Actividad prevista para el sábado, 22 de Noviembre de 2.025.-
En
la programación original, habíamos planeado conocer las Cuevas de Zaén y hacer
ruta por las Casicas del Portal, pero en lugar de ir a Moratalla (Murcia),
vamos a recorrer alguna de las mejores rutas de Zarra, municipio de la comarca
del Valle de Ayora-Cofrentes, en la provincia de Valencia. Nuestro compañero Ángel
Robles nos lo propuso hace un tiempo, y ahora es la ocasión de viajar hasta
allí y realizar uno de los mejores recorridos que tenemos pendientes.
➜
Zarra está muy cerca de Ayora, al sureste, y de Teresa de
Cofrentes, al noreste. Es una pequeña población que tiene una sierra, la de las
Atalayas, al noroeste, que se queda cerca de los 1000, un río, el Zarra, con
una sorprendente hoz, y varios encantos, entre otros, un “bosque encantado” y
una ruta del Arte, que iremos descubriendo en nuestro recorrido.
➜
Comenzamos frente a la zona ajardinada a la entrada del pueblo,
por la CV 455, carretera de Ayora, junto al salida a Teresa de Cofrentes. En
esa zona es fácil aparcar. Nos dirigiremos hacia el centro del pueblo subiendo
por la calle Chorro y la calle Panoja. Llegaremos a la plaza del país
Valenciano, donde se encuentra el ayuntamiento, la iglesia de Santa Ana y la
Torre Campanario.
➜
En el corto trayecto encontraremos algunas de las reproducciones
de obras maestras de la pintura. Zarra cuenta con una Ruta del Arte, un
recorrido cultural y turístico que se desarrolla por su casco urbano, por
algunas de las pinturas más importantes de la historia, un sencillo itinerario
urbano para conocer un total de 11 obras de arte (copias impresas, en gran
formato) expuestas en los rincones más emblemáticos del pueblo.
Encontraremos
obras de Goya, Rubens, Velazquez, Leonardo da Vinci, Sorolla, Delacroix o Van
Gogh.
➜
Continuaremos ruta por la calle Río, entre el ayuntamiento y la
Torre, bajando hacia la calle Eras, donde saldremos de casco urbano.
Continuaremos el descenso por la calle Eras, que es más camino asfaltado que
calle. Llegaremos a una bifurcación donde encontraremos unos indicadores que
marcan a la izquierda “merendero” y “presa”. Nosotros continuaremos a la
derecha, bajando. Al poco encontraremos un puente que cruza el río Zafra, a la
altura del molino de Rafael. Hasta aquí habremos recorrido unos 750 m, descendiendo
unos 70 m.
➜ Continuaremos recto al cruzar el puente por la calle Eras, sin
desviarnos. Habremos dejado ya casco urbano y construcciones, y subiremos por
el camino asfaltado, andando unos 250 m hasta que encontremos una bifurcación
donde termina el asfalto. Continuamos subiendo por la derecha. Al poco
encontraremos un desvío que sale a la derecha, que ignoraremos. Al dejar el
asfalto también hemos dejado la vegetación y el entorno ahora es más árido. Al
poco encontraremos un bancalillo a la derecha y otra bifurcación, tomando la
salida de la izquierda, donde el entorno vuelve a ser más verde. Continuaremos
el camino entre algún bancal de frutales, sin desviarnos, y llegaremos a unas
casas, la “Balsica Nofre”. A partir de este punto, el camino se hace más
estrecho, casi un sendero. Seguiremos subiendo sin desviarnos y llegaremos a la
falda del Cerrico Redondo (665 m), donde encontraremos una balsa y el
barranquillo que sube por la derecha del cerro, por el que continuaremos. En
este punto habremos caminado 1,7 km y subido 100 m desde que iniciamos ruta.
➜ Remontaremos el canal, y encontraremos un bancal de almendros
del que sale un camino, que comunica con otro bancalillo. En el borde de este,
dejaremos el camino, que continua por la derecha, para seguir por la izquierda
campo a través, pero sin demasiadas dificultades para progresar, alcanzando
enseguida una meseta en la que se abre una cantera de arena. Atravesamos la
cantera para llegar a la pista por la que se accede a ella, en la parte alta, y
remontándola llegaremos a la pista de la que parte, y por donde continuaremos
camino, siguiendo por la izquierda. Hasta aquí llevaremos andados algo más de
tres kilómetros, con unos 250 m de subida.
