lunes, 8 de febrero de 2016

Mapa y perfil de la ruta “Los Alejos, arroyo de los Vadillos y pico de Cabezallera”.

Actividad prevista para el sábado, 13 de Febrero de 2.016.-
Vamos a recorrer ruta entre los términos municipales de Molinicos y Bogarra, para descubrir el cañón del arroyo de los Vadillos, lugar de singular belleza, y subir al pico más alto de la zona.
Empezamos en la aldea de Los Alejos, que pertenece al término de Molinicos, y que es una aldea grande y dividida por el río Mundo en dos barrios, el de la solana, al Norte, y el de la umbría, al sur. Desde este último partimos, bajando al río flanqueados por las espectaculares paredes de toba formadas, por muchos miles de años de cincelado del agua del río.
Cruzando el puente colgante pasamos al barrio de la solana, y, dejando la carreterilla subir por la izquierda, nosotros nos desviaremos por una senda vieja por la derecha. Tan vieja que es difícil seguirla entre terrazas de antiguos cultivos, pero que, con un poco de intuición, nos va a llevar al antiguo lavadero de la aldea, donde se lavaba la ropa, a mano, por supuesto.
Un vallado a la derecha, delimita el monte del cultivo, y una senda estrecha subiendo desde el lavadero, a la derecha de la valla, nos sube hasta la Hoya de las Monjas, donde el monte se ha labrado y el antiguo sendero está casi perdido. Pero enseguida lo retomamos, para que nos siga subiendo, dejando los cultivos y adentrándonos en el monte y el bosque de pinos.
Se ven los restos del antiguo camino de herradura que fue transitado frecuentemente para subir a las casas de Cabezallera y para colocar los tiestos resineros. Entramos en pleno monte, con la mirada del Padrastro a nuestro frente.
Pasamos el barranco del arroyo del Saltador y la loma del Cencillar, antes de llegar a un corral, antesala de las casas del cortijo de Cabezallera. Hemos subido unos 250 m. Ahí nos desviamos del camino al Este, para descender por un camino de herradura trazado entre paredes calizas, hasta el arroyo de los Vadillos, que vierte sus aguas al río Mundo, y que forma, en su último tramo, un espectacular cañón, digno de verse.
El camino de bajada es de ida y vuelta, por lo que después de descubrir el arroyo, nos tocará subir los 200 y pico metros que hemos bajado, pero bien merece la pena por el paraje y por recorrer el viejo sendero que nos transporta a otra época.
Otra vez en el cortijo de Cabezallera y recuperados de la cuesta, continuamos la subida para alcanzar el pico de Cabezallera, que con sus 1.373 m, es el punto más elevado de la zona, y que nos depara una panorámica singular con una vista del Padrastro de Bogarra poco frecuente.
Continuamos por la cuerda para alcanzar el extremo occidental del Cerrón de Cabezallera y, desde ahí, continuar bajando, por viejas sendas, entre pinos, aromáticas y espinos, de regreso a Los Alejos, otra vez.
Al final, habremos recorrido unos 16 km, con unos 1000 m de desnivel acumulado.

La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




lunes, 18 de enero de 2016

Mapa y perfil de la ruta "Cuatretondeta: Penya Creus, Els Frares, la Serrella y el Pla de la Casa”

