viernes, 26 de enero de 2018

Mapa y perfil de la ruta “Calar del Cerezo”.

Actividad prevista para el sábado, 3 de Febrero de 2.018.-
Nuestro compañero Ángel Robles nos propone una ruta en Socovos, para subir al vértice de la zona: El Cerezo, de 1.296 m. Es la cima del Calar del Cerezo, un macizo calizo que, junto a los calares de Incol y de la Peña del Águila, forman las elevaciones más importantes de la localidad.
El recorrido está basado en la carrera de trail que se celebra anualmente, con alguna modificación para hacerla más atractiva, y el trazado del sendero SO-05 “Ruta Calar y Fuente del Angosto”, que nos muestra algunas de las fuentes naturales que han permitido el poblamiento en Socovos desde tiempos remotos.
Partimos desde las cercanías de la Plaza del Doctor Fuster, en dirección suroeste, buscando la carretara de Mazuza, aunque dejamos enseguida el asfalto para, entre pinos, vericuetos y sendas, encaminarnos cuesta arriba hacia el canal del Taibilla y subir los cerros del Caunial donde se encuentran las antenas del repetidor.
Entre almendros, cultivos, y más almendros, vamos subiendo al Calar, unas veces por senda, otras por camino, otras entre bancales. A sus faldas, los pinos, las carrascas y las aromáticas, van dominando la vegetación.
No hacemos más que subir, encajados por el congosto de un barranco por donde se desliza un inverosímil sendero que ha ido cruzando alguna pista y cortafuegos, que nos permitirán un respiro, y que está flanqueado por farallones sobrecogedores. El último tramo de subida se hace largo. La umbría nos rodea. Pero poco a poco vamos viendo cielo hasta alcanzar la parte alta del Calar.
Las vistas nos iran reconfortando. Ya los farallones alivian el esfuerzo. Y al alcanzar la cima del Cerezo, nos sentiremos satisfechos, aunque lo mejor está por llegar.
Nos moveremos, siguiendo hacia el suroeste, por el sendero abierto entre carrascas. Los pinos los dejamos en el barranco de subida. Y llegamos a la pista del Camino de las Aceas, que sube a las antenas, para desviarnos hacia lo que un cartelillo indica como “vistas panorámicas”. Alcanzamos el “Cerrillo de la Cueva de los Yegüeros”. Ahí está el panorama que bien merece el esfuerzo de la subida. La vista del valle desde los cortados es impresionante.
Desde ahí, cerca del Calar de Incol, emprenderemos el regreso a Socovos, bordeando el calar hasta alcanzar el barranco de los Herreros. No habrá camino en un buen trecho y el lapiaz y la vegetación, pondrán a prueba nuestro paso.
Alcanzamos el barranco por otro más pequeño hasta encontrar la senda que baja. Iremos a media ladera, por la izquierda del barranco, hasta cruzarnos con el camino del Madroño, una pista que seguiremos a mano derecha para acercarnos a la fuente del Angosto, y seguir por un estrecho sendero, a veces muy estrecho, que comparte trazado con una reguerilla. Un hilo de agua que baja por ella, pondrá música a la senda.
Conforme vayamos de tiempo, cabe la posibilidad de atajar bajando, directamente, por el fondo del barranco de los Herreros, que puede seguirse hasta la fuente, recortando algo más de un kilómetro.
Cambiamos la senda por el camino que nos lleva a los cortijos de Quebradas Altas y Bajas. En este último, una nueva construcción, en plena obra, ha hecho desaparecer el camino. Tendremos que seguirlo con alguna dificultad para no perderlo.
Ya en cotas bajas, dejaremos las pinadas para volver a los almendros y los olivos. Seguiremos camino entre cultivos para volver al canal del Taibilla y el depósito del agua. Ya cerca del final, visitaremos un abrigo cueva, después de contemplar la panorámica del pueblo y su castillo.
Tambien cabe la posibilidad de volver por el mismo camino de subida, recorriendo de nuevo los cerros del Caunial, cruzando el barranco de la Tejera tras pasar por el cortijo de Quebradas Altas. Así se evita una última subida del camino después de pasar por el Cortijo de la Tejera, que, aunque no es muy exigente, quizá sea deseable evitar si fuésemos con retraso.
Al final, habremos recorrido algo más de 20 km, con unos 1000 m de desnivel acumulado.

