jueves, 13 de noviembre de 2025

Mapa y perfil de la ruta “Zarra: Picos de la sierra de las Atalayas, Hoz y bosque encantado”.-

 Actividad prevista para el sábado, 22 de Noviembre de 2.025.-

En la programación original, habíamos planeado conocer las Cuevas de Zaén y hacer ruta por las Casicas del Portal, pero en lugar de ir a Moratalla (Murcia), vamos a recorrer alguna de las mejores rutas de Zarra, municipio de la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes, en la provincia de Valencia. Nuestro compañero Ángel Robles nos lo propuso hace un tiempo, y ahora es la ocasión de viajar hasta allí y realizar uno de los mejores recorridos que tenemos pendientes.

Zarra está muy cerca de Ayora, al sureste, y de Teresa de Cofrentes, al noreste. Es una pequeña población que tiene una sierra, la de las Atalayas, al noroeste, que se queda cerca de los 1000, un río, el Zarra, con una sorprendente hoz, y varios encantos, entre otros, un “bosque encantado” y una ruta del Arte, que iremos descubriendo en nuestro recorrido.
Comenzamos frente a la zona ajardinada a la entrada del pueblo, por la CV 455, carretera de Ayora, junto al salida a Teresa de Cofrentes. En esa zona es fácil aparcar. Nos dirigiremos hacia el centro del pueblo subiendo por la calle Chorro y la calle Panoja. Llegaremos a la plaza del país Valenciano, donde se encuentra el ayuntamiento, la iglesia de Santa Ana y la Torre Campanario.
En el corto trayecto encontraremos algunas de las reproducciones de obras maestras de la pintura. Zarra cuenta con una Ruta del Arte, un recorrido cultural y turístico que se desarrolla por su casco urbano, por algunas de las pinturas más importantes de la historia, un sencillo itinerario urbano para conocer un total de 11 obras de arte (copias impresas, en gran formato) expuestas en los rincones más emblemáticos del pueblo.
Encontraremos obras de Goya, Rubens, Velazquez, Leonardo da Vinci, Sorolla, Delacroix o Van Gogh.
Continuaremos ruta por la calle Río, entre el ayuntamiento y la Torre, bajando hacia la calle Eras, donde saldremos de casco urbano. Continuaremos el descenso por la calle Eras, que es más camino asfaltado que calle. Llegaremos a una bifurcación donde encontraremos unos indicadores que marcan a la izquierda “merendero” y “presa”. Nosotros continuaremos a la derecha, bajando. Al poco encontraremos un puente que cruza el río Zafra, a la altura del molino de Rafael. Hasta aquí habremos recorrido unos 750 m, descendiendo unos 70 m.
Continuaremos recto al cruzar el puente por la calle Eras, sin desviarnos. Habremos dejado ya casco urbano y construcciones, y subiremos por el camino asfaltado, andando unos 250 m hasta que encontremos una bifurcación donde termina el asfalto. Continuamos subiendo por la derecha. Al poco encontraremos un desvío que sale a la derecha, que ignoraremos. Al dejar el asfalto también hemos dejado la vegetación y el entorno ahora es más árido. Al poco encontraremos un bancalillo a la derecha y otra bifurcación, tomando la salida de la izquierda, donde el entorno vuelve a ser más verde. Continuaremos el camino entre algún bancal de frutales, sin desviarnos, y llegaremos a unas casas, la “Balsica Nofre”. A partir de este punto, el camino se hace más estrecho, casi un sendero. Seguiremos subiendo sin desviarnos y llegaremos a la falda del Cerrico Redondo (665 m), donde encontraremos una balsa y el barranquillo que sube por la derecha del cerro, por el que continuaremos. En este punto habremos caminado 1,7 km y subido 100 m desde que iniciamos ruta.
Remontaremos el canal, y encontraremos un bancal de almendros del que sale un camino, que comunica con otro bancalillo. En el borde de este, dejaremos el camino, que continua por la derecha, para seguir por la izquierda campo a través, pero sin demasiadas dificultades para progresar, alcanzando enseguida una meseta en la que se abre una cantera de arena. Atravesamos la cantera para llegar a la pista por la que se accede a ella, en la parte alta, y remontándola llegaremos a la pista de la que parte, y por donde continuaremos camino, siguiendo por la izquierda. Hasta aquí llevaremos andados algo más de tres kilómetros, con unos 250 m de subida.
Seguiremos la pista, sin desviarnos, recto en dirección Oeste, entre monte y bancales de almendros, durante poco más de un kilómetro, hasta encontrar el cortafuegos por el que recorreremos la cuerda de la Sierra de las Atalayas. Aquí dejaremos la comodidad de la pista para progresar por terrenos más dificultoso, y por donde afrontaremos los promontorios para alcanzar las sucesivas elevaciones de la sierra, y las correspondientes bajadas. No habrá dificultades técnicas más que las que ocasiona el campo a través, con alguna piedra suelta, pero con escasa vegetación, lo que facilita el paso. Serán cinco subidas, relativamente cortas. La más exigente es la última, que supone remontar unos 800 m de ladera, con pendiente entre el 15 y el 20%. Las anteriores son más llevaderas, más cortas y con menos pendiente.
Así, partiendo de cota 760 m, subiremos la primera cuesta hasta los 894 m. La siguiente subida, después de bajar un poco, nos remontará hasta el Pico de la Mina (937 m). Descenderemos de nuevo hasta un colladillo en cota 838 m, pasando una sima trasversal a la sierra, para volver a subir, alcanzando, precisamente, el Pico de la Sima (931 m). Bajaremos otra vez hasta el collado de Alpera, que separa este pico y el de las Atalayas (984 m), que queda en cota 814 m, y por el transita la pista con el trazado del antiguo camino de Alpera.
 El pico de las Atalayas, con sus 984 m, es la cima de la sierra. Justo al lado hay otra elevación, con el curioso nombre de Cerro de Pepe Juana (983 m), y más alejado, siguiendo la cuerda unos 800 m más, el cerro de las Pedrizas (903 m). Para subir al pico, encontramos dos resaltes rocosos, el segundo más vertical, que superamos por sendas, trochas, por la izquierda. Las vistas del valle de Ayora y de Cofrentes, la gran rambla de la Espadilla, al Oeste, y todo el entorno, son espectaculares. Digno es el nombre de Atalayas. En el pico, habremos andado en total, unos 8,6 km, con unos 750 m de subidas y 330 m de bajadas acumuladas.
Emprenderemos el descenso, primero hasta el Collado de Alpera, de nuevo, y allí, donde parten cuatro o cinco posibles salidas, tomaremos la pista que baja la falda sur, hacia la izquierda, al sureste, y que nos va a dejar en la rambla de Perichinto, que desemboca en el cauce del río Zarra. Descenderemos por la pista unos 100 m, recorriendo 1,2 km. A medio recorrido cruzamos la cañada de la Vereda del Saltador. La pista es ancha y discurre a través de una pinada.
En la bajada, al cabo de un kilómetro, al final del recorrido, la pista gira a la derecha, y, en la misma dirección que seguimos, sale otra más estrecha, que seguiremos. Un poco más adelante, el camino traza una curva a la izquierda, donde sale un sendero a la derecha que va por la rambla de Perichinto. Aquí, la pinada y la vegetación son más espesas. Seguiremos este sendero unos 800 m, hasta que encontremos un cortafuegos que discurre hacia el sur. Avanzaremos por él unos 300 m, saliendo de él por la derecha para descender al barranco de la Hoz y las ruinas de las Casas de Sanjurjo por un promontorio que nos dejará ahí, campo a través, directamente. Antes de llegar abajo, a media ladera, se encuentra una explanada con colmenas, que evitaremos con facilidad, por prudencia. En este punto conectamos con el sendero PR-CV 463 “La Hoz de Zarra”.
El panorama que contemplamos es espectacular. Nos habla de un núcleo de población importante en otro tiempo. El cauce del río forma un meandro en esta zona, jalonado por paredes pétreas. Se construyó un canal para dotar de caudal al cercano molino de la Luz, al otro lado del meandro, y del que solo quedan las ruinas. El camino marcado del PR discurre por dentro del canal. Nos dirigiremos a él y lo seguiremos, rodeando el cerro del meandro, hasta las proximidades de las ruinas del molino, donde unos escalones nos permiten salir de él y tomar un camino que continúa bordeando la hoz. Este camino nos subirá hasta el collado que separa los extremos del meandro donde podremos contemplar una preciosa vista. Aquí confluyen varias sendas que remontan las paredes de la Hoz de Abajo desde las Casas de Sanjurjo. Hasta este punto llevaremos caminados unos 13,7 km, con 850 m de ascenso y 700 de descenso acumulados.
Tomamos el camino que continua por la izquierda. El camino sigue en dirección a Zarra, hacia el Este, por la falda Norte del Cerro Gordo (859 m). Estamos dentro de la Hoz, por lo pasaremos cerca de sus paredes verticales y cruzaremos numerosos barrancos. Pasado el segundo, a unos 500 m, llegamos al desvío que sube a la singular la cueva de las Grajas. El camino está bien marcado y acondicionado para transitar por él con facilidad. Más delante, a unos 800 m, después de cruzar otro barranco, llegamos al barranco cueva de Vallés, donde, arriba, se cierra por una pared cilíndrica espectacular. Unos 300 m más adelante encontraremos una antigua calera, y otra más, 400 m más adelante, al pasar la siguiente bajada de agua. Enseguida llegaremos al siguiente barranco, el de Lobera, y poco después al siguiente, el del Agua, donde se encuentra una bifurcación del camino, a la izquierda, que baja al área recreativa junto al cauce del río. Continuamos por la ladera, siguiendo nuestra marcha, cruzando, poco después, el barranco de la Panoja. Más adelante encontraremos otra calera más y poco después podremos contemplar la sierra de las Atalayas desde un mirador acondicionado, entrando ya en el Bosque Encantado.
En el Bosque Encantado encontraremos árboles vestidos con tejidos de ganchillo multicolor, creando un entorno inspirado en el Bosque de Oma de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. (Bizkaia). Además, en este tramo del sendero también encontraremos figuritas recreando enanitos y duendes del bosque que van guiando la ruta del Misterio de la Hoz, un recorrido creado para recorrer con niños, que deberán resolver el misterio para convertirse en “amigos eternos de la villa de Zarra”.
Estamos llegando de nuevo al pueblo. Tras cruzar un mirador bajo la atenta mirada de La Gioconda, entraremos al casco urbano por la calle Alta y la calle del Tollo, que nos lleva a la plaza del País Valenciano y al punto de inicio.
En total, habremos recorrido supone algo más de 18 km, con unos 1.000m de ascensión acumulada, y otros tantos de descenso.
La actividad la catalogamos como de nivel III, a pesar de algunos tramos a campo a través, y algún resalte a salvar llegando a cimas, que exigen algo más de esfuerzo y atención, pero que se salvan con facilidad y no impiden progresar, y que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