Actividad prevista para el sábado, 23 de Enero de 2.016.-
Comenzamos actividades incluidas en nuestro calendario, correspondientes a 2016, con una que recuperamos de la temporada pasada, y que tuvimos que suspender por mal tiempo, en Enero de 2015.
Se trata de recorrer ruta espectacular e impresionante en la Provincia de Alicante, para conocer La Serrella, donde las calizas han creado torres y formas caprichosas que asemejan frailes de piedra, y elevaciones que nos permiten divisar paisajes impactantes, y subir a las elevaciones más importantes de la zona, a saber:  Pico de la Serrella, de 1.359 m, la Penya Creus de 1.325 m y el Pla de la Casa de 1379 m.
Nos desplazaremos hasta la localidad alicantina de Quatretondeta, más allá de Alcoy. A la salida del pueblo aparecen un cartel indicador de PR, que da acceso a una explanada aparcamiento.
El primer atractivo de la ruta es la "carrasca de la Tía Sofía", monumental “quercus” de doscientos años de antigüedad. Seguimos camino ancho con las marcas de los PR-CV 23 y 24 “Quatretondeta – Benasau” y “Quatretondeta - El Pla de la Casa”, respectivamente.
Alcanzamos la fuente”dels frares” o del Espinal, donde podemos tomar agua, y, una vez que el camino se ha convertido en angosta y pedregosa senda, una bifurcación nos permite paso a derecha e izquierda: La primera será ida y regreso la segunda.
Entramos, llaneando entre pedreras unas veces, las más subiendo, en el increíble laberinto de los Frailes, “els frares”, torres pétreas de 15 o más metros que nos sobrecogen.
Vamos ascendiendo por una senda inverosímil que a veces nos obliga a trepar en algún paso, sin dificultad. Una oquedad en la piedra, la cueva de la Foradada se abre a nuestra izquierda. Seguimos adelante, describiendo un giro a la izquierda, para alcanzar, subiendo por la piedra, la Penya Creus de 1325 m, primera elevación de la ruta. Una última mirada a las agujas que hemos sorteado para encaminarnos, perdiendo la senda a veces, a un collado y un camino ancho, entre carrascas y pinos, con pasarelas de madera al final, que nos conduce al pico de la Serrella de 1359 m.
Regresamos por nuestros pasos, después de alcanzar la cima hasta el collado, para alcanzar una pista que nos conduce hacia el Plá de la Casa, de 1379 m, segunda cima de la ruta. Tramos de hormigón en la pista y un depósito de agua para extinción de incendios, se intercalan entre los tramos de la pista entre pinos, en un recorrido con magnífica panorámica.
Nos espera una bajada hasta el siguiente cruce con paneles indicadores de PR. Cerca de la Font Roja, en el collado de Borrell hay más paneles y siguiendo hacia la izquierda nos encaminamos al Pla de la Casa, por una senda que atraviesa una pedrera con bastante pendiente.
En un llano, se abre un pozo de la nieve, “pou de la neu”. La senda nos obliga a alguna pequeña trepada para alcanzar la cima, tras esto unas pequeñas trepadas y estamos en la cima, adornada por una cruz. La bajada la hacemos por la otra vertiente, por inclinada pedrera, también pero con buena senda, pero que exige extremar la prudencia y no perder la concentración. Volvemos al collado Borrell y bajamos por el PR, pasando por la otra fuente del recorrido, la Font Roja y enlazando en la pedrera del inicio de la ruta.
La distancia a recorrer es de unos 17 km. y el desnivel acumulado es de 1.520 m, que exigen buen estado de forma física por el desnivel acumulado y las dificultades que suponen los pasos por pedreras y algunas trepadas, fáciles, pero necesarias para progresar en la ruta
Es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.
La clasificación MIDE es:


Os recordamos que esta clasificación valora de 1 (mínimo) a 5 (máximo): La severidad del medio natural, las dificultades para la orientación en el itinerario, la dificultad en el desplazamiento y la cantidad de esfuerzo necesario.




viernes, 18 de diciembre de 2015

Mapa y perfil de la ruta “Calar del Mundo: Ruta circular desde las Lagunicas”.

Actividad prevista para el 26 de Diciembre de 2.015.-
Seguimos con rutas por el Calar del Mundo. Con un poco de suerte las lluvias, que tanta falta hacen, nos acompañarán, como la última vez.
Nos vamos a la aldea de las Lagunicas. Partimos siguiendo las marcas del GR 66 3 Calares, etapa 2, que recorriendo la falda sureste nos lleva hasta el puntal de la Escaleruela. Continuamos el GR, en dirección oeste, contemplando a nuestra izquierda, las espectaculares vistas del valle del Tús y del Calar de la Sima. Al llegar al camino de la Vereda de Siles, giramos al norte, y por el paso de la Horquilla y el Torilón, subimos hasta el Cerro de la Pinilla, coronado por el pico Calar (1.631 m).
Bajaremos por las Charcas y las Puentecillas, justo por los balcones sobre las Aceas hasta la Torca Redonda, siempre impresionante, con su depresión circular, para seguir bajando hasta el Poyo de Cotillas, en dirección sur.
Allí, el descenso por la Cuesta del Fraile, es más fuerte. Llegamos hasta el cortijillo de los Barrancos de Arriba y, siguiendo el camino en dirección sur, llegamos a otro grupo de casas, la Tinada de los Mancheños, justo al lado de las Lagunicas.
Habremos recorrido unos 15 km, con unos con unos 1.250 m de ascensión acumulada.
La actividad se cataloga como de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

