domingo, 15 de marzo de 2015

Mapa y perfil de la ruta "Subida al Pico Pajarón y vuelta por la rambla de la Buitrera” Moratalla – Caravaca de la Cruz

Actividad prevista para el Sábado, 21 de Marzo de 2.015.-
Tenemos en el calendario de actividades un espacio reservado para que nuestro buen amigo Paco, de Socovos, nos regale una ruta “en su territorio”. Desgraciadamente, una lesión, y obligaciones que le ocupan más tiempo del debido, no le dejan lucir la “Encomienda” del Club en esta ruta, que es la que ocupa su reserva, pero esta ruta, que la hemos diseñado los del Departamento de Desarrollo de Actividades, se la dedicamos a él, con todo nuestro cariño y amistad, que nos ha servido de inspiración.
El pico Pajarón (1.596 m) está a unos cinco kilómetros de Moratalla y de Caravaca de la Cruz, en la vecina Murcia. Ocupa la posición más elevada de la Sierra de la Gorra, junto al Puntal del mismo nombre.
Empezamos la ruta a la altura en el pk.12 de la carretera MU-702, que viene de Archivel y va hacia el sabinar, muy cerca de Caravaca de la Cruz, al Oeste. Hay una zona buena para aparcar muy cerca del cortijo del Paletón.
Por la pista que da acceso al Cortijo de la Capellanía alcanzamos la Rambla del Puerto. Tras recorrer un trecho de su cauce, nos desviamos a la derecha, enfilando la exigente subida con el aperitivo hasta el Collado de las Toscas, donde conectamos con el cortafuegos que viene desde el Calar de la Noguera. Nos castigará con pendientes del 30, pero solo son 300 m de ascensión.
El Pajarón se presenta ante nosotros con su cresta pétrea que parece solo accesible a expertos en pasos de escalada. Pero un paso marcado con mojones nos permite la subida fácil. El esfuerzo de la subida por la cresta es grande, pero ha merecido la pena. Ha sido impresionante y la vista es fabulosa.
Continuamos cresteando hacia el Cerro de los Monteses y el Collado del Gamonal, por un firme escarpado, que exige concentación. Alcanzamos el Cerro de la Muela y de los Enebrales, y descendemos, cambiando de valle, hasta el Cortijo de Pajarejo de Arriba.
Veremos encinas centenarias, monumentales, de singular belleza. Lo más difícil ya lo hemos pasado, pero nos espera una larga travesía por caminos y sendas y más caminos, hasta volver al punto de partida, flanqueados por las escarpadas paredes del Calar de las Buitreras, muy espectaculares, y llena de abrigos, refugios de aves.
Volvemos al punto de partida después del recorrido por la Rambla.El recorrido total será de unos 22 km, con unos 1.000m de ascensión acumulada.
Es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.

La subida al Pajarón y el cresteo es exigente, por la pendiente y el firme rocoso.




martes, 10 de marzo de 2015

Crónica de la 1ª TRAIL SIERRA DEL SEGURA”