 Bibliografía y para saber más:
Las obras expuestas en la Ruta del Arte son:

  • la Maja Vestida, de Francisco José Goya y Lucientes;
  • la Mujer con Sombrilla, de Claude Monet;
  • el Juicio de Paris, de Peter Paul Rubens;
  • la Familia de Felipe IV o las Meninas, de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez;
  • la Lucha de San Jorge y el Dragón, de Peter Paul Rubens;
  • la Dama de Armiño, de Leonardo da Vinci;
  • la Vendimia, de Francisco José de Goya y Lucientes;
  • la Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix;
  • la Terraza de café por la noche, Place du Forum, Arlés, de Vincent Van Gogh;
  • el Retrato de Lisa Gherardini, de Leonardo da Vinci;
  • y el Paseo a orillas del mar, de Joaquín Sorolla Bastida.

https://senders.femecv.com/es/sendero/ver/pr-cv-463
https://rutasparatodos.com/la-hoz-de-zarra-y-el-bosque-encantado
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-hoz-de-zarra-y-el-bosque-encantado-131779487
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/zarra-picos-de-la-mina-de-la-sima-y-atalaya-hoz-del-rio-zarra-96776270
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/zarra-el-carrascon-ruta-de-la-hoz-cueva-de-las-grajas-ruta-de-los-merenderos-bosque-magico-y-ruta-d-202541882
https://www.valenciabonita.es/2022/12/07/ruta-de-la-hoz-de-zarra/
https://www.valenciabonita.es/2023/06/06/ruta-del-arte-zarra/
https://www.valenciabonita.es/2023/06/06/ruta-del-misterio-de-la-hoz/ 

 


– oo O oo –


jueves, 30 de octubre de 2025

Mapa y perfil de la ruta “Río Cabriel, de la Golfilla a las Casas del Río, desde Balsa de Ves”.-

 Actividad prevista para el sábado, 8 de Noviembre de 2.025.-

Nuestro compañero Manuel Gómez Navarro nos propone visitar Balsa de Ves, municipio albaceteño de la comarca de la Manchuela, y su entorno.

Balsa de Ves está situado entre el río Júcar, al Sur, y su afluente, el Cabriel, al Norte. Ya conocemos algunos de los lugares más interesantes del cañón de Júcar en esa zona: El embalse del Molinar, el viejo embalse de 1.906, sus túneles, el castillo de Don Sancho, y unos cuantos barrancos secos para rapelar. Incluso encontramos un viejo sendero de herradura, muy perdido por la acción de algunos desprendimientos, que enlaza el viejo embalse con la aldea de La Pared, de Villa de Ves.
Como entre Villa de Ves y la Pared hay una gran llanura (nos movemos entre los setecientos cincuenta y tantos y los setecientos cuarenta y nueve metros de cota), pues esta vez nos vamos hacia la zona del Cabriel, reserva de la biosfera, que conocemos bastante menos, y que supone salvar un desnivel de unos 370 m.
Así, el recorrido consiste en bajar hasta la abandonada aldea de La Golfilla, a orillas del Cabriel, para recorrer la margen derecha hasta las Casas del Río, pedanía de Requena, y regresar, subiendo a Balsa de Ves, de nuevo.