La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Mas información:


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/so-05-ruta-calar-y-fuente-del-angosto-20861384



viernes, 12 de enero de 2018

Mapa y perfil de la ruta “por el río Alharabe, barranco de Hondares y Calares de la Cueva de la Capilla”.

Actividad prevista para el sábado, 20 de Enero de 2.018.-
Comenzamos actividades programadas para 2018, con una ruta por los parajes moratalleros del río Alhárabe y el Cañón de Hondares, de especial belleza, que ya hemos andado, con un recorrido muy variado y con algunas variaciones con respecto al primero, de diciembre de 2011.
El punto de inicio de la ruta es el Camping de La Puerta, en la margen izquierda del río Alhárabe, muy conocido, en una zona de singular atractivo.
Partiremos desde el aparcamiento, a la entrada del camping. Confiamos en que, como en la última ocasión, nos permitan el paso hasta la orilla del río, que remontaremos hasta cercanías del cortijo de Somogil, pasando entre rocas, a veces bañadas por el río, junto al azud de La Puerta y de la Capellanía, en un congosto precioso. Visitaremos lo que queda del Molino de la Puerta y, un poco más adelante, en el cortijo de Somogil, tomamos camino a los baños del mismo nombre, donde se encuentran las ruinas de las antiguas instalaciones y, si hubiese caudal suficiente, un salto de agua del río Ubacas.
Continuamos camino arriba por el cañón del Hondares, flanqueados por las paredes del puntal del Fraile (quizá nombrado así por el “dedo” que destaca en su pared), a la izquierda, y de la Loma Larga, a la derecha. Precisamente, en las paredes del Fraile se pueden ver antiguas minas de cobre, y en algún recodo del barranco, cuevas con pinturas rupestres. Más adelante, encontramos una carrasca de las que merece la pena parar e imaginar su refrescante sombra bajo el ardiente sol murciano. ¡Menuda encina, qué maravilla! Más adelante, a nuestra izquierda sale una pista, algo descarnada, que baja hasta la preciosa cascada del Hondares, rincón magnífico para la fotografía, por lo sorprendente. A medio camino a la cascada hay una falla, una grieta en la pared, donde uno puede entrar unos metros y contemplar el contraste de la luz que se cuela por el techo, y las paredes, de roca y vegetación. Otro rincón para los fotógrafos.
Ya en las cercanías del cortijo de Hondares, continuamos camino que se hace de herradura, para subir al Calar frente a nosotros, por el paso del Toril. Desde allí y desde lo alto del Calar, contemplaremos la vista del Barranco, que bien merece la pena. Bajamos por la magnífica senda de herradura hasta lo que queda del cortijo de Hondares, sus choperas desnudas y su gran almez.
Salimos del barranco subiendo por un camino que nos conduce al bancal de la encina y cortijo de Las Lomas, pasando por un gran pino caído. Y comenzamos a descender por una senda bastante descarnada y abundante grava hasta el Pinar del Navarro, donde nos desviamos de la ruta del 2011 para seguir una trialera por la izquierda, que sube un poco, pero que merece la pena por la vista que nos regala, hasta, de nuevo, a Somogil, y siguiendo camino a la izquierda, buscamos el camino de ida, pero esta vez, no por la senda, sino por la pista, pues nos falta contemplar, desde un ensanche en un punto alto del camino, a modo de mirador, la espectacular cresta del Calar del Fresne, cuya pared se alzó junto a nosotros en los primeros pasos en la ruta.
Al final, habremos recorrido unos 22 km, con unos 1000 m de desnivel acumulado.

La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Mas información:
http://cmsierraalcaraz.blogspot.com.es/2011/12/ruta-por-el-rio-alharabe-y-el-canon-de.html

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/rio-alharabe-barranco-hondares-calares-de-la-cueva-de-la-capilla-7938605




martes, 7 de noviembre de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Los Alejos, arroyo de los Vadillos y pico de Cabezallera”.