Ruta corta, pero intensa, digna para despedir el 2015 y que aprovecharemos para hacer valer las fiestas, con motivos navideños, turrón, mantecados y algón polvorón.





lunes, 16 de noviembre de 2015

Mapa y perfil de la ruta “Calar del Mundo – Cotillas”.

Actividad prevista para el 21 de Noviembre de 2.015.-
Hace unas semanas hicimos una Travesía del Calar del Mundo, partiendo desde Tus y llegando hasta Riópar. En esta ocasión realizaremos otra, partiendo desde el puerto del Arenal, el punto más sencillo para acceder a las elevaciobes del Calar, para terminar en Cotillas.
Comenzaremos a caminar subiendo, siguiendo el sendero GR 66.2, que forma parte del GR 3 Calares, cruzando la Cañada Real de Andalucía, la Cañada del Puerto que también le llaman, hasta la Morra del Navacico, primer collado, donde, un poco más allá encontramos el vallado de la Cañada de los Mojones que nos advierte de la posible presencia de reses bravas.
Cruzamos esa cerca y otras dos más por los pasos habilitados para el GR, dirigiéndonos, dejando las marcas de GR y continuando por el sendero señalizado de los Calares, a través de un magnífico bosque de pinos y carrascas, hasta el Mirador de los Chorros, donde podemos contemplar una vista incomparable del valle de Riópar y todas las montañas que lo cierran, quedando los Chorros del río Mundo a nuestros pies.
Continuamos en dirección Este. El camino no tiene pérdida. Alcanzamos un nuevo vallado, que cruzamos por la puerta a tal fin, quedando a nuestra derecha. Vamos ascendiendo hasta llegar a un collado que nos separa del vallecillo de la Cañada de las Yeguas, donde se encuentra el Pozo de la Bomba, un antiguo pozo de agua en el que se instaló una bomba mecánica para abrevar al ganado.
Desde aquí, salvamos la Cuerda de los Tornajos, que tiene en el Árgel su mayor elevación, por el collado a la derecha del pico, que resulta el paso más sencillo.
En el collado, bajamos en dirección suroeste. Hemos recobrado, de nuevo las marcas del GR 66, que seguimos en dirección a Tus, aunque, al llegar al punto en que empezaríamos a bajar, dejamos el GR y continuamos en dirección suroeste, bordeando el hueco de Tus, popr el barranco del Ardalejo, el Puntal de la Encomienday el Poyo de las Collejas, hasta llegar a Cuerda Canto, donde giramos en dirección Noroeste, por la senda amojonada que nos llevará hasta el bosque de robles Melojos.
Cruzamos el valle del melojar, saliendo por la Peña de la Lastra, y descendiendo hasta el Poyo del Espliegar, donde un viejo sendero de herradura nos llevará hasta la pista que, en suave cuesta abajo, nos dejará en Cotillas.
Habremos recorrido unos 24 km, con unos 860 m de ascensión acumulada.

La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.



domingo, 1 de noviembre de 2015

Mapa y perfil de la ruta “Barranco de Borbúa – Paso de la Viga – Portillo de la Losa –. Puntal de la Misa – Las Gorgollitas”.