Nuestra ruta comenzará en Balsa de Ves, en la iglesia de San Pedro, del siglo XVIII, de estilo barroco, dirigiéndonos hacia el Norte, por la carretera que lleva a las Casas del Río. Es, más bien, una pista asfaltada, que va bajando entre calizas, matorral y pinos. Al cabo de unos 500 m, en el paraje de las Chochillas, nos desviaremos a la izquierda, dejando la carretera e intentando seguir la traza del viejo sendero que iba a la aldea de la Golfilla. Está absolutamente perdido, por lo que progresaremos campo a través, entre líneas de repoblación de pinos, hasta encontrar alguna traza más marcada, al cabo de unos 750 m, a la altura de la Muela del Valle (623 m), a la derecha, donde habremos descendido unos 150 m en total.
Seguimos la senda, trocha, estrecha, con firme irregular y piedra suelta, descendiendo con bastante pendiente, entre el 15 y el 20%. Al cabo de 1,7 km desde la salida, en lo alto de un promontorio, nos desviamos 90º a la izquierda siguiendo su parte alta, otros 500 m, y descendemos más hasta el fondo del barranquillo de un arroyo seco que desemboca en otro barranquillo, el de la rambla Campiñana, al cabo de otros 500 m más. Este es un punto de inflexión, porque hasta aquí habremos descendido, y ahora toca subir un poco por la umbría del Morro. Hasta este punto habremos recorrido unos 2,8 m, y descendido unos 300 m.
Remontamos el promontorio de la umbría del Morro, siempre al Norte, subiendo unos 100 m en algo más de un kilómetro de recorrido, a campo a través, sin mucha dificultades, hasta encontrar la traza de un senderillo, una trocha, que nos va a dejar en una pista a los pies del Cerretón (614 m), que seguiremos hasta la siguiente curva, unos 750 m más adelante, atravesando el paraje de El Churtal y llegando al paraje de la Hoya de la Cierva, donde conectaremos con otra pista, en una encrucijada de caminos. Seguiremos al Norte, en descenso, siguiendo la pista, con mejor firme, pasando por el paraje del Rincón del Aprisco, y llegaremos hasta otra pista más ancha, que no deja en las primeras ruinas de la aldea de las Casas de la Golfilla. Hasta este punto, habremos recorrido 7 km desde que partimos, descendiendo casi 500 m acumulados, desde cota 750 m hasta cota 380 m, y con unos 150 m de ascensos acumulados.
La aldea de la Golfilla, junto al Cabriel, fue abandonada, y está en ruinas, pero conserva el encanto de la forma de vida de otro tiempo. Daremos una vuelta por su entorno y continuaremos ruta siguiendo las aguas del río, por la margen derecha.
Estamos en una zona encañonada del Cabriel, con una amplia vega cerrada al Norte y al Sur. Andaremos 2,5 km por la pista que nos lleva desde la Golfilla a la finca de Las Casillas, donde encontraremos varias edificaciones y varias hectáreas de cultivo. Tras el paso por la rambla Campiñana, continuaremos avanzando entre los bancales y el río, variando el trazado de la pista, tan cómodo como tedioso. Al cabo de algo más de kilómetro y medio, retomaremos la pista de nuevo en el paraje de l umbría del Moro, donde la vega se estrecha tanto que desaparece engullida por la ladera del barranco y su pinada. Dos kilómetros después, llegaremos a las primeras construcciones de la pedanía requenense de las Casas del Río, en el barrio de San Casimiro, que constituye un grupo de casas en esta margen del río, separado del principal que está a la otra margen, a 850m. Llegaremos a él recorriendo este tramo, de ida y vuelta por la carretera, cruzando el puente sobre el Cabriel y admirando la noria de madera del siglo XVIII, junto al puente, que sigue en servicio tras ser restaurada en 1991, regando una zona de 19 hectáreas en el paraje de la Rinconada de Muñoz.
Entre la Golfilla y las Casas del Río, habremos realizado un recorrido de unos 7,2 km, con pocos desniveles.
Iniciaremos el regreso a Balsa de Ves, regresando al barrio de San Casimiro, y saliendo a la derecha de la carretera, por una pista que sube hacia el cerro de la Muela de Sapo (515 m). Atravesaremos los parajes de la Mota y la umbría de los Venados, flanqueados por pinadas, y, después de unos 3,2 km y unos 230 m de ascenso, a la altura del paraje de Hoya Grande, llegaremos a una bifurcación en la pista, que seguiremos por la derecha trazando un giro de 90º. Esta pista por la que transitaremos ahora es el Camí de Cuellar, y pasa por zonas con más pinadas y menos bancales. Éstos los vamos a encontrar a 1,5 km del desvío, en una zona que se llama Solana de la Pepa, y ahí, conectaremos con otra pista que sube, también, desde las Casas del Río. Continuaremos a mano izquierda, en dirección Norte, hacia el promontorio del Mojón Blanco (779 m). A los 850 m del cruce, encontramos otro con la pista Camí de Hoya Grande, continuando por la derecha, y unos pasos más adelante, otro cruce más, donde seguiremos por la izquierda, siempre subiendo hacia el Mojón Blanco.
La pista por la que andamos no sube al cerro. Llega un momento en que difumina, formando un cortafuegos, y tendremos que subir casi campo a través, afrontando la mayor pendiente, hasta que encontramos otro camino que seguiremos por la derecha, progresando por la falda sur. Éste camino es ancho y nos llevará hasta el depósito de agua de Balsa de Ves, en el paraje del Calvario, donde encontramos las primeras casas de una urbanización de adosados. Solo nos falta llegar al unto de partida, andando un poco más. Desde las Casas del Río, habremos hecho un recorrido de 11,3 km, con 550 m de ascensión acumulada, desde cota a 360 m a 750 m.
En total, el recorrido supone algo más de 25 km, con unos 750m de ascensión acumulada, y otros tantos de descenso.
La actividad la catalogamos como de nivel III, por las horas de camino, aunque la mayor parte se realizará por caminos y pistas que permiten progresar sin dificultad, sin olvidar algunos tramos campo a través que exigen algo más de esfuerzo y atención, y que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física. 

Bibliografía y para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Balsa_de_Ves
https://www.wikiloc.com/hiking-trails/senda-balsa-de-ves-a-la-golfilla-en-la-manchuela-albacete-16287501
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-rambla-la-golfilla-balsa-de-ves-casas-del-rio-6069312
https://senderosmisteriosos.blogspot.com/2013/12/pueblos-abandonados.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Casas_del_R%C3%ADo

 



 – oo O oo –


viernes, 17 de octubre de 2025

Mapa y perfil de la ruta “Travesía de Benicadell, desde el puerto de Albaida hasta Ráfol de Salem”.-

 Actividad prevista para el sábado, 25 de Octubre de 2.025.-

Ya hemos recorrido la espectacular sierra de Benicadell un par de veces: En Noviembre de 2019 y en Marzo de 2023, de la mano de nuestros compañeros Pilar Castillo y Antonio Barrios, subimos al Benicadell por la canal. En esta nueva ocasión volveremos a subir con un nuevo recorrido, realizando la travesía que nos ha preparado nuestro compañero Andrés Alvarruiz, desde el puerto de Albaida hasta Ráfol de Salem, y, esta vez, bajando la Canal.
Podéis encontrar las rutas que planteamos en años anteriores en los enlaces siguientes:
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2019/10/mapa-y-perfil-de-la-ruta-ascension-al.html
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2023/02/mapa-y-perfil-de-la-ruta-benicadell-por.html

La Sierra de Benicadell
Como ya apuntábamos en aquellas descripciones, la Sierra de Benicadell está vinculada a la figura del Cid, ya que este legendario caballero castellano fortificó un castillo árabe existente en las alturas de esta sierra en el año 1.092. El "Cantar del Mio Cid" cita estos bellos parajes con el nombre de Peña Cadiella, es una formación montañosa situada en la Sierra de Mariola entre la comarca del Valle de Albaida (provincia de Valencia) y la del Condado de Cocentaina (provincia de Alicante). Constituye una frontera natural de aproximadamente 25 km de suroeste a nordeste entre estas dos provincias.
Su punto culminante está a 1.104 metros de altura sobre el nivel del mar encontrándose rodeado de altos y verticales murallones a ambas vertientes, siendo uno de estos y más conocido el que llega a su cumbre desde el noroeste y denominado como la Cresta del Benicadell.
La Sierra del Benicadell, está muy ligada a la actividad montañera de esta Comunidad, se ha convertido en una montaña muy frecuentada, de hecho, hasta muy andada la segunda mitad del siglo XX, se consideraba la ascensión al Benicadell, como un paso previo o un escalón más en el aprendizaje del oficio de montañero antes de poder visitar montañas más altas o más difíciles.