Actividad prevista para el sábado, 18 de Noviembre de 2.017.-
Cerramos el calendario de actividades (si es que no se nos ocurre alguna escapada de última hora para Diciembre), con una ruta que se nos ha ido quedando en el tintero campañas anteriores por la adversa climatología.
Es una de las clásicas de la montaña de Albacete, para visitar un paraje singular con especial encanto: El cañón del arroyo de los Vadillos. De paso, alcanzaremos la cota más alta de la zona: El pico de Cabezallera, con 1.373 m de altura.
Cómo comentábamos allá por el mes de Febrero, vamos a recorrer ruta entre los términos municipales de Molinicos y Bogarra, partiendo de la aldea de Los Alejos, que pertenece al término de Molinicos, y que es una aldea grande y dividida por el río Mundo en dos barrios, el de la solana, al Norte, y el de la umbría, al sur. Desde este último partimos, bajando al río flanqueados por las espectaculares paredes de toba formadas, por muchos miles de años de cincelado del agua del río.
Cruzando el puente colgante pasamos al barrio de la solana, y, dejando la carreterilla subir por la izquierda, nosotros nos desviaremos por una senda vieja por la derecha. Tan vieja que es difícil seguirla entre terrazas de antiguos cultivos, pero que, con un poco de intuición, nos va a llevar al antiguo lavadero de la aldea, donde se lavaba la ropa, a mano, por supuesto.
Un vallado a la derecha, delimita el monte del cultivo, y una senda estrecha subiendo desde el lavadero, a la derecha de la valla, nos sube hasta la Hoya de las Monjas, donde el monte se ha labrado y el antiguo sendero está casi perdido. Pero enseguida lo retomamos, para que nos siga subiendo, dejando los cultivos y adentrándonos en el monte y el bosque de pinos.
Se ven los restos del antiguo camino de herradura que fue transitado frecuentemente para subir a las casas de Cabezallera y para colocar los tiestos resineros. Entramos en pleno monte, con la mirada del Padrastro a nuestro frente.
Pasamos el barranco del arroyo del Saltador y la loma del Cencillar, antes de llegar a un corral, antesala de las casas del cortijo de Cabezallera. Hemos subido unos 250 m. Ahí nos desviamos del camino al Este, para descender por un camino de herradura trazado entre paredes calizas, hasta el arroyo de los Vadillos, que vierte sus aguas al río Mundo, y que forma, en su último tramo, un espectacular cañón, digno de verse.
El camino de bajada es de ida y vuelta, por lo que después de descubrir el arroyo, nos tocará subir los 200 y pico metros que hemos bajado, pero bien merece la pena por el paraje y por recorrer el viejo sendero que nos transporta a otra época.
Otra vez en el cortijo de Cabezallera y recuperados de la cuesta, continuamos la subida para alcanzar el pico de Cabezallera, que con sus 1.373 m, es el punto más elevado de la zona, y que nos depara una panorámica singular con una vista del Padrastro de Bogarra poco frecuente.
Continuamos por la cuerda para alcanzar el extremo occidental del Cerrón de Cabezallera y, desde ahí, continuar bajando, por viejas sendas, entre pinos, aromáticas y espinos, de regreso a Los Alejos, otra vez.
Al final, habremos recorrido unos 16 km, con unos 1000 m de desnivel acumulado.


La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




sábado, 21 de octubre de 2017

Mapa y perfil de la ruta circular “Paterna del Madera, por el pico de la Cabeza, Altos del Encebrico y el Batán del Puerto”