I Segura Trail, I CIRCUITO TRAIL DESAFÍOS SIERRA DEL SEGURA, celebrada en Elche de la Sierra, el pasado 8 de Marzo de 2.015.-
Nos hemos dado cita aquí, un nutrido grupo de corredores, más de 200, para correr la 1ª TRAIL SIERRA DEL SEGURA de la localidad y ruta senderista, paralela a la carrera.
Salimos temprano, para estar en Elche con tiempo suficiente, para recoger dorsal. Viajo con Antonio y Aurora, mí mujer, que va ha hacer la marcha senderista y única representante del club. Saludamos a compañeros, conocidos de otras carreras y algún montañero, entre ellos se encuentran Carmen Cañizares, Marión, Paco Castilla y otros conocidos de la montaña, que ahora disfrutamos corriendo en ella.
Buena mañana soleada y temperatura agradable, que se volvería calurosa a medio día. La salida a las 9 horas, como siempre, la cabeza de la carrera sale como un tiro, y a los primeros corredores ya solo los veríamos a la llegada a la meta.
Salida bonita de la población, entre huertas, hasta alcanzar el trazado de un pequeño cañón, de algún arroyo seco. Me coloco bien, entre los treinta primeros corredores y afrontamos las primeras rampas sin muchos cambios en la carrera, primero por sendas y más tarde por pistas, para buscar la margen izquierda del río Segura. Sigo a un corredor del club “Brinkacequias” de Elche de la Sierra, organizadores de la prueba, cruzo algún comentario con él, del conocimiento que debe tener del trazado, pero me es difícil seguirlo y voy haciendo la carrera con otros corredores, hasta que lo perdemos de vista. A esta altura de la prueba ya hemos alcanzado el km 5, en un tiempo de 00:24:30 y nos encaminamos hacia la aldea de Vicorto, donde cruzaríamos el río, por un puente de madera, para seguir la senda, río abajo, por su margen derecha, el recorrido en esta zona, es bastante bonito. Del grupo de cuatro que vamos haciendo la carrera, un corredor del “Trail Puzol”, nos hace de liebre, durante algún tiempo, pero nos dejo atrás un poco más adelante, así, que de cuarteto pasamos a terceto y después a duo. Voy en compañía de un corredor del “Club de Munera”, para entonces estamos sobre el km 10, con un tiempo de 00:56:00 y entre sendas, pistas y terreno más o menos comodo, vamos buscando el cauce del río Segura, donde deberemos vadearlo, la primera impresión al entrar al agua, es fría, pero solo es la sensación, en nada lo hemos vadeado con agua hasta la rodilla, retomo la carrera en solitario,  pues he dejado atrás a mí acompañante y con la sensación de ir chapoteando agua, con zapatillas y calcetines mojados, he pasado el km 15 y no he visto ningún compañero de club, en este caso del “Trail Albacete” ya que los que corremos, lo tenemos que hacer con otros clubes, al carecer el “Sierra” de sección de trail, y creo que todavía hay bastante gente para hacer estas carreras.
Me encamino a la pista que me llevará al km 17, donde se encuentra el último avituallamiento y se inicia, la subida a la peña San Blas. En este tramo, que lo hago siempre andando, porque el terreno se va empinando, lo hago en compañía de un “brinkacequias” que va bastante cansado, hasta que se nos une, un corredor del “Trail Xativa”, sigo al de Valencia que pone un buen ritmo, hasta el punto más alto de la prueba, donde dejamos al serrano atrás, terreno bastante abrupto y casi peligroso, difícil de sortear, hasta llegar al portillo, donde la carrera descendía hasta la meta, no sin antes, realizar una bajada bastante técnica, donde abandono al de Xativa, y corremos la misma primera parte de la carrera.
Llegando a las primeras casas de la localidad, me pongo a rueda de un corredor, más o menos de mí quinta, que dejo atrás en los últimos 300 m, y llego a la meta, bastante bien, menos cansado que otros días.
En el último tramo, la gente se vuelca con los corredores, gesto que se agradece. Hago el 23 de la general, 8º de mí categoría, con un tiempo de 02:33:13.
Buena recepción de la organización, masaje, aperitivo y macarrones de plato único. Cambio de impresiones con los corredores que han llegado y van llegando, algunas risas en la camilla de masajes, con el de Munera y algún otro compañero de fatigas.
No me olvido de Marión, que se enfrenta a su primer trail, de 25 km y que ha sido capaz de terminar.
¡Ah! una cosa: Me está empezando a gustar esto del “TRAIL”, o quizás, es que he tenido un buen día.
SALUDOS A TODOS

Emilio Lorenzo

domingo, 1 de marzo de 2015

Mapa y perfil de la ruta "Puntal de Moropeche – Balcón de Pilatos – Mesones”