Comenzaremos nuestro recorrido, esta vez en el puerto de Albaida, a la altura del pk. 429 de la autopista A-7. Allí se encuentra un nudo de comunicaciones con varias salidas. En dirección a Alicante, se toma la salida 429 “Vía de servicio” y se cruza el puente de la autovía, por la salida hacia Valencia, tomando la segunda salida “Camí” en la rotonda de salida, que, unos metros más adelante, nos deja en un aparcamiento a mano derecha. Comenzamos a andar siguiendo las marcas del PR CV 184 Sierra de Benicadell. Este sendero está descatalogado por deficiencias en la señalización. En cualquier caso, el trazado nos sirve. Así, seguimos el sendero por la margen derecha del Barranco de Fontanares, desde cota 580 m, por terrenos ondulados, subiendo hacia el extremo oriental de la sierra de Benicadell, que encontramos a unos 600m del punto de partida.
Subiremos a la cresta siguiendo el barranco que traemos, por las faldas al noroeste, atravesando el paraje de la Mallá de Oveja y dejando a nuestra derecha las cimas del Alto de la Oveja (863 m) y del Alto de la Cruz (944 m). Al cabo de unos 3 km, ya con unos 285 m de subida, a la derecha de la senda, encontramos un primer pozo de la nieve de los varios por los que pasaremos, cerrado por un murete, y a continuación el cruce con una pista más amplia, que seguiremos por la derecha.
Esta pista, a tramos más ancha, a tramos algo menos, nos va a llevar a la cresta y cima del Benicadell. Pasaremos por el cortafuegos bajo una línea de alta tensión a la altura del kilómetro 4 de la ruta, con unos 330 m de subida, y dos kilómetros más adelante, en el 6 de la ruta, con 430 m de subida, en cota 988 m, alcanzaremos la cresta, en el cruce con la senda de subida desde el pueblo de Gaianes (Alicante), en la falda sur de la sierra.
Continuamos el camino, ya más estrecho, dejando a la derecha, en la falda sur, otro pozo de la nieve, y unos metros más adelante, la Nevera del Benicadell, otro pozo de la nieve, más grande, y que se encuentra en un relativo buen estado, conservando muros y tejado, con diversas aberturas como ventanas o puertas.
En la nevera del Benicadell, como en otras construcciones similares, se acumulaba y compactaba la nieve en invierno, un trabajo muy duro, para después poder vender el hielo formado en primavera para la conservación de alimentos. Su construcción se precisa entre los siglos XVIII y XIX.
En este punto estaremos en el kilómetro 6,4 de nuestra ruta, con unos 450 m de subida, en cota 1.020 m.
Seguimos el camino que transita por la falda norte, cerca de la cresta de la sierra, y tras 600 m desde la Nevera, abordaremos unas zetas que superan el Cingle (promontorio escarpado) del Pasador, y que nos dejan a las puertas de la cima, en un plano amplio, a la salida de la Canal, que queda al otro extremo. De aquí a la cima hay pocos metros. Será trayecto de ida y vuelta, algo escarpado, estrecho y empinado, sobre la roca crestera, y salvando alguna separación entre las rocas, con fondo y desnivel, que la hace algo vertiginosa, y que conviene recorrer con prudencia. Es el tramo más peligroso y aéreo del recorrido, poco aconsejable para personas con vértigo. En el vértice geodésico, a 1.104 m, encontraremos impresionantes vistas: La Serrella al sur, la Safor al este y Mariola, por una parte, el embalse de Beniarres, por la otra el embalse de Bellús, el Montcabrer, la Sierra de Aitana, y el gran Valle d'Albaida.

Continuaremos nuestra travesía afrontando la bajada por la impresionante Canal, un tobogán de 500 m de desnivel en un kilómetro y medio de recorrido, con bastante pendiente, del 40% en algún tramo. En la bajada encontraremos terrenos escalonado, con piedra suelta y algún obstáculo de la vegetación. Se estructura en tres escalones: el primero, descendiendo unos 60 m con una pendiente del 14%, más o menos, de unos 350 de recorrido; el siguiente, en el que descenderemos unos 250 m, con pendiente del 40 % más o menos, con 600 m de recorrido; y el último, de unos 800 m, por el que salimos de la Canal y bajamos por el barranc del Bassa Ciment, descendiendo unos 200 m, con pendiente del 25 %, más o menos. Una prueba, quizá con más dificultad que cuando se sube, que debemos afrontar con prudencia y calma, asegurando cada paso. Al final, habremos recorrido unos 9,3 kilómetros en total, con 600 m de subidas acumuladas y otros 600 m de descensos.



Antes de llegar al final del barranco, la senda se ensancha, entramos en un camino, pero enseguida saldremos de él por una senda a mano izquierda, que sube por la falda de la margen izquierda del barranco, y que nos interna en el paisaje protegido de la Solana de Benicadell. Siguiendo por la senda, pasaremos de cota 540 m a cota 750 m, unos 210 m de subida, en un recorrido de un kilómetro, con pendiente de un 20%, más o menos.
Al llegar a la parte alta del promontorio, siguiendo la senda, nos desviaremos un poco a la izquierda, hasta llegar al Coll de la Cova, donde encontraremos la pista que sube hasta el puesto de vigilancia forestal contra incendios, en la Penya Benicadell (848 m), y que viene de la pista Camino de la Umbría de Benicadell (otro paisaje protegido), también conocida como Camí de la Font Freda.
Nuestra travesía continuará desde el Coll de la Cova, por una senda que sale a mano derecha y que, rodeando la Penya Benicadell y atravesando parte del bosque de la Umbría, nos llevará al área recreativa y casa forestal de Les Planises. Hasta aquí habremos recorrido unos 13 kilómetros en total, con 870 m de subidas acumuladas y 750 m de descensos.
Desde aquí, emprenderemos la bajada final hasta Ráfol de Salem, por la pista que sube al puesto de vigilancia forestal, por la que bajaremos cien metros en un kilómetro de recorrido, hasta encontrar un sendero que sale a mano izquierda, que se interna en el bosque de umbría. Atravesaremos el barranco del Fuster y un espeso y frondoso bosque de pinos blancos, rodenos y piñoneros, resultado de las repoblaciones que se realizaron a inicios del siglo XX, y que constituye uno de los mayores tesoros de las montañas valencianas, un magnífico paraje. Al cabo de unos 1,8 kilómetros, descendiendo unos 60 m, llegaremos al Collado del Portet. En este punto cruzamos la pista que sube a la casa forestal, y continuamos por una senda que trascurre por la falda occidental del cerro de la Arcada (505 m), y que, continuando por el bosque de la umbría, nos dejará en la ermita de San Blas (construida en el año 1460). Después de pasar el “Vía Crucis” y “el raco de Vicent”, estaremos ya casi en casco urbano.
En total, el recorrido supone algo más 18 km, con unos 870m de ascensión acumulada, y más de 1.000 de descenso.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, por las pendientes, sobre todo en el descenso de la Canal, y que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física. 

Bibliografía y para saber más:
https://www.comunitatvalenciana.com/es/valencia/beniatjar/monumentos/nevera-del-benicadell

 


– oo O oo –


lunes, 22 de septiembre de 2025

Mapa y perfil de la ruta “Parolix, Arroyo Espinea, Calar Sima, y vuelta por el regajo de las Aceas y Collado Gimeno”.-

 Actividad prevista para el 5 de Octubre de 2.025.-

Uno de los lugares más impresionantes de la Sierra del Segura es el arroyo de la Espinea que, remontando desde Parolix, en el límite provincial entre Albacete y Jaén, discurre de Este a Oeste, al sur del Calar de la Sima, encajado entre los altos de Los Centenares, al Norte, y Los Asperones al Sur, hasta los Huecos de Bañares.

Hemos recorrido esta zona varias veces, entre otras, con las rutas:

“De Los Prados a Parolís, por Los Voladores: Media vuelta al Calar de la Sima”.
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2015/05/mapa-y-perfil-de-la-ruta-de-los-prados.html

Arroyo de la Espinea y Cabeza de la Mora”.
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2015/04/mapa-y-perfil-de-la-ruta-arroyo-de-la.html

“Travesía del Calar de la Sima, desde Parolis hasta el Vado de Tus”.-
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2018/04/mapa-y-perfil-de-la-ruta-travesia-del.html

Y en esta ocasión, nuestro compañero Sebastian Cano, siempre inquieto por recorrer los parajes más escondidos e impresionantes, nos ha preparado una ruta circular que, partiendo desde Parolix, remontará el arroyo de la Espinea, subiendo al Calar de la Sima, para regresar por el Regajo de las Aceas y Collado Gimeno.

