacia el Este, y en el siguiente cruce de caminos, giramos a la derecha, hacia el Norte, buscando de nuevo la carretera. La cruzamos por las Casas de las Tablas y continuamos el camino hacia el Noroeste, por una senda que nos lleva al cauce del arroyo del Rigüelo, y dejando Riópar Viejo a nuestra izquierda.
Ya al Norte de esta singular localidad, y habiendo recorrido algo más de cuatro kilómetros y ascendido unos ciento cincuenta metros, llegamos a la carretera AB-5025, que da acceso al pueblo. La recorremos durante unos 350 m, y la dejamos por la derecha para tomar un sendero que nos lleva a la aldea del Noguerón. La atravesamos hacia el Oeste por un camino pista en falso llano, que andaremos durante un kilómetro y medio, hasta llegar al final del Barranco Seco, que se abre a nuestra derecha, al Noroeste, y que es el trazado de la vía pecuaria del Cordel de la Almenara.
Ahí encontramos las casas del cortijo del Moro, y el camino se hace menos transitado hasta convertirse en un sendero, que nos va a subir hasta la fuente del Tesoro. Va discurriendo por la ladera Este del barranco, y después de un farallón, asciende decididamente hacia el Norte. Desde las casas del Cortijo del Moro tendremos por delante, en dirección Norte, una pared, una subida de unos 400 m que se prolonga durante unos dos kilómetros y medio, desde cota 1050 hasta 1450, aproximadamente. El sendero que se va empinando poco a poco, nos pondrá a prueba, y no faltará pendiente, firme descompuesto y erosionado y sudor, hasta alcanzar el Cordel de la Almenara, no la vía pecuaria, que ya seguimos desde abajo, sino la cresta que es espina dorsal de la Sierra de Alcaraz. Al Sur, vierte aguas al Mediterráneo, y al Norte, al Atlántico, en uno de los pliegues característicos de las placas béticas. Su belleza es magnífica.
En este punto, continuaremos el sendero cresteando hacia el Noreste. Ya en la subida, la senda se había hecho más difícil por la pendiente y lo erosionado del firme, con piedra suelta, y ahora, sobre el Cordel, sigue siendo parecido, con bastante pendiente, algún escalón y algunas ramas de carrasca que lo ocupan. Andar por aquí es algo trabajoso, pero la vista compensa con creces el esfuerzo.
La siguiente meta está en alcanzar el pico de la Almenarilla (1.679 m). Al llegar habremos recorrido casi diez kilómetros desde Riópar, y ascendido unos 700 m, con más de 800 de ascensión acumulada. Aquí ya no encontramos arbolado y la vista, a ambos lados de la cresta es extraordinaria.
Continuamos por la cresta, por supuesto. Bajamos un poco por la falda de la Almenarilla, y a unos 500 m, retomamos la subida. Este collado es el Portillo de los Perros, en cota 1.586 m.
Y ya, definitivamente, nos encaminamos al pico de la Almenara (1.796 m).
En el Cordel, la senda está desdibujada y se parece más a una trocha del ganado. Hay que ir buscando el mejor paso por el firme irregular y, en algunos tramos, por las desnudas rocas calizas. Precisamente, un poco antes de llegar al pico, a unos 300 m, hay un paso dificultoso por una roca saliente vertical que parece que nos obliga a abocarnos a un patio algo vertiginoso. Es mejor darle la vuelta por la derecha, por arriba, aunque cuesta un poco, una trepada y una destrepada. Un paso nada técnico, pero un paso que habrá que salvar con prudencia. En caso de necesidad, es cuestión de bajar 15 ó 20 m para salvarla, quizá algo más, y remontar después.