Actividad prevista para el domingo, 8 de Marzo de 2.015.-
El 17 de Octubre de 2012, publicábamos una entrada que decía “Ruta que pretendemos recorrer, para ver si es factible incluirla en la calendario del Club, desde el valle de Tus (aldea de las Tejeras), hasta Mesones, subiendo al puntal de Moropeche (Puntal de la Cruz 1.516 m), Poyo Alrós, Loma Pelada, y pasando por el Collado del Puerto, Puntal de la Raspilla, Majadal Alto (el célebre Balcón de Pilatos), para bajar por el Cortijo de Segundo y arroyo de la Celadilla, hasta Mesones”.
La incluimos en el calendario de 2012, para recorrerla el 27 de Octubre, pero, al final, no la recorrimos pues ese día la climatología fue adversa, y la cambiamos por otra en la misma zona de las Quebradas, pero circular y más corta.
La tenemos prevista otra vez, para este fin de semana, a ver si podemos recorrerla completamente.
La zona más difícil es la del principio, pues no hay senda, y habrá que remontar la falda del Molejón progresando por la cuerda próxima al Peñón de la ventana.
Casi llegando hay una cueva con una entrada angosta. Después de admirar las magníficas panorámicas desde el Puntal de la Cruz o Puntal de Moropeche, y bajando por el Collado entre los arroyos del Puerto, y Marqueña el camino ya es conocido. Lo hemos recorrido en varias rutas el año pasado.
El Calar del Mundo, en su estribación oeste, tiene un piso complicado con su característico lapiaz, que dejaremos al llegar al arrollo del Saltador, casi al lado del Balcón de Pilatos, al que llegamos por senda y GR, que nos llevará hasta Mesones.
Habremos recorrido unos 20 km, con unos 900m de ascensión acumulada.
Es actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.
La clasificación MIDE es:



Os recordamos que esta clasificación valora de 1 (mínimo) a 5 (máximo): La severidad del medio natural, las dificultades para la orientación en el itinerario, la dificultad en el desplazamiento y la cantidad de esfuerzo necesario.
·         Severidad del Medio Natural: Hay más de un factor de riesgo.
ü  Alta probabilidad de que por la noche la temperatura descienda de 5 ºC y la humedad relativa supere el 90%.
ü  La diferencia entre la duración del día (en la época considerada) y el horario del recorrido es menor de 3 horas.
·         Orientación en el itinerario: Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales
·         Dificultad en el desplazamiento: Marcha por caminos de herradura, con diversos firmes y sendas escalonadas o terrenos irregulares.
·         Cantidad de esfuerzo necesario: De 3 a 6 horas de marcha efectiva.





martes, 10 de febrero de 2015

Mapa y perfil de la ruta "Paterna del Madera - Alcaraz”

Actividad prevista para el domingo, 15 de Febrero de 2.015.-
La ruta trascurrirá por el sendero PR AB-21 de la red de senderos “Verdenace”, http://www.senderosverdenace.com/.
Trascurre la ruta por el tradicional recorrido que permitía el desplazamiento entre ambas localidades. La descripción del recorrido y la topogúía del sendero se encuentran en la página oficial, de la que facilitamos el enlace correspondiente:
Actividad de senderismo sin grandes complicaciones, que se clasifica de dificultad nivel II+, al recorrer unos 22 Km, con unos 600 m de desnivel acumulado.
Baja Montaña o montaña accesible; desniveles medianos (de 300 a 600 m). Marchas y senderos por montaña que no sobrepasen los 20 km. de recorrido, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.
La clasificación MIDE es:
Os recordamos que esta clasificación valora de 1 (mínimo) a 5 (máximo): La severidad del medio natural, las dificultades para la orientación en el itinerario, la dificultad en el desplazamiento y la cantidad de esfuerzo necesario.
·         ·         Severidad del Medio Natural: Hay más de un factor de riesgo.
ü  Alta probabilidad de que por la noche la temperatura descienda de 5 ºC y la humedad relativa supere el 90%.
ü  La diferencia entre la duración del día (en la época considerada) y el horario del recorrido es menor de 3 horas.
·         Orientación en el itinerario: Sendas o señalización que indica la continuidad
·         Dificultad en el desplazamiento: Marcha por caminos de herradura, con diversos firmes.
·         Cantidad de esfuerzo necesario: De 3 a 6 horas de marcha efectiva.



domingo, 1 de febrero de 2015

Mapa y perfil de la ruta "Sarga, Padrón y Padroncillo”