Actividad prevista para el 7 de Noviembre de 2.015.-
El Barranco de Borbúa está muy cerca de La Toba, en la cola del embalse de Anchuricas, antes de llegar al Cortijo de las Higuericas, por la carretera JF-7038, que hace un recodo pronunciado para salvarlo. Desde este punto comenzamos una ruta no muy larga, pero exigente por las dos subidas importantes que plantea, al paso de la Viga y al Puntal de la Misa, aunque va a merecer el esfuerzo por la maravilla de paisajes y naturaleza que vamos a encontrar.
Desde el barranco, nos separamos de la carretera y nos encaminamos hacia el Cortijo de la Higuericas por el carril asfaltado, que continuamos sin dejarlo durante unos 800 m, hasta el Cortijo de los Galdones. En este recorrido, queda el Cortijo de la Granja a la izquierda y las ruinas del Cortijo del Haza a la derecha.
En el Cortijo de los Galdones encontramos la Fuente del Esparto y las marcas del GR-247. El cortijo forma una aldea, con cuatro o cinco casas. Pasamos entre ellas, siguiendo las marcas del GR, cruzando el arroyo de la Fresnedilla, que vierte sus aguas al Barranco de Borbúa, que hemos cruzado al pasar el Cortijo, y que nos queda ahora a mano izquierda. Estamos recorriendo la etapa 1 de la variante GR-247.1, que constituye parte de la etapa 19 del GR, que va desde La Toba a Prado Maguillo.
Desde que empezamos a andar hemos estado subiendo, y ahora, subimos más por una senda al final de la última casa, que nos conduce al camino del Cortijo de los Paulinos. La subida por la senda ha sido repentina, pero se prolonga poco, y ahora recobramos el aliento andando por el camino, pero sin dejar de subir. Hasta este punto hemos andado A la izquierda se quedan las ruinas de otro cortijo, el de Poyo Zapato, en alto al poco de salir de la senda.
Un kilómetro y medio más adelante, el GR-247 deja el camino, que llegará hasta el Cortijo del Bonal, y continúa al Norte, por el camino que lleva al Cortijo de los Paulinos.
A los 3,5 km de ruta, acabamos de pasar el Cortijo y estamos a la altura de su era de abajo. En este punto dejamos el camino tomando una senda a la izquierda que sube decididamente hacia el Norte, siempre siguiendo las marcas de GR.
300 m de subida y kilómetro y medio de marcha, pondrán a prueba la forma de los montañeros, igual que antiguamente el camino ponía a prueba las cabalgaduras por el único camino de herradura que comunicaba La Toba y la aldea de Los Anchos, por el Cortijo de los Paulinos. Y el paso es el de la Viga, por un angosto roquedo, ensanchado a pico por los hombres del lugar para darle un poco de holgura a las caballerías. En la zona hay otros pasos, pero ninguno apto para ellas, ni más inmediato.
Es espectacular, con un zigzagueo que se asoma vertiginosamente al vacío en los últimos trancos. Y arriba la panorámica es digna de la mejor de las fotografías. El esfuerzo de la subida, desde luego, merece la pena.
No continuaremos valle abajo. Vamos a volver por nuestros pasos porque nuestro siguiente objetivo es el Calar del Cobo. Tenemos varias opciones: Una es crestear por el Poyo Gavilán y El Caralejo hasta el Portillo de la Losa, collado que separa la cresta del Calar. Aunque es un paso montañero muy atractivo, la prudencia aconseja el descenso por el paso de la Viga, hasta alcanzar una senda, antiguo camino, a la izquierda, bordeando un vallado, que seguiremos mientras nos aproxime al portillo, y que dejaremos cuando gire a la izquierda, para alcanzar la cuerda que se alza a nuestra derecha por la senda. Y por la cuerda, al portillo, con tramos difíciles por el repecho. Serán dos kilómetros y medio hasta el Calar, con casi 500 m de dura subida, pero que afrontaremos con calma y convicción de culminarla.
En el Portillo de la Losa se abren nuevos y escarpados caminos hacia el valle de los Anchos. Hasta el portillo hemos subido unos 300 m. y desde el Portillo hasta el Calar tenemos unos 150 m, con mayor desnivel. Una vez superada la falda Oeste del Calar del Cobo, y ya en la parte alta, nos encaminamos hacia el extremo Sur, hacia el Puntal de la Misa. La panorámica sobre la sierra del Segura es inolvidable.
El Puntal de la Misa es la cota más alta de la ruta: 1.796 m. Con la satisfacción de hacer alcanzado la cima y recreados con las vistas que perdurarán en nuestra memoria, empezamos el recorrido de bajada por la falda Este del Calar, por la antigua senda que nos conducirá hasta la aldea de Las Gorgollitas, por el Puntal de los Cameros.
Esta senda tampoco tiene desperdicio, frente a la umbría de los Anguijones, sobre el embalse de Anchuricas, con patios y vistas increíbles, piedra y monte nos emocionarán.
Al final habremos recorrido unos 16 km, y habremos ascendido más de 1200 m.