Un último esfuerzo y, cuando pensamos que no llega, ahí está la cumbre con su plataforma y su vértice. La vista, al Sur, sobre los calares, valles y montañas de la Sierra del Segura, es fantástica. El esfuerzo bien merece la pena. Y al Norte, una cincelada falda vertical limita relieves más llanos. Otra satisfacción más.
En este punto hemos recorrido unos 12 km, con algo más de 1.000 m de ascensión acumulada.
Emprendemos el regreso, bajando por un sendero marcado, pero fácil de perder porque, al principio, hay salientes y rocas que forman escalones, y no dejan ver con perspectiva el trazado; y luego, hay mucha piedra suelta y bastante pendiente. No hay que perder ni la prudencia ni la concentración hasta llegar a la pista en la falda del pico. En ese punto encontramos los tornajos de la Fuente del Pino de los Muchachos, aunque la fuente no está exactamente en ese sitio. Se llama así porque, hace tiempo, parece que ahí encontraron a unos desdichados muchachos, muertos de frío.
Seguimos por la pista, por la derecha, hasta la curva, y en la cuneta de la derecha, en el codo de la curva, se abre un barranco por el que encontramos la traza del sendero GR 66 (etapa 7, fuente de los Muchachos - Ladonal). Nos va a descender rápidamente por un bosque y un entorno de gran belleza: La Dehesa de las Almenaras. El sendero está muy marcado y no tiene especiales dificultades, salvo algunas zarzas y algo de piedra suelta y pendiente en algún tramo.
A unos dos kilómetros, en el 14 del total, y cota 1.460, encontramos una planicie, en falso llano, y las ruinas de un cortijo en un alto: Es el viejo cortijo de Miguel Serrano. Lo pasamos por la izquierda, subiendo un poco, hasta cota 1.500, donde volvemos a descender rápidamente, siempre por el trazado del GR 66, llegando a la carretera AB 516 Alcaraz – Riópar. El sendero se pone muy cuesta abajo, y hay que ser prudente con las piedras sueltas. Al pisar el asfalto, habremos recorrido unos 15 kilómetros y medio, y ya estaremos en cota 1.380 m. Seguimos por la carretera unos 500 m hasta llegar a otra curva cerrada, y la dejamos por la izquierda, donde aparece de nuevo el sendero GR 66. De nuevo, fuertes descensos y piedra suelta.
Al cabo de unos 800 m de dejar la carretera y en cota 1.200, encontramos una pista. Dejamos el GR y continuamos por ella algo más de un kilómetro, hasta las proximidades de una cantera, donde sale un camino a la derecha, que tomaremos. El camino, pasando por el Chorreón, una zona húmeda con agua somera, se convertirá en senda, girando y cambiando, progresivamente, el rumbo Sur por el Este y el Noroeste, hasta llegar a las casas de la aldea del El Gollizo. Con estupendas vistas sobre el valle de Riópar, el sendero desciende hasta el arroyo del Gollizo y la vieja balsa que servía al molino de las fábricas de bronce. A la izquierda de la balsa tomamos un camino que nos devuelve a Riópar.
Habremos recorrido unos 21 kilómetros con unos 1.100 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Bibliografía, y para saber más:
https://riopar.es/programs/red-de-senderos-de-riopar
https://riopar.es/attachments/article/593/RSR%204.4.pdf
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/riopar-pico-almenara-riopar-rsr-4-4-33373042