Actividad prevista para el domingo, 8 de Febrero de 2.015.-
La Sarga y el Padrón forman un macizo pétreo que cierra, al suroeste, el Cordel de la Almenara, cresta norte de los sistemas pre-béticos que constituyen la Sierra de Alcaraz, de forma que su cara norte es vertiente atlántica y la sur, mediterránea. Precisamente, el pico de la Almenara (1.796 m), es su más alta cima.
La Sarga (1.769 m), el Padrón (1.752 m) y el Padroncillo (1.586 m), junto con el Picayo (1.524 m), cimas de la Sierra de Alcaraz, forman una línea crestera que sirve de límite entre los términos municipales de Alcaraz y Riópar y Villaverde de Guadalimar.
La ruta recorrerá esa línea crestera que nos obsequia con las mejores vistas al norte de la Sierra, con los contrastes de la llanura manchega, el Cordel de la Almenara, el valle de Riópar y el de Villaverde, los Calares del Mundo y de la Sima, y la Sierra del Segura.
Comenzamos en el puerto del Bellotar, a la altura del pk. 14 de la CM-3205, entre Bienservida y Villaverde de Guadalimar. Una pista, camino que permite el acceso hasta las antenas de telecomunicaciones de la Sarga, nos facilitará la ascensión, que, a pesar del buen estado del firme, no deja de ser exigente. Aunque existe alguna otra posibilidad de subida, por sendas, optamos por este acceso, más directo, al tener por delante casi 20 km de ruta. Son cinco kilómetros en los que ascendemos 500 m.
Despues de contemplar la magnífica vista desde la Sarga, ponemos rumbo al Padrón, que está muy cerca, saltando el collado que los separa, a un kilómetro escaso y bajando y subiendo unos 100 m.
El firme es complicado, un lapiaz calizo como el de casi todas las elevaciones de esta Sierra, que pone a prueba la suela de las botas. Hemos andado en dirección Éste y ahora cambiamos el rumbo hacia el Sureste, emprendiendo una pronunciada bajada sin senda, de 300 m, hasta la falda del Picayo, donde se dibujan las trazas de un sendero. No está previsto continuar la cresta hasta la cima, pues suponen 150 m más de subida por abrupto terreno, y no es nuestro objetivo en esta ocasión (aunque ¿quién sabe…?). Nuestra ruta prevista sigue el sutil sendero, una trocha de animales, que rodea al Picayo por la izquierda, hasta la cresta, de nuevo, descendiendo hasta el collado de Villaverde. A la derecha, el término de Villaverde, a la izquierda, el de Alcaraz. Y, precisamente a la izquierda, se abre un senderillo que baja hasta el cortijo de Antonio Sánchez, comunicado con Riópar por una pista, lo que constituye un buen acceso/salida, llegado el caso.
Continuamos la cresta, ascendiendo hasta el Cerro de la Sepultura, por la fuente de Juan Rubio, para descender, a continuación, hasta el Collado del Masegar, donde nace el arroyo de la Cebea. Aquí tenemos otra salida pues una pista da acceso a la fuente de la Cebea, que está a pocos metros. Esta pista la alcanzaremos más tarde, después de la subida al Padroncillo.
Esta zona, a la derecha, es propiedad privada, delimitada con un desagradable cercado, que obstaculiza los pasos y afea la vista.
Continuando la cresta, y despues de salvar otro cerrillo, bajamos hasta el Collado del Malo donde contemplamos la pared que nos separa del cerro de la Torca Honda, antesala del Padroncillo. Para saltarla, debemos zigzaguear la empinada falda de la pared, en medio de un precioso bosque de pinos, hasta alcanzar un paso entre rocas, y, ya sobre Torca Honda recuperaremos el aliento contemplando una de las mejores panorámicas de la Sierra, aperitivo de la que nos espera en lo alto del Padroncillo.
Pero hasta llegar allí, todavía tenemos que seguir pagando el tributo del esfuerzo, ascendiendo, aunque con mucha menos pendiente, pero a través de un lapiaz calizo inmisericorde, en una perspectiva en la que el firme es gris, sin dejar a la vista ningún verde.
Al final, el esfuerzo, bien merece la pena. El Padroncillo, que desde lejos no es tan alto, tiene la exclusiva de una panorámica sin parangón del Calar del Mundo, el valle de Riópar y la Sierra del Segura.
Desde aquí, podemos bajar por la pista, en dirección a la Venta Mendoza, hasta el puerto del Arenal, o cresteando en dirección Norte, por la Quebrada. Aunque un poco más larga, merece la pena esta segunda opción. Está marcada por un antiguo sendero de pastores y ganado, a través de las rocas y los pinos.
El final de este tramo está en el camino que conduce hasta la fuente de la Cebea desde el puerto del Arenal. Al llegar a él, tomamos la derecha y lo recorremos un trecho, dejándolo para alcanzar el Collado del Jaral, y desde aquí llegar hasta los Campamentos de Riópar. Su acceso, desde la carretera de los Chorros, CM-3204, a la altura del pk. 16, es el final de nuestro recorrido.
Habremos recorrido unos 20 km, con unos 1.260 m de ascensión acumulada.
Es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.