Actividad prevista para el sábado, 28 de Octubre de 2.017.-
Gracias a nuestro compañero Juan Moreno, realizaremos una ruta de senderismo siguiendo el recorrido de la carrera II trail de Paterna del Madera, celebrada en Agosto de 2016, con alguna variante que la hace más vistosa, y que es factible mejor andando que corriendo.
Nos desplazaremos, pues, a la localidad serrana, partiendo en dirección sur, siguiendo el sendero PR AB 25, que, entre huertos, nos va a llevar, primero, a cruzar el arroyo de los Viñazos, y, desde ahí, al collado de la Cruceta, con el camino en ascenso salvando unos 300 m de desnivel en poca distancia.
En el collado encontramos el cruce con el PR AB 33, que tomamos a la derecha, para subir hasta el pico de la Cabeza, de 1503 m. Siguiendo la cuerda, llegamos hasta la carretera Alcaraz – Riópar, y, bordeando El Cerrón, hasta el PR AB 24, para cruzar el rio de las Hoyas y afrontar la subida de la cuesta de la Cebera, sendero de herradura con dura pendiente en la que salvamos 175 m de desnivel en 700m.
Al alcanzar la cima del collado, dejamos el sendero para continuar la cuerda de los Altos del Encebrico, por terreno lapiaz y pedregoso, pero fácil de caminar, y que nos permite admirar, desde la altura y los balcones de piedra que se abren a nuestros pies, buena parte de la Sierra del Agua. Seguiremos la cuerda un par de kilómetros, hasta empezar a descender, donde nos salimos de la cuerda por el valle del arroyo de la Peñuela, buscando el cortijo de Perines, por terreno desnivelado sin senda, algo pedregoso y con algunas dificultades al cerrarse la vegetación.
Buscamos la pista y el desvío de PR AB 29, que nos llevará al Batan siguiendo el recorrido del arroyo de la Peñuela. Ya en la aldea del Batán del Puerto, cruzamos el puente del río Madera y por un buen carril, continuando las marcas del PR AB 29, llegamos hasta la aldea de Rio Madera de Arriba y, un poco más allá, al cruce con el sendero PR AB 26, que tomaremos para subir a Los Colladillos, junto a la sierra de Veracruz. En la parte más alta, el sendero comparte marcas con el PR AB 33.
Comenzamos el descenso por terreno calizo y, a tramos, arcilloso, para cruzar, otra vez, el arroyo de los Viñazos, por el paraje de La Guiscanera., y subir hasta el casco urbano de Paterna.
Habremos recorrido unos 19 km, con 1.050 m de desnivel acumulado, por lo que esta actividad la catalogaremos de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m; rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido que exige buena condición física.



jueves, 21 de septiembre de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Subida al Padrastro - Bogarra”

Actividad prevista para el sábado, 30 de Septiembre de 2.017.-
Iniciamos temporada, como siempre, con la ruta que ya es clásica de las jornadas de inauguración de temporada, por varias razones: Una zona próxima que exige un desplazamiento corto por carretera; actividad de senderismo con un recorrido común muy variado, y varias opciones de diferente dificultad, casi todas aptas para cualquier participantes; y ruta corta que nos permite realizarla por la mañana, para que, al finalizar, podamos compartir comida en un restaurante, celebrando el inicio de actividades.
En esta Jornada de la Inauguración de la temporada 2017 – 2018, además de acoger a nuevos amigos que quieren compartir actividades montañeras con nosotros, presentaremos el calendario de actividades, haremos repaso de todas las disciplinas que practican los socios del Club, y compartiremos proyectos y planes para la campaña de esta temporada que empieza,
La ruta, circular, con inicio y final en el casco urbano de Bogarra, comienza bajando al río del mismo nombre que el pueblo, y cruzándolo por el puente del Este, para dirigirnos hacia el Oeste recorriendo el itinerario acondicionado junto a la ribera del río. Alcanzamos al poco de salir, el antiguo sendero de herradura que nos lleva a los altos, entre el Picayo y el Padrastro. Con clara vocación Sur, y con pendiente constante, zigzaguea entre barrancos y piedras.
Con más o menos esfuerzo alcanzaremos un camino, a ratos pista forestal, que en dirección Este, y Norte en el último tramo, nos dejará en el Cortijo del Padrastro. Un poco más adelante, dejaremos el camino para encaminarnos a las paredes verticales del Padrastro. Siguiendo trochas bien marcadas llegamos al pie del cerro, que se alza a nuestra izquierda. Afrontaremos un paso IV de escala, uno solo y corto antes de alcanzar la cima, que nos hará sentir la emoción de los escaladores, aunque sea solo un momento.
Iniciaremos el descenso, esta vez por la pista que rodea la cima por la cara norte. Volveremos por el mismo camino.
Hay más variantes. Se puede hacer la ruta más larga, regresando bien por el Picayo, o por el Batán. Si efectuamos alguna, lo decidiremos sobre la marcha, en función del tiempo trascurrido, pues tenemos una cita para comer y no debemos llegar tarde. A lo que nos falte por ver, ya volveremos otro día.