martes, 8 de noviembre de 2022

Mapa y perfil de la ruta “Al Navalperal desde la Peña del Olivar”.

 Actividad prevista para el próximo sábado, 12 de Noviembre de 2022.

Por iniciativa de nuestros compañeros María López y Carlos Pastor, nos vamos a Siles (Jaén) para realizar un recorrido, muy variado, por algunos de sus parajes más emblemáticos, sobre todo, por su belleza. Partiendo del área recreativa de la Peña del Olivar, nos dirigiremos a los cortijos al sur y en alto de La Fresnedilla; más allá, hacia el sur, al cortijo de las Acebeas para subir al Navalperal (1.647 m), y volver al área recreativa, primero, cresteando el calar de Navalperal y luego, volviendo a pasar por las faldas del Bucentaina, pero por cota más alta, y bajando por la fuente del Noguerón.
El inicio de la ruta lo tenemos en el área recreativa de la Peña del Olivar, que se sitúa a ambos lados del Arroyo de Los Molinos, y que dispone de fuente, bar, terraza, mesas, parque infantil y, en verano, una magnífica zona natural de baño, de aguas frías y limpias. Hay también un pequeño parque con una colección botánica en la que se pueden ver muchas de las especies más representativas de la flora del parque natural.
Comenzamos por el trazado del sendero PR A 82. Desde el panel de cerámica situado en el área recreativa, se inicia este sendero que, poco a poco, va ganando altura zigzagueando por las faldas del Cerro Bucentaina. A 1,5 Kms. del punto de partida, llegamos al carril de enmedio donde giraremos a la izquierda. Continuamos por la pista 1,2 km, para continuaremos por el sendero que se desvía a la izquierda, hasta enlazar con el carril de arriba, que desemboca en el paraje de la aldea de La Fresnedilla, fresco y repleto de huertos, cortijos, fresnos, encinas y pinos laricios de gran tamaño.
Durante este recorrido podremos disfrutar de unas magnificas vistas de Siles, de la Pena del Cambrón y del Puntal de la Rayuela. El sendero está bien señalizado y el firme se encuentra en buen estado.
Desde que empezamos y después de haber recorrido unos 6 km, enlazamos con el PR A 175 sendero circular de la Peña del Olivar, continuando por la izquierda, para dirigirnos hacia el paraje de las Acebeas.
Subimos unos cien metros en un kilómetro, más o menos, hasta enlazar con el trazado del GR 247 “Bosques del Sur”, en su etapa 21, que va desde el refugio Era del Fustal al área Recreativa de la Peña del Olivar, y que, en este momento, recorreremos en dirección inversa, hacia el Sur.
Al poco, llegamos al Pozo de la Nieve, una robusta y escondida construcción de piedra donde antiguamente se almacenaba la nieve, que se convertía en hielo de manera artesanal para su transporte y uso durante el verano por parte de quienes se podían permitir ese lujo. El pozo donde se almacenaba y prensaba la nieve está actualmente tapiado por razones de seguridad, por lo que en el interior de la construcción solo queda una pequeña estancia a modo de pequeño refugio. Un poco más allá encontraremos una fuente de caudal permanente, donde repondremos fuerzas y cogeremos agua.
Continuamos por la pista que desciende y por la que discurre el GR. Al cabo de unos 2 km, tomamos un camino a la derecha, siguiendo siempre el GR, que nos llevará hasta la casa forestal de las Acebeas. Una bonita senda entre helechos y algún que otro acebo nos da paso hasta la casa forestal. Desde allí comenzamos la subida hacia el pico Navalperal, siguiendo el trazado de la derivación 10 del GR, “Las Acebeas – Navalperal”, por una pista que, tras superar casi 300m de desnivel, nos permite disfrutar de unas impresionantes vistas desde la caseta de vigilancia, situada en un imponente puntal. Aparecen montañas como Los Calarejos y el Puntal de Rayuela (llamado también de La Ajedrea y de Siles). Más lejos, hacia el nordeste, divisamos las elevaciones de nuestra gran cadena montañosa en la provincia de Albacete, tales como La Sarga, El Padroncillo, La Almenara y el Calar del Mundo, algunas de ellas en el vecino Parque Natural Los Calares del Mundo y de La Sima.