La actividad se cataloga como de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




lunes, 26 de octubre de 2015

Mapa y perfil de la ruta “Miller – Santiago de la Espada”.

Actividad prevista para el 31 de Octubre de 2.015.-
Esta ruta de senderismo estaba en el borrador de actividades para esta temporada, aunque no fue incluida en el calendario, pero es tan interesante y se recorren parajes tan bonitos, que decidimos programarla en cuanto hemos tenido hueco.
Ya la recorrimos el primero de Octubre de 2006 y perdura el grato recuerdo que quedó marcado en la memoria.
Empezamos en Miller, en el barrio alto de Los Collados, ganando altura por el camino que se bifurca en el collado del Castillo, para acceder al PR-A-100 y al 104. Tomamos el primero, “Miller – La Toba”, bajando un poco al barranco de la Cueva del Agua y dejando el camino ancho y tomando un antiguo sendero de herradura que nos llevará a la Umbría de los Anguijones, paraje de singular belleza, escarpado y abrupto, de lo mejor de la sierra del Segura.
El sendero se empina y el esfuerzo se ve recompensado con creces al llegar al primero de los puntales que nos esperan: El Puntalón, magnífica panorámica sobre el cañón del río Segura, a la salida de la presa de Anchuricas, con el Calar del Cobo enfrente.
Seguimos el sendero, y pronto llegamos a otro de los lugares espectaculares: La cabecera de la Cola de Yegua, en el barranco del Pilón. Es un circo de piedra desde donde se descuelga un hilo de agua en una caída de 200 m. Ese salto de agua no se ve, pero recorremos el circo acariciando las plantas rupícolas de sus paredes.
Al poco, otro puntal, el de la escalera, y, un poco más allá, el puntal de los Canteros: Cada vez más altura y panorámicas más espectaculares. En este punto, parte un sendero a la izquierda, que nos sube a la cuerda del Calar de la Pilillas, al pie del Majalón. Lo dejamos para continuar por la derecha, recorriendo la falda Oeste del Calar. Y nos adentramos en un bosque de pinos laricios, que nos deja imágenes de laderas verdes infinitas, y que termina en el Puerto de Marchena, al pie del Morro de los Cascajales, donde todo cambia.
Súbitamente ha desaparecido el bosque, ya no hay árboles. El collado nos permite contemplar los calares de Marchena, y cambiamos de vertiente, para recorrer el camino que se abre por la falda Este de la sierra del Puntal de las Buitreras.
Alcanzamos el nacimiento del arroyo de Marchena, siempre subiendo, y un poco más adelante pasamos junto a la Tinada del Gamonar, donde encontramos unos corrales y tornajos para el ganado.
Cambiamos de camino al pasar el abrevadero, y caminamos ahora junto al arroyo de las aguas del Buitre, que van a parar al Segura, cerca de la aldea de La Toba. Un giro del camino nos lleva junto a la cañada de los Calares de Marchena, que vamos a cruzar, tomando la pista que nos lleva al alto de los Puestos (1.788m), techo del Cerro de la Ánimas y de nuestra ruta.
Por viejos caminos, casi perdidos, y un sendero junto al arroyo del Rodico, llegamos al que nos llevará a Santiago de la Espada, rodeando por el Éste el Cerro de la Cruz.
La ruta tiene una longitud de unos 23 km, con unos 1000 m de ascensión acumulada.
La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




lunes, 5 de octubre de 2015

Mapas y perfiles de las rutas previstas en Soria – Puente de la Virgen del Pilar 2015.