➜ Seguiremos la pista, sin desviarnos, recto en dirección Oeste,
entre monte y bancales de almendros, durante poco más de un kilómetro, hasta
encontrar el cortafuegos por el que recorreremos la cuerda de la Sierra de las
Atalayas. Aquí dejaremos la comodidad de la pista para progresar por terrenos
más dificultoso, y por donde afrontaremos los promontorios para alcanzar las
sucesivas elevaciones de la sierra, y las correspondientes bajadas. No habrá
dificultades técnicas más que las que ocasiona el campo a través, con alguna
piedra suelta, pero con escasa vegetación, lo que facilita el paso. Serán cinco
subidas, relativamente cortas. La más exigente es la última, que supone
remontar unos 800 m de ladera, con pendiente entre el 15 y el 20%. Las
anteriores son más llevaderas, más cortas y con menos pendiente.
➜ Así, partiendo de cota 760 m, subiremos la primera cuesta hasta
los 894 m. La siguiente subida, después de bajar un poco, nos remontará hasta
el Pico de la Mina (937 m). Descenderemos de nuevo hasta un colladillo en cota
838 m, pasando una sima trasversal a la sierra, para volver a subir, alcanzando,
precisamente, el Pico de la Sima (931 m). Bajaremos otra vez hasta el collado
de Alpera, que separa este pico y el de las Atalayas (984 m), que queda en cota
814 m, y por el transita la pista con el trazado del antiguo camino de Alpera.
➜ El pico de las Atalayas, con sus 984 m, es la
cima de la sierra. Justo al lado hay otra elevación, con el curioso nombre de
Cerro de Pepe Juana (983 m), y más alejado, siguiendo la cuerda unos 800 m más,
el cerro de las Pedrizas (903 m). Para subir al pico, encontramos dos resaltes
rocosos, el segundo más vertical, que superamos por sendas, trochas, por la
izquierda. Las vistas del valle de Ayora y de Cofrentes, la gran rambla de la
Espadilla, al Oeste, y todo el entorno, son espectaculares. Digno es el nombre
de Atalayas. En el pico, habremos andado en total, unos 8,6 km, con unos 750 m
de subidas y 330 m de bajadas acumuladas.
➜ Emprenderemos el descenso, primero hasta el Collado de Alpera,
de nuevo, y allí, donde parten cuatro o cinco posibles salidas, tomaremos la
pista que baja la falda sur, hacia la izquierda, al sureste, y que nos va a
dejar en la rambla de Perichinto, que desemboca en el cauce del río Zarra.
Descenderemos por la pista unos 100 m, recorriendo 1,2 km. A medio recorrido
cruzamos la cañada de la Vereda del Saltador. La pista es ancha y discurre a
través de una pinada.
➜ En la bajada, al cabo de un kilómetro, al final del recorrido,
la pista gira a la derecha, y, en la misma dirección que seguimos, sale otra
más estrecha, que seguiremos. Un poco más adelante, el camino traza una curva a
la izquierda, donde sale un sendero a la derecha que va por la rambla de
Perichinto. Aquí, la pinada y la vegetación son más espesas. Seguiremos este
sendero unos 800 m, hasta que encontremos un cortafuegos que discurre hacia el
sur. Avanzaremos por él unos 300 m, saliendo de él por la derecha para
descender al barranco de la Hoz y las ruinas de las Casas de Sanjurjo por un
promontorio que nos dejará ahí, campo a través, directamente. Antes de llegar
abajo, a media ladera, se encuentra una explanada con colmenas, que evitaremos
con facilidad, por prudencia. En este punto conectamos con el sendero PR-CV 463
“La Hoz de Zarra”.
➜ El panorama que contemplamos es espectacular. Nos habla de un
núcleo de población importante en otro tiempo. El cauce del río forma un
meandro en esta zona, jalonado por paredes pétreas. Se construyó un canal para
dotar de caudal al cercano molino de la Luz, al otro lado del meandro, y del
que solo quedan las ruinas. El camino marcado del PR discurre
por dentro del canal. Nos dirigiremos a él y lo seguiremos, rodeando el cerro
del meandro, hasta las proximidades de las ruinas del molino, donde unos
escalones nos permiten salir de él y tomar un camino que continúa bordeando la
hoz. Este camino nos subirá hasta el collado que separa los extremos del
meandro donde podremos contemplar una preciosa vista. Aquí confluyen varias
sendas que remontan las paredes de la Hoz de Abajo desde las Casas de Sanjurjo.