Abandonamos la caseta cambiando la dirección 180º, al Norte, para crestear todo el calar de Navalperal, que supone casi tres kilómetros, y descender por el cortafuegos de la cara Norte. El cresteo no supone grandes dificultades, aunque hay que prestar atención al lapiaz en algún tramo, por firme pétreo irregular. El descenso por el cortafuegos es difícil, con bastante pendiente y mucha piedra suelta, y exige concentración y mucha prudencia. Quizá resulte conveniente volver por el mismo camino, pues, al final, volvemos otra vez al Pozo de la Nieve.
Así, el regreso lo realizaremos por el trazado del GR 247, por la senda que lleva a la Piedra de los Agujeros, hasta el collado de Mirahueta, donde pasamos del Navalperal al monte Bucentaina, y donde nos sorprende una vastísima panorámica hacia el oeste, con grandes bosques, la pequeña aldea de La Hueta, los montes Peñalta y El Yelmo, Sierra Oruña y, a lo lejos, las Sierras de Las Villas y de Cazorla.
Siguiendo el sendero atravesamos el pinar de negral, con un potente sotobosque de encinas, enebros, olivillas y algunos madroños y cornicabras. Estas últimas aportan una bella pincelada otoñal. Al frente vemos las montañas albaceteñas antes citadas y el pequeño pueblo de Cotillas.
La senda desemboca en una pista forestal que rodea todo el Bucentaina. Caminamos por ella durante unos metros para llegar a un pequeño llano despejado, por el que pasa un cortafuegos y desde el que hay magníficas vistas. En él giramos a la izquierda por una pequeña senda y cambiamos de vertiente. La senda comienza enseguida a bajar vertiginosamente, internándose en la cara norte del Bucentaina. Si en la cara este, por la que venimos, había un buen sotobosque, la cara norte luce una vegetación espectacular que nos envuelve por completo. El ambiente se torna más umbrío, con abundantes madroños y durillos. Alcanzamos de nuevo otra pista forestal, que abandonamos de inmediato para seguir por nuestra extraordinaria senda. De cuando en cuando las vistas se van abriendo hacia el pueblo de Siles, el valle del Guadalimar y la Sierra del Calderón.
Otra nueva pista forestal y giramos a la derecha, hacia el inicio del recorrido. Pasamos la fuente de El Noguerón, de mucho caudal, a donde los sileños acuden con frecuencia para aprovisionarse de agua de calidad.
Un kilómetro más adelante terminamos la ruta, de nuevo en el Área Recreativa Peña del Olivar, un lugar muy popular para los vecinos de Siles.
Habremos recorrido unos 24 km, con unos 1.100 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Bibliografía, y para saber más:
https://siles.es/rutas/fresnadilla.pdf
http://sierradesegura.com/territorio/parque-natural/red-de-senderos/pr-a-175-circular-pena-del-olivar/#:~:text=Esta%20ruta%20circular%2C%20que%20comienza,por%20pista%20forestal%20y%20carretera.
https://www.fedamon.com/index.php/home-6/2013-04-16-17-25-48/11-federacion/709-sendero-gr-247
http://www.turismoencazorla.com/gr247/derivacion10-acebeas-navalperal.php
http://www.turismoencazorla.com/gr247/etapa21-refugio-era-fustal-area-recreativa-pena-olivar.php




