Actividad prevista para el sábado, 8 de Noviembre de 2.025.-
Nuestro
compañero Manuel Gómez Navarro nos propone visitar Balsa de Ves, municipio
albaceteño de la comarca de la Manchuela, y su entorno.
Balsa
de Ves está situado entre el río Júcar, al Sur, y su afluente, el Cabriel, al Norte.
Ya conocemos algunos de los lugares más interesantes del cañón de Júcar en esa
zona: El embalse del Molinar, el viejo embalse de 1.906, sus túneles, el
castillo de Don Sancho, y unos cuantos barrancos secos para rapelar. Incluso
encontramos un viejo sendero de herradura, muy perdido por la acción de algunos
desprendimientos, que enlaza el viejo embalse con la aldea de La Pared, de
Villa de Ves.
Como
entre Villa de Ves y la Pared hay una gran llanura (nos movemos entre los
setecientos cincuenta y tantos y los setecientos cuarenta y nueve metros de
cota), pues esta vez nos vamos hacia la zona del Cabriel, reserva de la
biosfera, que conocemos bastante menos, y que supone salvar un desnivel de unos
370 m.
Así,
el recorrido consiste en bajar hasta la abandonada aldea de La Golfilla, a
orillas del Cabriel, para recorrer la margen derecha hasta las Casas del Río,
pedanía de Requena, y regresar, subiendo a Balsa de Ves, de nuevo.
Nuestra ruta comenzará en Balsa de Ves, en la iglesia de San Pedro, del siglo
XVIII, de estilo barroco, dirigiéndonos hacia el Norte, por la carretera que
lleva a las Casas del Río. Es, más bien, una pista asfaltada, que va bajando
entre calizas, matorral y pinos. Al cabo de unos 500 m, en el paraje de las
Chochillas, nos desviaremos a la izquierda, dejando la carretera e intentando
seguir la traza del viejo sendero que iba a la aldea de la Golfilla. Está
absolutamente perdido, por lo que progresaremos campo a través, entre líneas de
repoblación de pinos, hasta encontrar alguna traza más marcada, al cabo de unos
750 m, a la altura de la Muela del Valle (623 m), a la derecha, donde habremos
descendido unos 150 m en total.
Seguimos
la senda, trocha, estrecha, con firme irregular y piedra suelta, descendiendo
con bastante pendiente, entre el 15 y el 20%. Al cabo de 1,7 km desde la
salida, en lo alto de un promontorio, nos desviamos 90º a la izquierda
siguiendo su parte alta, otros 500 m, y descendemos más hasta el fondo del
barranquillo de un arroyo seco que desemboca en otro barranquillo, el de la
rambla Campiñana, al cabo de otros 500 m más. Este es un punto de inflexión,
porque hasta aquí habremos descendido, y ahora toca subir un poco por la umbría
del Morro. Hasta este punto habremos recorrido unos 2,8 m, y descendido unos
300 m.
Remontamos
el promontorio de la umbría del Morro, siempre al Norte, subiendo unos 100 m en
algo más de un kilómetro de recorrido, a campo a través, sin mucha
dificultades, hasta encontrar la traza de un senderillo, una trocha, que nos va
a dejar en una pista a los pies del Cerretón (614 m), que seguiremos hasta la
siguiente curva, unos 750 m más adelante, atravesando el paraje de El Churtal y
llegando al paraje de la Hoya de la Cierva, donde conectaremos con otra pista,
en una encrucijada de caminos. Seguiremos al Norte, en descenso, siguiendo la
pista, con mejor firme, pasando por el paraje del Rincón del Aprisco, y
llegaremos hasta otra pista más ancha, que no deja en las primeras ruinas de la
aldea de las Casas de la Golfilla. Hasta este punto, habremos recorrido 7 km
desde que partimos, descendiendo casi 500 m acumulados, desde cota 750 m hasta
cota 380 m, y con unos 150 m de ascensos acumulados.
La
aldea de la Golfilla, junto al Cabriel, fue abandonada, y está en ruinas, pero
conserva el encanto de la forma de vida de otro tiempo. Daremos una vuelta por
su entorno y continuaremos ruta siguiendo las aguas del río, por la margen
derecha.