Hasta este punto llevaremos caminados unos 13,7 km, con 850 m de ascenso y 700
de descenso acumulados.
➜ Tomamos el camino que continua por la izquierda. El camino
sigue en dirección a Zarra, hacia el Este, por la falda Norte del Cerro Gordo
(859 m). Estamos dentro de la Hoz, por lo pasaremos cerca de sus paredes
verticales y cruzaremos numerosos barrancos. Pasado el segundo, a unos 500 m, llegamos
al desvío que sube a la singular la cueva de las Grajas. El camino está bien
marcado y acondicionado para transitar por él con facilidad. Más delante, a
unos 800 m, después de cruzar otro barranco, llegamos al barranco cueva de
Vallés, donde, arriba, se cierra por una pared cilíndrica espectacular. Unos
300 m más adelante encontraremos una antigua calera, y otra más, 400 m más
adelante, al pasar la siguiente bajada de agua. Enseguida llegaremos al
siguiente barranco, el de Lobera, y poco después al siguiente, el del Agua,
donde se encuentra una bifurcación del camino, a la izquierda, que baja al área
recreativa junto al cauce del río. Continuamos por la ladera, siguiendo nuestra
marcha, cruzando, poco después, el barranco de la Panoja. Más adelante
encontraremos otra calera más y poco después podremos contemplar la sierra de
las Atalayas desde un mirador acondicionado, entrando ya en el Bosque Encantado.
➜ En el Bosque Encantado encontraremos árboles vestidos con
tejidos de ganchillo multicolor, creando un entorno inspirado
en el Bosque de Oma de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. (Bizkaia).
Además, en este tramo del sendero también encontraremos figuritas recreando
enanitos y duendes del bosque que van guiando la ruta del Misterio de la Hoz,
un recorrido creado para recorrer con niños, que deberán resolver el misterio
para convertirse en “amigos eternos de la villa de Zarra”.
➜ Estamos llegando de nuevo al pueblo. Tras cruzar un mirador
bajo la atenta mirada de La Gioconda, entraremos al casco urbano por la calle
Alta y la calle del Tollo, que nos lleva a la plaza del País Valenciano y al
punto de inicio.
En
total, habremos recorrido supone algo más de 18 km, con unos 1.000m de
ascensión acumulada, y otros tantos de descenso.
➜ La actividad la catalogamos como de nivel III, a pesar de
algunos tramos a campo a través, y algún resalte a salvar llegando a cimas, que
exigen algo más de esfuerzo y atención, pero que se salvan con facilidad y no
impiden progresar, y que supone:
- Recorridos en Media Montaña
- Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
- Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.
Este
tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Las
obras expuestas en la Ruta del Arte son:
- la Maja Vestida, de Francisco José Goya y Lucientes;
- la Mujer con Sombrilla, de Claude Monet;
- el Juicio de Paris, de Peter Paul Rubens;
- la Familia de Felipe IV o las Meninas, de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez;
- la Lucha de San Jorge y el Dragón, de Peter Paul Rubens;
- la Dama de Armiño, de Leonardo da Vinci;
- la Vendimia, de Francisco José de Goya y Lucientes;
- la Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix;
- la Terraza de café por la noche, Place du Forum, Arlés, de Vincent Van Gogh;
- el Retrato de Lisa Gherardini, de Leonardo da Vinci;
- y el Paseo a orillas del mar, de Joaquín Sorolla Bastida.
https://senders.femecv.com/es/sendero/ver/pr-cv-463
https://rutasparatodos.com/la-hoz-de-zarra-y-el-bosque-encantado
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-hoz-de-zarra-y-el-bosque-encantado-131779487
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/zarra-picos-de-la-mina-de-la-sima-y-atalaya-hoz-del-rio-zarra-96776270
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/zarra-el-carrascon-ruta-de-la-hoz-cueva-de-las-grajas-ruta-de-los-merenderos-bosque-magico-y-ruta-d-202541882
https://www.valenciabonita.es/2022/12/07/ruta-de-la-hoz-de-zarra/
https://www.valenciabonita.es/2023/06/06/ruta-del-arte-zarra/
https://www.valenciabonita.es/2023/06/06/ruta-del-misterio-de-la-hoz/
– oo O oo –


No hay comentarios:
Publicar un comentario