jueves, 13 de octubre de 2022

Mapa y perfil de la ruta “Cortes de Pallas – Fajas del Júcar – Senderos de Cavanilles / La Cortada”.

 Actividad prevista para el próximo sábado, 22 de Octubre de 2022.

Por iniciativa de nuestros compañeros Pilar Castillo y Antonio Barrios, volvemos a la localidad valenciana de Cortes de Payás, donde ya recorrimos la ruta “Fajas del Júcar”, en Abril de 2016. En esta ocasión, con un recorrido similar, pero algunos cambios para visitar La Cortada.
Salimos de la población por asfalto, atravesando el pueblo y siguiendo el curso aguas arriba del arroyo encauzado de San Vicente. Una vez cruzado este cauce, dejamos la carretera para seguir una senda de subida hacia la izquierda, por la que cruzamos un bonito tramo de umbría. Vamos viendo un precioso valle por donde discurre el Arroyo de San Vicente ó de Cortes, que volveremos a ver en su parte más alta al regreso.
Continuamos en progresivo ascenso, hasta encontrar una carretera. La seguimos hacia la derecha para volver a estar atentos, en muy pocos metros, a un mojón a nuestra izquierda sobre una roca, que indica el inicio de un sendero que vemos claro metros después. El sendero transcurre bajo grandiosas formaciones calizas, utilizando las escalonadas y llanas fajas para salvar este escarpado entorno que custodia el curso del cañón del Júcar, adornado por las azules aguas del embalse de Cortes, con inmejorables vistas del castillo de Chirel vigilando las aguas del embalse. Vemos la senda del GR7 claramente más abajo que sigue en paralelo a nosotros.
La divertida y escarpada senda nos lleva finalmente, y después de una leve subida, hasta un cruce donde nos sitúa en las puertas del amplio y precioso valle de Sácaras. Tenemos que realizar algunas trepadas fáciles ayudados por cadenas colocadas al efecto. Ascendemos buscando siempre el cordal que nos enfila directamente a la base del Puntal de Sácaras, inconfundible por su sorprendente formación, similar al torreón de un castillo donde veremos una roca colgada en el vacío estupenda para foto de grupo si no se tiene demasiado vértigo. Subimos al Puntal de Sácaras ascendiendo por una canal ayudados de cadenas por una divertida trepada situándonos en el Alto del Francho. Desde ahí y por pista seguimos hasta que se transforma en sendero que entra de lleno y desciende por el barranco de Huesca, que ha sido capaz de labrar el modesto Arroyo de Cortes, de forma que, en caso de bajar con agua, forma algunas cascadas. Podemos ver formaciones de toba, enormes paredones y diversas fajas de las montañas que envuelven este valle, llegando a la bifurcación (la ruta que hizo el Club en abril de 2016 bajaba por este arroyo hasta Cortes de Pallas) donde dejamos el curso del barranco a nuestra derecha y seguimos remontando el Arroyo de Cortes. Poco después pasaremos por la Cueva Minguita y el mirador de la Ventana del Águila. Desde allí nos dirigimos, por senda con pendiente y pegada a la roca, hacia el vertiginoso Paso de la Franca o Bajada del Tol, Esta senda está equipada con un cable, en su parte más complicada, para darnos seguridad, aunque en condiciones normales (suelo seco) no se precisa de su ayuda. Una nueva subida nos requerirá el último esfuerzo antes de alcanzar el enorme lapiaz que conforma la extensísima Muela de Cortes, con un cambio radical de paisaje. Aquí, estamos frente al enorme deposito superior de la muela, junto al que caminaremos un largo rato.
Durante la bajada de regreso a Cortes, tendremos una privilegiada panorámica sobre las aguas del Júcar, estas espectaculares vistas nos acompañarán durante la primera parte del descenso. La segunda parte se resume en un tramo de repisas y antiguos senderos de herradura, con mención especial al que sirve para bajar de la parte superior de los cintos pasando por el paso de La Cortada y la faja Cavanilles-La Cortada.
Habremos recorrido unos 22 km, con unos 1.000 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Información de interés:

La central de Cortes-La Muela: Inaugurada en el municipio valenciano de Cortes de Pallás en octubre de 2013, crece en tamaño y potencia. La Muela será la mayor central de bombeo de Europa y permitirá utilizar los excedentes energéticos cuando sobren, generalmente de noche, y utilizarlos por el día, cuando haya puntas de consumo. La planta aprovecha un desnivel de 500 metros entre el depósito superior y el embalse de Cortes de Pallás para generar energía. Para la obra nueva se ha excavado una caverna de 115 metros de largo, 50 de alto y 20 de ancho. La excavación es tan amplia que en su interior cabría la catedral de Valencia con la torre del Miguelete incluido. O un edificio de 300 viviendas y 15 plantas de altura. La central valenciana tiene a partir de ahora 2.000 megavatios de potencia y puede generar 5.000 gigavatios abasteciendo a 500.000 hogares al año.
Una tubería de 5,45 metros de diámetro y 850 metros de longitud, alojada en el interior de un pozo excavado en la roca, es la que permite que el agua del depósito llegue hasta La Muela. El complejo puede generar tanta energía como las más de 40 plantas termo solares instaladas en España. Su capacidad es de 23 HM3. (23 millones de m3) 1m3=1000 litros