Es una actividad catalogada de nivel II+, que supone recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible; desniveles medianos (de 300 a 600 m), en este caso unos 700 m, con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, serán unos 14 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.


lunes, 5 de junio de 2017

Mapa y perfil de la ruta: “Liétor – Ayna”.

Actividad prevista para el sábado, 10 de Junio de 2.017.-
Cerramos actividades de la temporada 2016 – 2017, con la tradicional ruta corta en Ayna para terminar el recorrido a medio día y llegar a tiempo para compartir comida en un restaurante de la localidad. No es nuestra costumbre terminar actividad en restaurante salvo al principio y fin de campaña. Pero es agradable ir a comer todos juntos en alguna ocasión, en ambiente más relajado.
Ayna es un lugar próximo, lleno de lugares preciosos.
Esta ruta en un amable paseo por las cercanías del río Mundo, siguiendo su cauce, aguas arriba, en un trayecto que une las localidades de Liétor y Ayna. Ya la recorrimos hace un par de años, y fue encantadora y sorprendente. Y como no es larga, nos da tiempo, además, a un refrescante baño en alguna poza del río.
Partimos desde Liétor, bajando al río y cruzando a la margen derecha por el puente de arriba, ocupado por la carretera que conduce a la CM-3203 Ayna-Elche de la Sierra.
Pronto la dejamos para continuar por los caminos y sendas que nos acompañarán toda la ruta. Pasamos por la primera de las pequeñas centrales hidroeléctricas que jalonan el cauce del río, y tras un pequeño ascenso, llegamos al puente del Tortolón.
Continuamos por la vega del río. En la otra margen, el cerro de Doña Josefa destaca. Y en una curva del río, ascendemos por la umbría del Ginete, para entrar en la aldea lietuaria de Hijar. Ahí pasamos a la margen izquierda por el puente de la aldea. Y un poco más allá, a la salida, encontramos la central eléctrica, más importante que la primera que pasamos, y que recibe el agua desde el nacimiento frente a Royo Odrea y que se transporta a través de un canal que discurre por la margen derecha del cauce del Mundo.
Continuamos por laderas del cauce, repletas de atochas, en esta época llenas de esbeltas espigas amarillas, que brillan como fuegos artificiales sobre el verde del esparto.
Llegamos a la Alcadina, última aldea de Liétor, antes de entra en territorio ayniejo. Aquí también hay puente, pero no lo cruzamos, continuamos por nuestra margen, separándonos del cauce del río, para entrar a Ayna por el Portillo y el camino del cementerio.

Catalogaremos la actividad como de nivel II, que supone recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible, con desniveles medianos (de 300 a 600 m), y con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.


lunes, 29 de mayo de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Subida al Mentiras”.