Actividades previstas para los días del 10 al 12 de Octubre de 2.015.-

Rutas preparadas para el viaje a Soria, el próximo Puente de la Virgen del Pilar, del 10 al 12 de Octubre de 2015, recorriendo Picos de Urbión, Cañón del Río Lobos y Laguna de Neila, laguna Negra:










lunes, 28 de septiembre de 2015

Mapa y perfil de la ruta “Subida al Padrastro - Bogarra”

Actividad prevista para el sábado, 3 de Octubre de 2.015.-
Esta ruta es la que recorremos todos los años en estas fechas, y forma parte de las actividades previstas en la Jornada de Inauguración de la temporada 2015 – 2016.
En este día, compartiendo comida en un restaurante, presentamos nuestro calendario de actividades, y comentaremos las previsiones para este periodo que ahora empieza.
Se trata de hacer un recorrido corto, que nos ocupe la mañana, para llegar a tiempo a comer. Es un recorrido tradicional en esta Jornada.
La ruta, circular, con inicio y final en el casco urbano de Bogarra, comienza bajando al río del mismo nombre que el pueblo, y cruzándolo por el puente del Este, para dirigirnos hacia el Oeste recorriendo el itinerario acondicionado junto a la rivera del río. Alcanzamos al poco de salir, el antiguo sendero de herradura que nos lleva a los altos, entre el Picayo y el Padrastro. Con clara vocación Sur, y con pendiente constante, zigzaguea entre barrancos y piedras.
Con más o menos esfuerzo alcanzaremos un camino, a ratos pista forestal, que en dirección Este, y Norte en el último tramo, nos dejará en el Cortijo del Padrastro. Un poco más adelante, dejaremos el camino para encaminarnos a las paredes verticales del Padrastro. Siguiendo trochas bien marcadas llegamos al pié del cerro, que se alza a nuestra izquierda. Afrontaremos un paso IV de escala, uno solo y corto antes de alcanzar la cima, que nos hará sentir la emoción de los escaladores, aunque sea solo un momento.
Iniciaremos el descenso, esta vez por la pista que rodea la cima por la cara norte. Volveremos por el mismo camino.
Hay más variantes. Se puede hacer la ruta más larga, regresando bien por el Picayo, o por el Batán, pero es que tenemos una cita para comer. Ya volveremos otro día.
Es una actividad catalogada de nivel II+, que supone recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible; desniveles medianos (de 300 a 600 m), en este caso unos 700 m, con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, serán unos 14 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.




viernes, 18 de septiembre de 2015

Mapa y perfil de la ruta: “De Tús a Riopar por el GR 3 Calares, 4ª etapa, y subida al Argel”.

Actividad prevista para el sábado, 26 de Septiembre de 2.015.-
Empezamos actividades de la temporada 2015-16, con ilusiones renovadas y deseando reencontrarnos con los compañeros y con las rutas.
Vamos a recorrer una ruta muy clásica de la sierra de Albacete: Vamos a ir de la aldea yestera de Tús hasta Riópar, recorriendo el GR 66.4, 4ª etapa del GR 3 Calares, que complementa al GR 66. Es una de las rutas más bonitas para hacer una travesía del Calar del Mundo, de Sur a Norte, que ya de por sí, tiene especial encanto.
Como hemos comentado, partimos de la misma aldea de Tús, remontando el arroyo del que toma nombre, ascendiendo progresivamente hasta la meseta del Calar, por el sendero marcado del GR.
Atravesando la meseta por su característico lapiáz calizo, alcanzaremos la línea elevada que incluye la cota del pico Argel, por el collado que nos separa de la Cañada de las Yeguas. En el collado, nos desviamos a la derecha, por el cresterío, hasta la cima, donde nos aguardan, si la climatología lo permite, magníficas vistas de la sierra albaceteña y la Sierra del Segura.
El pozo de la Bomba, la fuente del Espino, lugares emblemáticos del Calar, por los que pasamos, hasta el bosque de encinas del Norte, siempre siguiendo las marcas de GR.
Al llegar a la caseta de pastores, una construcción poco agraciada, pero qué le vamos a hacer, está ahí, empezamos a descender hasta la fuente de los Centenares y el río Mundo, que cruzaremos por la pasarela de la esclusa frente a la aldea de La Casa de la Noguera.
Por camino, a mano derecha, alcanzamos la carretera a Siles, la de los Chorros, que enseguida nos lleva a la gasolinera de Riópar.
Habremos recorrido unos 17 km, con unos 910 m de ascensión acumulada.

La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.