El Castillo de Chirel: Se encuentra flanqueado por las gargantas del río Júcar, a 654 metros de altitud sobre el nivel del mar y en el margen izquierdo de Cortes de Pallás. En la fortaleza destaca el estilo gótico del siglo XV pero posee también restos íberos y romanos. Durante mucho tiempo fue utilizado como centro de operaciones del ejército real en su lucha contra los moriscos sublevados. Tras la pacificación del territorio fue perdiendo importancia estratégica, quedando marginado en un territorio muy poco poblado. Arquitectónicamente, destacan sus dos robustas torres y su doble recinto amurallado. La superficie que ocupa el recinto es triangular y se accede a él a través de un bello arco de medio punto, corona este arco el escudo de la familia del barón de Cortes de Pallás a quien perteneció la fortaleza. La protección del castillo constaba, además de su difícil acceso, en la dificultad de atravesarlo ya que había que cruzar un paso de un metro de profundidad. En el lado este se abre un foso defensivo.

Muela de Cortes: Es uno de los parajes más interesantes de la Comunidad Valenciana. Se trata de una gran plataforma natural limitada en casi todo su perímetro con cinglos de paredes verticales de una altura media de 900 metros de altitud aproximadamente. Es como una fortaleza cercada al norte por los desfiladeros del Júcar y al este por el Valle de Sácaras. Su punto culminante es del Cinto de Cabras (1.107 m.).

El paisaje posee una Reserva Nacional de Caza creada en 1973 para proteger y conservar la fauna más selecta de la zona. En la extensión, de 36.000 hectáreas, se encuentra una gran diversidad de especies de caza mayor, como el jabalí o la cabra montesa, y de caza menor, como el conejo silvestre o la perdiz roja. El espectacular paisaje lo coronan las aves de espectacular belleza que sobrevuelan el cielo como el águila real o el gavilán.




lunes, 26 de septiembre de 2022

Mapa y perfil de la ruta “Uña – GR66, PR-CU-37, Catedrales y Raya”.

 Ruta circular prevista para el sábado, 8 de Octubre de 2022.

Esta es una de las mejores rutas que podemos recorrer en Cuenca, y eso que Cuenca tiene muchos, muchos, encantos por descubrir.
Comenzamos cerca del punto kilométrico 34 de la CM-2105, carretera que entra al pueblo por el Oeste, desde Villalba de la Sierra, y seguimos el recorrido marcado del PR-CU-37, que coincide con el GR66. Al poco cruzamos el puente sobre el canal de la Toba, que vierte aguas a la Laguna de Uña, dejando el PR para continuar el sendero del GR. Seguimos la senda junto al canal hasta alcanzar el barranco del arroyo de la Madera, que se abre a la derecha. La senda que seguimos remonta el barranco y cruza el arroyo, en suave subida, para continuar por cotas intermedias del barranco del Júcar. En este punto podríamos iniciar subida a las paredes del barranco, a la derecha, donde se yerguen imponentes farallones rocosos donde es difícil intuir una salida. Son las Catedrales. Ahí se encuentra una cueva con unas escaleras rústicas construidas con troncos y tables, que buscaremos más tarde. Vamos a continuar recorriendo el GR66 un par de kilómetros, hasta que un giro a la derecha, hacia el Norte, tras una empinada subida de unos doscientos metros, nos deje en el Camino de la Zarza, al pie del Barranco de la Cañada del Pozuelo, ya sobre la hoz del Júcar.
Hemos recorrido ya más de 6 Km. Dejamos el GR66 por la derecha, para regresar a Uña, un tramo por sendas y otro por caminos, con espectaculares vistas, donde el barranco del Júcar se abre a nuestros pies. Los picones de Royo Frío y de la Tinajilla son miradores, buenos ejemplos de la panorámica. Esta zona será nuestra máxima cota, sobre los 1.435 m.
Un poco más adelante, después de unos dos kilómetros desde que dejamos la subida del GR, volvemos a encontrar el barranco del arroyo de la Madera, donde se encuentran las Catedrales. Estamos sobre el kilómetro 10 de ruta. En este punto hay un paso-cueva que podemos transitar de arriba abajo por las rústicas escaleras que hemos comentado. Merece la pena el esfuerzo de bajar y subir, aunque hay que extremar las precauciones y no confiarse, pues, el tránsito, sin mayores dificultades, supone una situación de vértigo.