Actividad prevista para el sábado, 3 de Junio de 2.017.-
El pico Mentiras (1.896 m), que algunos llaman pico “Bandera”, es la máxima elevación del Calar de la Sima. Hay multitud de posibles rutas para subir a esta cima. Quizá, la más exigente, teniendo en cuenta longitud y desnivel acumulado, sea desde la aldea yestera de Parolís, pero pueden hacerse muchas variantes partiendo desde otras aldeas: Arguellite, Los Prados, Vado de Tus,…
En un principio, habíamos planteado planificar ruta desde Parolís, pero las circunstancias aconsejan que, para esta ocasión, planteemos el recorrido de la primera etapa del GR 3 Calares, incluyendo la subida al pico, que es un reto montañero de primera categoría, y ruta circular.
Planteamos la partida, pues, desde las instalaciones del camping de Vado de Tus, donde continuamos la carretera hacia la aldea del Vado de Tus. Tomando la izquierda en la bifurcación, cruzaremos el puente sobre el río, y comenzamos la ascensión, pasando la aldea de la Moheda, por la carretera de asfalto y hormigón y, al final, pista de tierra.
En las últimas construcciones, la dejamos para tomar, por la derecha, un sendero que seguirá subiendo con exigencia hasta el paraje de Los Palancares, donde encontramos otra pista forestal y la Peña de la Cabeza, un curioso farallón calizo.
Al poco, salimos de la pista por la derecha para llegar a la carretera A-65 que conduce a Los Prados, siguiendo un sendero por el barranco del arroyo de Los Lomeros. Continuamos por el asfalto hasta Los Prados. Allí, un sendero primero, en dirección sur, y la pista que viene desde Arguellite después, nos llevan hasta el cortijo del Rincón Cavero, donde llegamos por alguna senda que ataja la pista. La continuamos por la derecha, cruzando el arroyo del Plañalejo.
Una suave cuesta abajo y un giro a la derecha, llegan a una bifurcación en la descarnada pista que traemos. Tomamos la derecha, ascendiendo por un “jorro” de saca de madera que, en dirección oeste, nos lleva hasta el arroyo Palomera. Lo que era más o menos camino, es ya senda que asciende con gran pendiente, entre rocas calizas. Al final de la dura y escarpada subida, encontramos los tornajos al pie de la Peña Palomera, que nos ha escoltado toda la subida, y donde cambiamos de rumbo, hacia el norte.
Seguimos remontando el arroyo por la inverosímil senda, hasta el borde de los Poyos de Cañizares, y enfilamos el último tramo de subida hasta la cuerda, por un paraje típico de calares y firme lapiaz. Para ello, dejamos las marcas de GR, que continuará por la izquierda y que retomaremos después. Una vez en la cuerda, para alcanzar la cumbre, caminamos por la sendilla que se marca próxima a las crestas. Ya en la cima, constatamos que el esfuerzo bien ha merecido la pena.
Comenzamos el descenso siguiendo en dirección oeste y con un viejo vallado de alambre a la derecha, hasta alcanzar de nuevo el GR.
Próximos al Puntal de las Vívoras, cruzamos el vallado y nos dirigimos hacia la Sima, por la senda jalonada por mojones de piedra.
La Sima es una gran grieta abierta sobre el firme calizo, de unos 50 m de ancho, más o menos variables, unos doscientos metros de longitud, y unos 15 de profundidad, de gran singularidad.
Cambiamos de rumbo, siguiendo las marcas de GR, hasta la rambla de la Pinea, donde la senda ya convertida en camino, llega hasta “el Cuco”, una típica construcción, piedra sobre piedra, refugio de pastores, después de seguir el camino, en la bifurcación, por la derecha.
Encontramos otra bifurcación que tomamos a la izquierda para llegar al cortijo y arroyo de Pradomira, donde encontramos un extenso helechal.
En un recodo del camino, se abre otra bifurcación sobre el arroyo, que tomaremos a la derecha, dejando el barranco del arroyo a la izquierda, para tomar el antiguo camino de los Voladores.
Al llegar a un colladillo, el camino se convierte en sendero, y comienza un vertiginoso descenso que se suaviza con las zetas que va trazando. Nos va a dejar en las casas de la Tinada de Eulogio, donde se abre de nuevo un camino que nos lleva hasta la aldea de Collado Tornero.
No tenemos más que seguir la carretera y cruzar el puente sobre el río Tus, para llegar al Camping donde comenzamos la ruta.

Habremos recorrido unos 26 km, con 1.200 m de desnivel acumulado, por lo que esta actividad la catalogaremos de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m; rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido que exige buena condición física.



lunes, 15 de mayo de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Alternativa a la I Marcha de Resistencia”.