La clasificación MIDE es:

Os recordamos que esta clasificación valora de 1 (mínimo) a 5 (máximo): La severidad del medio natural, las dificultades para la orientación en el itinerario, la dificultad en el desplazamiento y la cantidad de esfuerzo necesario.





lunes, 26 de enero de 2015

Mapa y perfil de la ruta "Cuatretondeta: Penya Creus, Els Frares, la Serrella y el Pla de la Casa”

Actividad prevista para el sábado, 31 de Enero de 2.015.-
Espectacular e impresionante ruta en la Provincia de Alicante, donde las calizas han creado torres y formas caprichosas que asemejan frailes de piedra, y elevaciones que nos permiten divisar paisajes impactantes.
Nos desplazaremos hasta la localidad alicantina de Quatretondeta, más allá de Alcoy. A la salida del pueblo aparecen un cartel indicador de PR, que da acceso a una explanada aparcamiento.
El primer atractivo de la ruta es la "carrasca de la Tía Sofía", monumental “quercus” de doscientos años de antigüedad. Seguimos camino ancho con las marcas de los PR-CV 23 y 24 “Quatretondeta – Benasau” y “Quatretondeta - El Pla de la Casa”, respectivamente.
Cara norte, en la umbría, nos acoge, fría y oscura. Alcanzamos la fuente ”dels frares” o del Espinal, donde podemos tomar agua, y, una vez que el camino se ha convertido en angosta y pedregosa senda, una bifurcación nos permite paso a derecha e izquierda: La primera será ida y regreso la segunda.
Entramos, llaneando entre pedreras unas veces, las más subiendo, en el increíble laberinto de los Frailes, “els frares”, torres pétreas de 15 o más metros que nos sobrecogen.
Vamos ascendiendo por una senda inverosímil que a veces nos obliga a trepar en algún paso, sin dificultad. Una oquedad en la piedra, la cueva de la Foradada se abre a nuestra izquierda. Seguimos adelante, describiendo un giro a la izquierda, para alcanzar, subiendo por la piedra, la Penya Creus de 1325 m, primera elevación de la ruta. Una última mirada a las agujas que hemos sorteado para encaminarnos, perdiendo la senda a veces, a un collado y un camino ancho, entre carrascas y pinos, con pasarelas de madera al final, que nos conduce al pico de la Serrella de 1359 m.
Regresamos por nuestros pasos, después de alcanzar la cima hasta el collado, para alcanzar una pista que nos conduce hacia el Pla de la Casa, de 1379 m, segunda cima de la ruta. Tramos de hormigón en la pista y un depósito de agua para extinción de incendios, se intercalan entre los tramos de la pista entre pinos, en un recorrido con magnífica panorámica.
Nos espera una bajada hasta el siguiente cruce con paneles indicadores de PR. Cerca de la Font Roja, en el collado de Borrell hay más paneles y siguiendo hacia la izquierda nos encaminamos al Pla de la Casa, por una senda que atraviesa una pedrera con bastante pendiente.
En un llano, se abre un pozo de la nieve, “pou de la neu”. La senda nos obliga a alguna pequeña trepada para alcanzar la cima, tras esto unas pequeñas trepadas y estamos en la cima, adornada por una cruz. La bajada la hacemos por la otra vertiente, por inclinada pedrera, también pero con buena senda, pero que exige extremar la prudencia y no perder la concentración. Volvemos al collado Borrell y bajamos por el PR, pasando por la otra fuente del recorrido, la Font Roja y enlazando en la pedrera del inicio de la ruta.
La distancia a recorrer es de unos 17 km. y el desnivel acumulado es de 1.520 m, que exigen buen estado de forma física por el desnivel acumulado y las dificultades que suponen los pasos por pedreras y algunas trepadas, fáciles, pero necesarias para progresar en la ruta
Es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.
LA clasificación MIDE es:

Os recordamos que esta clasificación valora de 1 (mínimo) a 5 (máximo): La severidad del medio natural, las dificultades para la orientación en el itinerario, la dificultad en el desplazamiento y la cantidad de esfuerzo necesario.