Continuamos por la ceja sobre el Júcar, hacia Uña, recorriendo la Senda del Buitrino. Estos caminos no tienen dificultad, salvo algo de piedra suelta y losas calizas erosionadas formando escalones. Eso sí, mejor no salir del camino, que el barranco hace un escalón de grandísima altura. Encontramos a nuestro paso nuevos miradores, como La Asomadilla y el puntal de San Roque.
Pasados unos quinientos metros de este puntal, hacia el kilómetro quince de ruta, retomamos el sendero del PR-CU-37, justo donde se inicia la bajada de La Raya. Ésta, es una faja horizontal de terreno erosionado en la pared vertical caliza, que permite el tránsito, disfrutando de fabulosas vistas sobre la laguna de Uña y su entorno. Una especie de pequeña “Faja de las flores” en pleno parque natural de la Serranía de Cuenca. La recorreremos, aunque no continuaremos la bajada hasta la Laguna, porque aún nos queda bastante camino sobre la ceja del Júcar.
Una vez de vuelta del recorrido por la Raya, seguimos el tránsito por el Camino de las Coronillas, que forma parte del sendero PR-CU-37. Tras sortear un barranco, encontramos el mirador del Rincón de Uña. Está sobre paredes verticales que guardan buitreras, y donde es fácil avistar a los buitres que entran y salen.
Un poco más adelante, siempre en dirección Este, encontramos otro barranco, el del Socorro. Seguimos con una senda transitable sin dificultades. Más adelanta, otro mirador, el del puntal de Tola, que es frecuentado para avistamiento de buitres. Y enseguida alcanzamos el barranco de Socarrado, donde cambiamos de dirección por el cambio de pared del barranco, dirigiéndonos hacia el barranco de la Barbarija, que volvemos a bordear para encontrar el mirador del Refrentón. Ésta es una zona de magníficas vistas sobre el pueblo de Uña.
Hasta llegar aquí, hay caminos más arriba, pero es igual transitar por unos que por otros. Al final van a parar a la bajada por el Escalerón, o subida, según la dirección de la marcha. En esta zona de fuerte pendiente, encontramos monolitos y formaciones rocosas que la erosión ha esculpido en las calizas. Es necesario bajar con prudencia por la pendiente y las piedras sueltas que encontramos. La senda nos baja al fondo del barranco del Socarrado, junto a la piscifactoría, donde tomamos la pista de acceso. Ésta vía nos llevará al casco urbano, pasando por la fuente de la Canaleja, la ermita de la Virgen del Espinar y por el paraje del Polvorín.
Habremos recorrido unos 22 km, con 850 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Para saber más:
https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos/enp-parque-natural/parque-natural-serrania-de-cuenca/rutas/pnsc-04
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/laguna-de-una-el-escaleron-la-raya-las-catedrales-anthercas-30302531#wp-30302544
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/laguna-de-una-el-escaleron-la-raya-puntal-de-san-roque-las-catedrales-una-62621576
http://www.senderosdecuenca.org/index.php/es/157-prcu37