Actividad prevista para el sábado, 27 de Mayo de 2.017.-
En coordinación con la Federación de Deportes de montaña y escalada de Castilla – La Mancha, y con la dirección de su Vocal de Senderismo, nuestro compañero Manuel Novés Parras, organizamos la I Marcha de Resistencia de Castilla-La Mancha “Vuelta al Calar del Mundo, GR 66 y 66.2”, el próximo 27 de Mayo de 2017.
Se trata de una actividad no competitiva, en la que se propone recorrer 46 km a pie, en una etapa, por los senderos de Gran Recorrido, GR 66 y GR 66.2, a su paso por el Calar del Mundo, describiendo una trayectoria circular con inicio y final en Riópar (Albacete) y paso por la aldea yestera de La Tobica, cerca de Tus.
Es un reto deportivo que nos invita a superar nuestras metas disfrutando de un entorno y recorrido naturales y de extraordinaria belleza.
Para los que prefieran un recorrido más corto, complementando a la Marcha de Resistencia, hemos preparado una actividad de senderismo recorriendo, también, el GR 66, desde Riópar hasta el collado del Argel y subida hasta el pico (1.699 m), y regreso de nuevo hasta Riópar, por el GR 66.2, pasando por la Cañada de las Yeguas y el Mirador de los Chorros, en una ruta que supone unos 26 km de trayecto, con unos 1.100 m de desnivel acumulado.
Iniciamos la ruta en Riópar en dirección a la aldea de la Casa de la Noguera, por la carretera de Silex CM-3204, y tomando la pista que sale a mano izquierda, a unos 800 m de la salida del pueblo, para cruzar el río Mundo por el paso de los antiguos caudalímetros, cerca de la fuente de los Centenares. A este paso del río lo conocemos por “el paso de la viga”.
Cruzado el río, nos dirigimos por la pista, a mano izquierda, y siguiendo las marcas del GR 66, pronto la dejaremos para tomar un repentino y ascendente sendero, que en una subida de 500 m por la falda norte del Calar del Mundo, nos deja en el camino a la fuente del Espino, junto a “la caseta de la Tiná”, en plena meseta del Calar.
La subida no tiene desperdicio. Pasamos a través de un bosque vertical con pinos y carrascas, que nos dejará inolvidable recuerdo y ganas de repetirlo.
Nos dirigimos siguiendo el camino y las marcas de GR hacia la fuente del Espino. Allí, dejaremos el camino, para continuar por senda pasando un amplio collado al Este, para cruzar la Cañada de las Yeguas, uno de los paisajes más bonitos del Calar, y encaminarnos, bien hacia el Collado del Argel, para después subir, cresteando a mano izquierda, hasta el pico, de 1.699m, bien dirigirnos directamente hacia él, tomando una diagonal hacia la izquierda.
El Argel es la mayor elevación del Calar del Mundo. Corona la Cuerda de los Tornajos, que separa el valle de Riópar del valle de Tus. El panorama a nuestros pies es incomparable.
El firme es difícil de andar. Está hecho del característico lapiaz calizo de los calares, con torcas y dolinas aquí y allá.
Emprendemos el regreso por el mismo collado amplio por el que accedimos a la Cañada de las Yeguas. Salvamos, por la izquierda el cerro frente a nosotros, primero continuando el camino que dejamos al principio, por la izquierda de la fuente del Espino, y luego por un senderillo que discurre hasta el fondo de la vaguada, y que nos deja en el Mirador de los Chorros, justo en lo alto del borde rocoso que encierra la Cueva de los Chorros. Antes, para llegar al Mirador por el senderillo de la vaguada, habremos de cruzar un vallado por una apertura prevista para el paso de personas.
Siguiendo la marcada senda, en dirección al Oeste, salimos al prado y camino de la Cañada de los Mojones, a través de bosque de grandes pinos y carrascas. En esta zona hay muchas cercas para vacas y reses bravas, que cruzaremos con prudencia por las zonas y pasos previstos y señalizados ya con las marcas del GR 66.2.
Al poco, en dirección Oeste, cerramos el último cercado y llegamos al collado del Navacico. La senda no tiene pérdida. Bien marcada, nos lleva desde la Morra del Navacico hasta la Cañada de Andalucía, primero con senda y luego con camino más amplio, hasta el Puerto del Arenal, en la carretera CM-3204, de nuevo, a unos 6 kilómetros de Riópar. Cruzando la carretera y la zona de aparcamiento, continuamos por la pista que coincide con la Cañada de la Almenara, y que pasa a las faldas del pico Padroncillo, inconfundible por las antenas de comunicaciones de su cima.
Siguiendo las marcas de GR, que discurre por la pista, llegamos a los Campamentos de San Juan, una zona de acampada gestionada por la Junta de Comunidades en un lugar de privilegio. Salimos por el camino al noreste, en dirección al Lagunazo. Seguimos siempre las marcas de GR que discurren por la pista que coincide con la vereda de Bogarra, otra variante de la Cañada de Andalucía.
Siguiendo las marcas y la pista, llegamos hasta las proximidades de Riópar, donde entraremos por la carretera CM-412.