Así, comenzaremos a andar en la aldea yestera de Parolix, o, más bien, Parolís, que es como la llaman los de la zona, justo en el límite provincial con Jaén, junto al río Segura. Nos dirigiremos hacia el Sur, precisamente hacia Jaén, por la carretera CM 3263, hasta cruzar el puente sobre el arroyo de la Espinea, cerca de donde vierte sus aguas al Segura. Nada más cruzarlo, encontramos un camino ancho que sale a mano derecha, paralelo al cauce del arroyo. Lo tomamos y lo recorremos sin desviarnos de él, hasta que se convierta en una senda, al cabo de un kilómetro.
La senda discurre por la margen derecha del arroyo en todo momento, inmersa en una exuberante naturaleza y espectacular paisaje de farallones y paredes calizos, que nos sorprenderá a cada recodo. Vamos remontando el arroyo y ganando altura. Pasado el recodo del cerro Guijarral, a mano derecha se abre un barranquillo que hace girar al sendero. Un poco más adelante, la senda se hace más ancha. Siguiendo este camino, llegamos a las ruinas de un cortijo, en un claro en lo alto de un promontorio. Hasta aquí habremos recorrido unos 4,2 km, con unos 400 m de ascenso progresivo.
El camino vuelve a ser sendero, que va progresando por la ladera en cota 1000m, más o menos. Lo seguiremos, descubriendo los parajes impresionantes que encierra el cañón, durante unos dos kilómetros y medio. En este punto, habremos pasado un estrecho en el cañón, que forman un farallón en la margen izquierda y las paredes verticales del cerro de Loma Rasa, a la derecha, que forman un recodo esquinado. La senda, que va recorriendo su base, entra en una zona más amplia. A la derecha se abre otro barranco que viene del Portillo de la Espinea, una especie de valle que recuerda a los valles glaciares, y que es camino hacia el Calar de la Cabeza de la Mora. En esta ocasión, seguimos en dirección Oeste, llegando a una zona más despejada de arbolado, donde encontraremos un camino más ancho, que seguiremos, y que nos deja en las ruinas del cortijo de la Espinea después de cruzar el arroyo. Hasta aquí habremos recorrido algo más de 7 km, con unos 500 m de ascenso acumulado. Estamos en cota 1020m.
Encontramos en esta zona un camino cómodo, que nos permite avanzar rápido. Lo seguimos, cuesta arriba, en la dirección que traemos, noroeste. Después de andar un kilómetro y medio, y de cruzar el cauce del arroyo varias veces, siempre siguiendo el camino, llegamos a las ruinas del Molino del Rubial. Un poco más adelante, desemboca el arroyo del Prado de Juan Ruiz, por la izquierda. El camino sigue por la derecha, siguiendo el de la Espinea, pero lo deja pronto: Tras una pronunciada curva para salvar el barranco del arroyo, gira para seguir el del Prado, tomando dirección norte, tras salvar una loma. Durante la curva de este giro, parte un desvío a la izquierda, que ignoraremos. A 1,3 km del Molino, encontraremos otro cruce, donde seguiremos por la derecha, y, enseguida, dejamos para seguir otro camino, más perdido, que sale por la izquierda. Podríamos seguir por la izquierda del camino, en el cruce, y, al final, llegar al mismo sitio, pero éste es más directo. En este punto llevaremos caminados unos 10 km, con unos 600 m de ascensión acumulada.
A 500 m, encontraremos un desvío que sale a mano derecha, que ignoraremos (va al Cortijo de la Loma Tejera), y 150 m más adelante volvemos al camino principal, la pista rodable que comunica con el Cortijo de Juan Ruiz, desde la Alcantarilla – Arguellite hasta los Huecos de Bañares. Justo en el cruce, dejamos el camino, cruzándolo directamente, y subiendo por la cresta. Es una arista en la falda sur del Calar del Mundo, que remontaremos campo a través. No tiene más dificultad que la pendiente, del 29%, y los 1,6 km de largo, aparte de algún escalón y algo de piedra suelta en algunos tramos: Nada técnico. El dorsalillo va describiendo una progresiva curva de Norte a Este. De vez en cuando, debemos echar la vista atrás, para no perdernos la maravilla de paisaje que tenemos a nuestros pies. Merecerá la pena, desde luego. En lo alto del Calar de la Sima, casi en su vértice Sur, habremos caminado unos 12 km, con unos 1000 m de ascensión acumulada.
Ya en lo alto del Calar, y sin la pretensión de llegar al Mentiras (1.896m), solo nos queda bajar y volver a Parolix. Tenemos la opción directa de bajar por otra arista en la falda sur del Calar, la de la Sierra de la Tejarra, que nos dejaría, directamente, en Collado Gimeno, pero es que es muy “áspera”, como dice nuestro compañero Pablo Caja. Obviando los paisajes que podemos contemplar, que ya los hemos visto en la subida, sin eufemismos, es una bajada fea, caliza, con piedra suelta que te obliga a mantener la vista en el suelo. Por eso, vamos a dar un rodeo, caminando un rato por la meseta, unos 1000 m, y saliendo (empezando a bajar) del Calar por la Peña Palomera, por el GR 66, pero desviándonos a la derecha al llegar a los tornajos en la cabecera del arroyo Palomera. En toda esta zona no hay sendas, salvo el GR en las faldas de la Palomera. Caminaremos siguiendo trochas y por donde veamos que se progresa mejor. Una vez que lleguemos a los tornajos, nos encaminaremos hacia el farallón que se encuentra al Sur, en la ladera, y seguiremos esa dirección, siguiendo una diagonal y la primera arista, a la derecha del cauce del Regajo de la Aceas, un arroyo que termina en el Palomera. En la bajada, terminamos en un camino que comunicaba un viejo cortijo a orillas del arroyo. En este punto llevaremos unos 15,5 km de ruta y unos 1300 m de ascensos acumulados.
Una vez en el camino, con un panorama espectacular, lo seguimos por la derecha, hacia el Sur. Se va adentrando, por las faldas de la Morra del Rayo (1300m) al barranco en la Cañonquilla, un paraje más abrupto, algo más vertical, pero más verde al encontrarnos en cota 1000 m más o menos. Encontraremos una bifurcación a mano derecha, que tomaremos. Ahí delante encontramos unas ruinas y la traza de un sendero de herradura que baja por la pared derecha del barranco en dirección al Este. Años atrás, no muchos, utilizaron este sendero como vía de saca de madera, un jorro como dicen los de aquí, y la maquinaria lo destrozó en muchos tramos. En fin, una pena. Lo iremos bajando, sorteando algunos destrozos. El sendero nos dejará en una pista, que seguiremos por la derecha. Hasta aquí, Habremos recorrido unos 18,5 km, con unos 1400 m de ascensiones acumuladas.
Seguiremos la pista un kilómetro, subiendo hasta el collado Gimeno, que nos deja de vuelta en el barranco del arroyo de la Espinea. Continuamos, ya cuesta abajo, durante unos 900 m, hasta la cabecera de una arista, la segunda que hemos encontrado a la derecha. Aquí, en la curva del camino, sale un antiguo sendero fácil de andar, aunque con tramos con firme descarnado y pedregosos, que nos va a dejar, un kilómetro y medio después, con 250 m de descenso, otra vez en Parolix.
En total habremos recorrido unos 22 km con unos 1.500 m de desnivel acumulado.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

 


– oo O oo –


Mapa y perfil de la ruta “Las Gorgollitas – Puntal Misa por senda pastores – Paso de la Viga – Poyo alto – Fuente del Esparto – Barranco de Borbúa”.-

 Actividad prevista para el 4 de Octubre de 2.025.-

Volvemos, después de 10 años, al Calar del Cobo, uno de los macizos calizos de la Sierra del Segura que se alza al norte del embalse de Anchuricas, y a su cima sur, el Puntal de la Misa (1796 m), por una ruta que nos sugiere nuestro compañero Sebastian Cano, tan ambicioso por los parajes a descubrir, como novedoso, aunque algunos de los puntos clave ya los hemos recorrido, como hemos dicho, hace 10 años, con la ruta que recorría el barranco de Borbúa, el Paso de la Viga, el Portillo de la Losa y la aldea de Las Gorgollitas.
Esta ruta la describimos en:
Mapa y perfil de la ruta “Barranco de Borbúa – Paso de la Viga – Portillo de la Losa –. Puntal de la Misa – Las Gorgollitas”.