Estamos
en una zona encañonada del Cabriel, con una amplia vega cerrada al Norte y al
Sur. Andaremos 2,5 km por la pista que nos lleva desde la Golfilla a la finca
de Las Casillas, donde encontraremos varias edificaciones y varias hectáreas de
cultivo. Tras el paso por la rambla Campiñana, continuaremos avanzando entre
los bancales y el río, variando el trazado de la pista, tan cómodo como
tedioso. Al cabo de algo más de kilómetro y medio, retomaremos la pista de
nuevo en el paraje de l umbría del Moro, donde la vega se estrecha tanto que
desaparece engullida por la ladera del barranco y su pinada. Dos kilómetros
después, llegaremos a las primeras construcciones de la pedanía requenense de
las Casas del Río, en el barrio de San Casimiro, que constituye un grupo de
casas en esta margen del río, separado del principal que está a la otra margen,
a 850m. Llegaremos a él recorriendo este tramo, de ida y vuelta por la
carretera, cruzando el puente sobre el Cabriel y admirando la noria de madera
del siglo XVIII, junto al puente, que sigue en servicio tras ser restaurada en
1991, regando una zona de 19 hectáreas en el paraje de la Rinconada de Muñoz.
Entre
la Golfilla y las Casas del Río, habremos realizado un recorrido de unos 7,2
km, con pocos desniveles.
Iniciaremos
el regreso a Balsa de Ves, regresando al barrio de San Casimiro, y saliendo a
la derecha de la carretera, por una pista que sube hacia el cerro de la Muela
de Sapo (515 m). Atravesaremos los parajes de la Mota y la umbría de los
Venados, flanqueados por pinadas, y, después de unos 3,2 km y unos 230 m de
ascenso, a la altura del paraje de Hoya Grande, llegaremos a una bifurcación en
la pista, que seguiremos por la derecha trazando un giro de 90º. Esta pista por
la que transitaremos ahora es el Camí de Cuellar, y pasa por zonas con más
pinadas y menos bancales. Éstos los vamos a encontrar a 1,5 km del desvío, en
una zona que se llama Solana de la Pepa, y ahí, conectaremos con otra pista que
sube, también, desde las Casas del Río. Continuaremos a mano izquierda, en
dirección Norte, hacia el promontorio del Mojón Blanco (779 m). A los 850 m del
cruce, encontramos otro con la pista Camí de Hoya Grande, continuando por la
derecha, y unos pasos más adelante, otro cruce más, donde seguiremos por la
izquierda, siempre subiendo hacia el Mojón Blanco.
La
pista por la que andamos no sube al cerro. Llega un momento en que difumina,
formando un cortafuegos, y tendremos que subir casi campo a través, afrontando
la mayor pendiente, hasta que encontramos otro camino que seguiremos por la
derecha, progresando por la falda sur. Éste camino es ancho y nos llevará hasta
el depósito de agua de Balsa de Ves, en el paraje del Calvario, donde
encontramos las primeras casas de una urbanización de adosados. Solo nos falta
llegar al unto de partida, andando un poco más. Desde las Casas del Río,
habremos hecho un recorrido de 11,3 km, con 550 m de ascensión acumulada, desde
cota a 360 m a 750 m.
En
total, el recorrido supone algo más de 25 km, con unos 750m de ascensión
acumulada, y otros tantos de descenso.
La
actividad la catalogamos como de nivel III, por las horas de camino, aunque la
mayor parte se realizará por caminos y pistas que permiten progresar sin
dificultad, sin olvidar algunos tramos campo a través que exigen algo más de
esfuerzo y atención, y que supone:
- Recorridos en Media Montaña
- Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
- Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.
Este
tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Bibliografía y para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Balsa_de_Ves
https://www.wikiloc.com/hiking-trails/senda-balsa-de-ves-a-la-golfilla-en-la-manchuela-albacete-16287501
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-rambla-la-golfilla-balsa-de-ves-casas-del-rio-6069312
https://senderosmisteriosos.blogspot.com/2013/12/pueblos-abandonados.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Casas_del_R%C3%ADo


No hay comentarios:
Publicar un comentario