Esta actividad la catalogaremos de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m; rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido que exige buena condición física.


 

martes, 2 de mayo de 2017

Mapa y perfil de la ruta “De Villar del Humo a Pajaroncillo”.

Actividad prevista para el sábado, 6 de Mayo de 2.017.-
Hay una ruta encantadora para hacer senderismo, que va desde Villar del Humo a Pajaroncillo, con un puñado de cuevas y abrigos con pinturas rupestres, pasos por el río Cabriel y formaciones calizas espectaculares, en un entorno de mediterraneo de pinos y choperas.
Ambos, son dos pequeños pueblos de la Serranía de Cuenca, a unos ciento cincuenta kilómetros de Albacete, donde nos encontramos paisajes sorprendentes, con el río Cabriel y el capricho de las esculturas que la erosión forma con la piedra caliza, y antiquísimos abrigos naturales que el hombre ha utilizado y donde ha dejado huella de su paso con pinturas rupestres dignas de ser conocidas.
Partiremos desde Villar del Humo en dirección al Parque Cultural, donde se encuentran en un recorrido de pocos kilómetros, los abrigos de las Cuevas de Peña del Escrito, del Marmalo, de Castellón de los Machos, de Cueva Pintada y de Selva Pascuala, que fueron declaradas Monumento Nacional, el 25 de abril de 1924, según una Real Orden de esa fecha.
La primera es la de mejor acceso. Se encuentra cerrada por un vallado. El acceso a los abrigos del Marmalo no tiene senda clara, y hay que sortear la vegetación en un terreno pedregoso y escarpado. Continuaremos camino a la cueva del Castellón de los Machos. Los caminos no son fáciles de andar, están descarnados por la erosión, medio perdidos por la vegetación y poco transitados. Nos encontramos, en algún tramo, que están jalonados por curiosas formaciones calizas.
Terminamos recorrido por la casa de Selva Pascuala, junto al abrigo del mismo nombre y donde se encuentra un refugio que sirve de centro de visitantes del Parque, tomando el camino que, con vertiginoso descenso, nos conduce hacia el cauce del río Cabriel, siempre con refrescantes choperas, con aguas limpias y con acogedoras riberas donde apetece el descanso.
Un puente nos permite el paso hacia el cortijo de El Cañizar. En sus proximidades cruzamos la Nacional 420, por su kilómetro 488, para tomar el Cordel de la Cabeza del Serval, vía pecuaria, que nos permite llegar al paraje de los Castellones, donde crestearemos las formaciones de la caliza para contemplar la magnífica vista sobre el Cabriel que serpentea a sus pies, bajando, al poco, a las Hoyas del Castillo, para continuar camino a Los Corveteros, que son curiosos torreones y esculturas que el tiempo y la erosión han creado para sorprendernos a nuestro paso.
En este punto, remontando el arroyo del Reguero, hacia el Norte, nos da la opción de subir a la cumbre de Peñarroya (1265m) que es la mayor elevación en esta zona. Veremos si las fuerzas y el tiempo que nos queda para volver, nos permiten subir. Decidiremos sobre la marcha.
Lo que seguro que haremos es encaminarnos hacia Pajaroncillo, nuestro destino final de esta jornada.
Habremos recorrido unos 25 km, con unos 1.000 m de desnivel acumulado, pero sin grandes pendientes.
Esta actividad se clasifica de dificultad nivel III:
Media Montaña; desniveles grandes (pueden superar ocasionalmente los 900 m) o larga duración y travesías. Marchas de más de 20 km. de recorrido con una duración media de entre 6 / 8 h. Requiere experiencia en senderismo.

Para saber más:
https://www.ayuntamiento.es/villar-del-humo
https://es.wikipedia.org/wiki/Villar_del_Humo
http://www.vocesdecuenca.com/web/voces-de-cuenca/-/el-centro-de-interpretacion-de-villar-del-humo-abre-sus-puertas-para-difundir-al-mundo-su-arte-rupestre

http://www.descubrecuenca.com/es/enclaves-y-poblaciones/la-serrania/las-corbeteras-pajaroncillo-29#ficha