Empezaremos nuestra ruta en la aldea de Las Gorgollitas, del término municipal de Santiago – Pontones, en la falda Este del Calar del Cobo. El Calar se extiende como un brazo, de norte a sur. Estamos en cota 1230 m. Desde aquí, la subida habitual al Calar se hace por el viejo sendero de herradura que pasa por el Puntal de Cameros, hacia el noroeste de la aldea. En esta ocasión, subiremos por un trazado más directo, en dirección Oeste. Es una subida que utilizaban los pastores de la zona, pero que ha quedado bastante perdida, y que afrontamos subiendo, que siempre suele ser más fácil, y al principio de la actividad, con las fuerzas intactas.
Salimos por la parte de atrás de las casas de la aldea, donde encontramos la traza de una senda que decididamente asciende entre bancales de nogales y pinos. En cota 1270 m, dejaremos la diagonal que venimos trazando, para subir en dirección Oeste, entrando en una vaguada, más bien un canal, que parte entre dos farallones y que discurre entre promontorios a izquierda y derecha. Ascenderemos, sin senda clara, más bien por la derecha, vertiente que parece más limpia, evitando así el fondo del canal, más pedregoso y que plantea más dificultades para progresar. En cierto modo recuerda al canal del Puig Campana, aunque este es más amplio. Nos enfrentaremos a una pendiente de casi el 40%, que conviene tomarse con calme y prudencia, más por lo esforzado que por lo peligroso. Bajándolo sería bastante peor.
Aprovechando trochas y trazas del ganado, iremos ganando altura, hasta cota 1480 m, más o menos, donde podremos ver que el canal queda cerrado en altura, por lo que nos desviaremos a la derecha, buscando la pared del farallón. Cerca de cota 1500m llegaremos a una zona más llana, en el salto del promontorio, una especie de colladillo, donde encontramos una trocha que asciende bordeando la pared del farallón. Así llegaremos a cota 1600m más o menos, donde la pared ya no es tan prominente, y giramos a la izquierda intentando alcanzar su parte superior. La senda, una trocha del ganado, se perdió a media subida, y afrontamos la subida, fuerte pendiente del orden del 35%, a campo a través. Afortunadamente, no hay mucha vegetación que obstaculice el avance, aunque si encontramos abundante piedra caliza suelta.
En cota 1650 estamos sobre el farallón, y podemos contemplar los espectaculares canales de subida, y todo el panorama de la Sierra que se abre a nuestros pies. Bien merece la pena el esfuerzo. Hasta aquí, habremos recorrido unos 2 km, con unos 550 m de ascensión acumulada.
Seguiremos, decididamente, a ganar las más altas cotas del Calar del Cobo, pero ya por una senda que se encamina a la cima. En el transito encontramos viejos tornajos y una dolina que bordearemos por la izquierda, siempre siguiendo la senda jalonada por hitos y señales. Siempre en subida, llegamos, primero al camino, marcado como sendero PR, y, por él, a la cima, donde encontramos la emblemática caseta de vigilancia. Aquí, en el puntal de la Misa, estaremos a 1.796m. Para llegar, habremos recorrido unos 3,5 km, con unos 700 m de ascensión acumulada.
La vista desde aquí, es algo que hay que vivir, porque la descripción que hagamos nunca será lo suficientemente buena. Sencillamente, emociona. Un poco más abajo encontramos “los dientes de la vieja”, tres farallones calizos, alineados, muy próximos entre sí. El embalse de Anchuricas, a nuestros pies, y más allá de la Sierra del Segura, Cazorla sierra Mágina y hasta Sierra Nevada.
Seguimos nuestra ruta, volviendo sobre nuestros pasos, retomando el PR-A 196, entre la Cañada del Saucar y el Puntal de la Misa. Recorreremos unos 550 m de camino rodable, para, después, desviarnos a la izquierda, dejando el PR, siguiendo el borde del Calar. Al llegar a un recodo, en cota 1740 m, no cambiaremos de dirección, hacia el Oeste, y bajaremos más pronunciadamente, internándonos en la falda forestal. Encontramos el Portillo de la Losa en cota 1642 m, a un 1,5 km de la cima, con una bajada más pronunciada de unos 250 m.
El portillo es un collado donde culmina un barranco Descendemos, con fuerte pendiente, por un senderillo desdibujado, que se va abriendo paso por la margen derecha, atravesando masa forestal. El angosto barranco se va ensanchando. El sendero sigue un promontorio que nos separa de otro barranco que se abre a la derecha. En cota 1360 m dejamos la cresta del promontorio por el que hemos ido bajando, desviándonos a la derecha con la intención de llegar a las paredes verticales del Poyo Gavilán (1525 m), que cierran el valle en esta zona. Cruzaremos un camino que sube desde el fondo del valle, próximos a las ruinas de un cortijo, y después de un giro para ir bordeando la falda del Poyo Gavilán, llegamos al sendero de herradura que nos llevará al paso de la Viga.
Este paso permite cambiar de valle, y así, la comunicación entre las aldeas de La Toba y Los Anchos. El camino, se abre paso, por un angosto roquedo, ensanchado a pico por los hombres del lugar para darle un poco de holgura a las caballerías. En la zona hay otros pasos, pero ninguno apto para ellas, ni más inmediato. Supone una repentina y espectacular subida, con un zigzagueo que se asoma vertiginosamente al vacío en los últimos trancos. Y arriba la panorámica es digna de la mejor de las fotografías. El esfuerzo de la subida, desde luego, merece la pena. Pasaremos de cota 1360m a cota 1486m, en un trayecto de unos 800 m, hasta el collado que separa la cresta del Poyo Gavilán y la cuerda del Mosco, donde culmina el Paso de la Viga. Hasta aquí habremos recorrido unos 8,4m, con unos 1000m de ascensión acumulada.
Después de contemplar la magnífica vista en un mirador que encontraremos a la derecha, continuaremos unos 800m por el camino que discurre por la falda de la Cuerda del Mosco y que forma parte del GR 247 Bosques del Sur, junto con el tramo de subida por el paso de la Viga. Después, dejaremos el GR por una bifurcación del camino que sale a la izquierda, que seguiremos durante unos 2,4 km, hasta que deja su traza más o menos paralela a la cresta de la Cuerda, para descender, a mano derecha. En ese momento, subimos, campo a través, pero sin muchas dificultades, a la cresta. Después de pasar un portillo, subiremos a la primera de las agujas del Poyo Alto (1747m), que alcanzaremos un poco más adelante. La cresta habrá que recorrerla por donde aconseje la prudencia, pues tiene algunos pasos complicados, que bordearemos por la derecha. Las vistas desde Poyo Alto también son espectaculares. En este punto habremos recorrido unos 11,6 km, con unos 1300m de ascensión acumulada.
Comenzamos el descenso continuando por la Cuerda. Después de unos 850m de recorrido, campo a través, pero sin dificultades, salvo algún tramo de piedra suelta, llegaremos a un claro donde se alzan algunos riscos, en cota 1520m. Ahí nos desviaremos a la izquierda tratando de encontrar un camino que nos conducirá al cortijo de La Fresnedilla. Este camino que atraviesa masa forestal está perdido en algunos tramos, por lo que trataremos de seguirlo por las zonas que nos permitan progresar más fácilmente. En cota 1300m encontramos un corral, una tiná, y en cota 1220, las casas, en ruinas, de arriba, del cortijo de La Fresnedilla. 20 m más abajo, el resto de casas del cortijo, y cruzando el arroyo, la pista rodable. Este camino pista es la mejor opción para terminar el descenso, aunque es un poco más larga que otras opciones que suponen tramos por bancales y campo a través, y sendas desdibujadas, algo difíciles de seguir.
Al cabo de unos 4,5 km habremos descendido hasta el Cortijo de la Granja y, un poco más adelante, encontraremos la Aldea de los Galdones y la fuente del Esparto, en el barranco de Borbúa, hasta donde pueden subir los vehículos.
En total habremos recorrido unos 19 km con unos 1.350 m de desnivel acumulado.