 


miércoles, 14 de enero de 2015

Mapa y perfil de la ruta "Descubrir la Fuensomera".-

Actividad prevista para el sábado, 17 de Enero de 2.015.-
A pesar de que algunos nos vamos de curso de Alpinismo a la Sierra de Guadarrama, mantenemos la actividad prevista para este sábado, día 17 de Enero. Se trata de “Descubrir la Fuensomera”, ruta circular de senderismo en la zona de Paterna del Madera, combinando la red de senderos “Verdenace”, alrededor la la Sierra del Pino Cano, partiendo de esa localidad.
Iniciamos la marcha en dirección Norte por el sendero PR-AB 21 coincidente con el GR 67, para continuar por el recorrido exclusivo de éste último y desviarnos por el PR-AB 30 para tomar el cordel de la Almenara en el “Poyo de la Silla”, cordel que recorreremos hasta alcanzar la cima del Muleto (1.576m), descendiendo por el mismo sendero hasta su cruce con el PR-AB 22.
Continuamos por esta senda, pasando por el Corral de la Teresa, y descubriremos la Fuensomera, antes de llegar a la carretera, sin dejar el PR, que nos lleva de nuevo a Paterna.
Recorreremos unos 19 km y con 800 m de desnivel acumulado.

Actividad de senderismo que se clasifica de dificultad nivel II+.
Baja Montaña o montaña accesible; desniveles medianos (de 300 a 600 m). Marchas y senderos por montaña que no sobrepasen los 20 km. de recorrido, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.




martes, 6 de enero de 2015

Mapa y perfil de la ruta “Chulilla, hoces del Turia”

Actividad prevista para el domingo, 11 de Enero de 2.015.-
Vamos a realizar un recorrido por la localidad de Chulilla, en la comarca de la Serranía de la provincia de Valencia, a unos 62 km de la capital. Tiene un patrimonio natural excepcional, que es recorrido por una colección de senderos de pequeño recorrido. Además, la reciente construcción de puentes colgantes con tirantes de acero y pasarela con tablas de madera, en el cañón del Turia, concretamente en el paraje de Los Calderones, a finales de 2012, y la apertura de vìas de escalada, han hecho muy visitada esta zona.
Nuestra rura recorrerá los senderos V-PR-77 “Chulilla – Embalse de Lorguilla – Sot de Chera”, V-SL-74 “Charco Azul” y el SL “Cueva del Gollisno – Cueva del Tesoro – Frailecico.
El paso a través de los puentes colgantes y el itinerario para descubrir la cueva del Tesoro y el Frailecillo suponen pasos en los que el vértigo puede aparecer. No tienen dificultad técnica alguna, ni peligro especial, pero la prudencia aconseja el aviso.
Será una excelente combinación de parajes naturales de singular belleza y emociones, que perdurarán en nuestra memoria.

Es actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, no por la dificultad técnica (la ruta es apta para todos), sino por la exigencia de un mínimo de condición física.



martes, 23 de diciembre de 2014

El Club de montaña Sierra de Alcaraz os desea las más felices fiestas de Navidad y próspero Año Nuevo 2015.-


lunes, 15 de diciembre de 2014

Mapa y perfil de la ruta “Padrastro y Picayo”

Actividad prevista para el sábado, 20 de Diciembre de 2.014.-
Volvemos a Bogarra para subir una vez más al monte Padrastro, por el camino clásico del sendero de herradura en dirección Sur, desviarnos a la derecha una vez en el camino al Cortijo del Padrastro, subir por la cresta y bajar por la pista.
La variante, esta vez, es que nos vamos también e subir al Picayo. En realidad, al pico de las antenas repetidoras, pues el verdadero Picayo queda a la derecha de la senda que comunica nuestra senda de subida con la cima de las antenas.
Esa senda, también antiguo sendero de herradura, será la que sigamos para descender de nuevo a Bogarra.
Es actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.

La distancia a recorrer es de unos 19 km. y el desnivel acumulado es de 880 m.