La actividad la catalogamos como de nivel III+, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Bibliografía y para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Gorgollitas
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/puntal-de-la-misa-directa-desde-las-gorgollitas-29593061
https://lasierradesegura.org/Servicios/canada-del-saucar-puntal-de-la-misa-pr-a-196/
https://lasierradesegura.org/rutas_senderismo/ruta-senderismo-puntal-de-la-misa-pr-a-196/
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/fuente-del-esparto-la-peruela-los-galdones-paso-de-la-viga-cuerda-del-mosco-la-fresnedilla-190598806

 


– oo O oo –


jueves, 18 de septiembre de 2025

Mapa y perfil de la ruta “Monduver, Puntal de la Font Nova y Penyalba”.-

Actividad prevista para el sábado, 27 de Septiembre de 2.025.-

 La iniciativa de nuestra compañera Susana Aibar nos va a llevar hasta la localidad de Xeresa (Jeresa en castellano), en la comarca valenciana de La Safor, para hacer una travesía espectacular por el macizo de Monduver (o Montdúver, en valenciano), subiendo a la cima, al Puntal de la Font Nova y a Peyalba, sus cotas más altas, visitando rincones sorprendentes y contemplando paisajes extraordinarios.
Los 843 metros de altura del Monduver pueden parecer poca cosa cuando lo vemos desde Xeresa. Nada más lejos de la realidad: estamos ante una MONTAÑA (con mayúsculas). Por todo ello, podemos asegurar que estamos ante una ruta “pata negra” de la provincia de Valencia.
El itinerario pasa por buena parte del PR-CV 153 “La font del Monduver”, que coincide con el trazado del PR-CV 51 “Camins de les Foies”, en la zona del Puntal de la Font Nova y Penyalba, por el “Camí dels burros”.
El PR-CV 153 que recorre el macizo de Monduver, pasa por varios espacios naturales protegidos:
Alts de la Drova (Microreserva de Flora)
Montdúver - Marjal de la Safor (ZEPA - Zona de Especial Protección para las Aves)
Parpalló - Borell (Paraje Natural Municipal)
Serra del Motduver i Marxuquera (LIC - Lugar de Importancia Comunitaria)
Serres del Montdúver i Marxuquera (ZEC - Zona de Especial Conservación
Además, está etiquetado por la federación valenciana FEMECV, como sendero con interés geológico, que discurre por el PT049 - Karst del Macizo del Mondúber, del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico.
El PR-CV 51, actualmente no cuenta con controles de calidad en los últimos años, por lo que se desconoce si cumple con las condiciones óptimas de señalización y mantenimiento para ser recorrido siguiendo exclusivamente su señalización.
Es el sendero que conecta las cuatro poblaciones de la Valldigna. Desde Simat, en dirección a Barx y el Montdúver, el recorrido cuenta con dos ramales, uno por la fuente de lʼEscudella, que se denomina “Camí Vell de los Foies”, y otro por la fuente del Cirer, que se llama “Camí dels Burros”. Los otros caminos que constituyen el PR son el del Castell d’Alfàndec y la ruta dels Monestirs.
El Mondúver se encuentra enclavado dentro del itinerario del GR-236 - Ruta de los Monasterios de Valencia, ruta monumental, religiosa y cultural, entre Alzira y Gandía, inaugurada en 2008, que atraviesa esta montaña.
El monte sufrió un importante incendio durante la primavera de 2006 y actualmente se encuentra en proceso de reforestación.

Comenzamos nuestra ruta en las cercanías de la ermita de la Santísima Trinitat, en Xeresa, junto al lavadero municipal. Tomamos el Camí del Molí o Vereda de Viñaders, que discurre paralelo al barranco de Xeresa, que queda la derecha, por la zona del Calvario, para salir del casco urbano. Esta zona, con el camino asfaltado jalonado por cipreses, tiene la peculiaridad, aparte de por su valor religioso, ser la zona de encuentro y punto de partida de la mayoría de rutas y senderos que se dirigen hacia el macizo del Mondúver. Desde esta zona podemos divisar la Panya Negra y la Peña Roja, lugares de escalada y referentes en la ruta hacia el Mondúver.
El Calvari arranca a partir de la Calle Bailia, antiguo cementerio musulmán, y tiene la ermita de la Trinitat curiosamente al principio del camino y no al final como es habitual. Se trata de construcciones de finales del siglo XIX.
Caminaremos unos 550 m hasta cruzar la autovía AP-7 por un paso subterráneo, y otros 500 más hasta la Font del Moli. Encontraremos un monumental algarrobo, árbol muy frecuente en esta zona. Estaremos en la ruta dels corrals y la Font del Molí. El camino hasta aquí es asfaltado. Dejamos al principio zona de huertas y ahora nos jalona zona boscosa, y el camino es una pista forestal. Cruzamos el cauce seco del barranco de Xeresa, para continuar por la margen derecha.
Km 2,1 de la ruta, con unos 100 m de ascenso: A la derecha parte un senderillo, que será nuestro camino de vuelta para regresar al punto de partida. Seguimos adelante para llegar a la Font del Carritx, que se encuentra a unos 750 m, subiendo otros 50 m. Un poco antes de llegar, encontramos la casa de Barxeta y la Pedrera de Gualde, y, junto a la fuente, hay una pequeña laguna.
Unos pasos antes de haber llegado a la fuente, frente a la lagunilla, a mano derecha, parte la vereda de Peña Negra, que tomaremos para continuar el ascenso.
Km 3,2 de la ruta, con unos 240 m de ascenso acumulado: Hemos pasado de cota 35 al principio de la ruta, a cota 220m. Llegamos al abandonado Corral de les Cabres, uno de los históricos de la zona, dejando a la izquierda la cantera de Gualde. Continuamos camino por una senda preciosa, que discurre entre abundante vegetación (brezo, romero, etc.), nos conduce hacia la base de la montaña. 750 m más adelante, en cota 260 m, atravesamos el barranco de Xeresa. Y otros 750 m más, en cota 300 m, encontramos la Font de Mondúver, en pleno barranc dels Emboscats. Los barrancos que sorteamos en nuestro ascenso, descienden desde lo alto, en una asombrosa sucesión de pliegues. Desde este punto, afrontaremos un tramo de unos 500 m con mayor pendiente, del 22%, hasta el Picayo, en cota 421 m. A este punto llegaremos, también, en nuestro camino de regreso. Hasta aquí, habremos recorrido unos 5 km, con unos 470 m de ascensión acumulada.
Aquí encontramos una pequeña planicie y un camino de tierra. Junto a unos pinos termina la senda que desciende por la cresta, proveniente de la cima.
Tenemos dos opciones para subir el Monduver: La primera, por pista asfaltada, aburrida y tediosa, la segunda, por la cresta, directa, divertida, y con zonas de trepadas fáciles, siempre que se vaya atento, sin que el terreno sea expuesto y sin complicación alguna. Como suele decirse, solamente hay que “echar la mano” .La subida es empinada y dura a nivel físico, pero llevadera y sin dificultades técnicas. Los tramos donde hay que echar la mano a la roca son muy puntuales y fáciles. Es un camino divertido y con unas vistas fantásticas de la cima.
Así, seguimos ascendiendo por la cuerda de nuestra izquierda, que nos va a llevar hasta la cima del Mondúver (843 m). Tendremos por delante, una subida de unos 2 kilómetros y 400 m, con una pendiente que se mantiene sobre el 22%. En la subida, la senda tiene firme, a tramos rocoso, a tramos pedregoso. Encontramos tramos de cresta más pronunciada, y, a media subida, una roca singular encaramada sobre otra. En la cuerda de la cima, la senda se hace más escalonada, rocosa y angosta en algunos tramos, encajada, y con vistas son espectaculares. Por fin, llegamos a la cumbre, donde encontramos antenas de telecomunicaciones y la caseta de vigilancia forestal. Habremos recorrido unos 7 km, con unos 900 m de ascenso acumulado. Una pasada asomarse al Mediterráneo desde este mirador de 843 metros de altitud: Vistas hacia El Grao de Gandía y su puerto. Más cerca, la población de Xeresa. En el horizonte, el Montgó y la plataforma del Cap de Sant Antoni. Al estar aquí arriba somos realmente conscientes de la magnitud del Mondúver, que parecía poca cosa desde abajo.
Continuaremos nuestra travesía por la cresta del Mondúver. El objetivo siguiente será el puntal de la Font Nova (751 m). Descendemos primero por camino y luego por una senda serpenteante, con alguna piedra suelta, que ataja una curva del camino. Al cabo de unos 800 m y 140 m de descenso, llegamos al colladillo Este de la Cingle Llarg (Risco Largo, 709 m). Podemos esquivar su ascenso tanto por camino por la izquierda (Sur) como por la derecha (Norte), que es el que veníamos bajando, marcado PR-CV 153. En realidad, es el mismo, que da una vuelta al risco para evitarlo. Este camino es el que sube a la cima desde la urbanización de El Romeral, en la falda Sur. Nos vamos por la izquierda, recorrido algo más corto, dejando las marcas del PR, llegando enseguida al siguiente colladillo, de “les Bigues” (de las Vigas), desde donde podemos ver, a vista de pájaro, la urbanización de La Drova, un conjunto de casas residenciales que forman parte del término municipal de Barx, y que nos va a acompañar hasta coronar el Penyalba. La Drova no está asentada sobre lo que parece un valle sino realmente es un polje kárstico con forma de valle alargado y cerrado con bordes irregulares.
Seguimos la cresta, afrontando la siguiente subida tras el collado, la Cingle Foradat (Risco Agujereado, 748 m). Su nombre se debe a que en las rocas de la cima se abre un forat, un agujero, el Forat de la Drova, muy vistoso y con un entorno de espectaculares panorámicas. A esta zona progresaremos por la derecha de la cresta, por la falda Norte, con pequeñas bajadas y subidas, sorteando riscos y formaciones rocosas, en un terreno irregular. Por fin llegaremos al Puntal. Este tramo, desde el Mondúver, supone un recorrido de unos 2,7 km, con 180 m de ascenso acumulado y 250 m de descensos. Estaremos en el kilómetro  9,6 de la ruta, con unos 1.050 m de ascensión acumulada.
Nos disponemos ahora a afrontar la tercera cima prevista, Penyalba (771 m), el hermano menor del Monduver, por un trazado, quizá más divertido que el de la subida al Mondúver. Recorreremos la cresta, sin demasiadas dificultades, aunque por una senda con firme irregular, lapiaz, bastante pedregosa, que pone a prueba los tobillos, y donde habrá que ser prudente . Llegando al último tramo de la subida, encontramos un promontorio escalonado, por un trazado encajado entre rocas, donde encontramos una cuerda (una maroma, más bien, por lo gruesa). Esta equipación nos permite progresar con más seguridad, aunque no conviene confiarse por el estado del material a la intemperie. Ya en la cima, constituida por un formidable lapiaz, encontraremos un buzón de firmas que hace las veces de vértice cimero. Las vistas son espectaculares. Llevamos recorridos unos 10,7 km, con unos 1150 m de ascenso acumulado.
Y emprendemos el regreso descendiendo por la falda Norte, a la derecha de la subida, por una senda bastante marcada y, como es habitual en esta zona, con firme irregular y pedregoso. En cota 620m, a media ladera, encontramos un cruce con una senda, que seguimos por la derecha. La senda coincide, solo en este tramo, con la Colada del Alto de la Chapá a la Font Nova, una vieja cañada que discurre por la falda del Mondúver. Seguimos el sendero, llegando a un caserío, cuando llevamos unos 12,7 km, en cota 560 m. La senda continua, con, más o menos, las mismas características. En el kilómetro 13,3 de la ruta, en cota 520 m, encontramos otro cruce, al pie del Molló dels cuatre termes, la cima en el extremo de la cuerda que baja desde el Puntal de la Font Nova. Coincide con la Vereda del Barranco de Malet a la Font Nova, otra vereda que sube desde la urbanización de les Foies. La seguimos, subiendo unos 30m, para cruzar la cuerda, entre las elevaciones de el Molló, a la izquierda, y Els Frares, a la derecha, sorprendentes formaciones calizas. En el descenso, siempre siguiendo la senda, encontramos cruce con otro camino, y seguimos por la derecha. Un poco más adelante cruzamos el barranco de la Ruta, y la senda trascurre ahora por la vereda del Mondúver. Estamos en el kilómetro 14,3 de nuestra ruta, con unos 1300 m de ascensión acumulada.
Siguiendo la senda, debemos subir por la falda del Mondúver desde cota 570m hasta cota 620 m para salvar otro barranco, y alcanzar el trazado del PR-CV 153, en el cruce de la senda que baja desde el Mondúver, mientras cruzamos por una zona llana. Estaremos en el kilómetro 15 del recorrido, con unos 1400 m de ascensión acumulada.
Descendemos por las faldas del Monduver siguiendo las marcas del PR. Seguimos la senda, irregular, accidentada y pedregosa a tramos, que nos lleva a las ruinas del corral del Obreret, al cabo de 1,7 km y unos 200 m de descenso. En esta zona, la senda conecta con el carril de la umbría del Mondúver, una pista con buen firme, por el que continua el PR. De todas formas, dejamos la comodidad de la pista y las marcas, para continuar por la misma senda por la que bajábamos, que la cruza, continuando el descenso hasta el corral de Foquio, o del tío Pepe, que es como aparece en los planos, cruzar el barranco de Les Fonts, y alcanzar la cuerda del Picaio, siempre siguiendo la senda, y que subiremos, por segunda vez, remontando unos 80 m de sendero y alcanzando de nuevo las marcas del PR. Llevamos ya 18 km de ruta y 1500 m de ascensión acumulada.
Desde aquí, podríamos volver por el mismo camino de subida, pero bajaremos hasta la Font del Mondúver, y nos desviaremos por el barranco “dels Emboscats”, por la izquierda, siempre siguiendo las indicaciones del PR 153, que nos van a llevar al corral de Millores y a la caseta de Ángel, donde la senda conecta con el barranco de Xeresa, y se hace más ancha, una pista. Llegaremos, de nuevo, al camí del Molino, donde, definitivamente, volveremos por el mismo camino al punto de partida.
En total habremos recorrido unos 22,5 km con unos 1.550 m de desnivel acumulado.

La actividad la catalogamos como de nivel III+, que supone:
•       Recorridos en Media Montaña
•       Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
•       Rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Es una ruta, quizá con más de un plus, por la ascensión acumulada, y por las horas de esfuerzo, que nos pondrán a prueba. 

Bibliografía y para saber más:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/monduver-puntal-de-la-font-nova-y-penyalba-desde-ermita-de-la-trinitat-204195464
https://es.wikipedia.org/wiki/Mond%C3%BAver
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_de_los_Monasterios_de_Valencia
https://www.simat.org/images/simat/2011/01/camins-de-les-foies.pdf
https://senders.femecv.com/es/sendero/ver/pr-cv-153
https://senders.femecv.com/es/sendero/ver/pr-cv-51
https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=PT049#top
https://es.wikipedia.org/wiki/Jeresa
https://www.turismoxeresa.com/el-calvario
https://www.turismoxeresa.com/ruta-els-corrals-y-la-font-del-moli


– oo O oo –