viernes, 19 de abril de 2019

Mapa y perfil de la ruta “PR CV 2, “Cabeço d’Or””.-


Actividad prevista para el sábado, 27 de Abril de 2.019.-
A propuesta de nuestros compañeros Antonio Alfaro y Rafa San José, vamos a recorrer el sendero de pequeño recorrido de la Comunidad Valenciana, PR CV 2, “Cabeço d’Or”, al norte y próximo a la localidad de Busot, en la provincia de Alicante, en la comarca del Campo, al norte, a unos 19 km de la capital, y al oeste, a unos 20 de Villajoyosa.
La sierra del Cabeço d’Or, se encuentra en la comarca de l’Alacantí.Se extiende por los términos municipales de Busot, Aigües, Relleu, la Torre de les Maçanes y Xixona. Tiene una orientación Norte-Sur y una altura máxima de 1.207 metros. Está formada por calizas que, debido a los procesos kársticos de su disolución, da lugar a la formación de cavidades como las “Coves del Canelobre”.
A pesar de lo que literalmente indicaría su nombre, "Cabezón de Oro", o de la antigua mina de oro que existiría en el lugar, el vocablo “Oro” no hace referencia al mineral del oro, sino al agua. De hecho, en época del Al-Ándalus, los árabes mantuvieron el vocablo íbero "Ur" para denominar a esta sierra, que significa "Agua", ya que en su interior fluía agua (Cuevas de Canelobre).
Tras la conquista y repoblación cristiana, se transliteró fonéticamente (y no semánticamente) al valenciano "Or" y al castellano "Oro". Así, "Cabezón de Oro" vendría a significar algo parecido a "Cabezo de Aguas".
Existe una leyenda popular local, probablemente de origen mudéjar, en la que se ridiculiza la inteligencia de los conquistadores cristianos porque creen que hay oro en el lugar, cuando en realidad es agua.
El sendero comienza a unos 3 km de Busot, siguiendo la carretera de Jijona dirección las Cuevas del Canelobre (CV-774). Antes de llegar a ellas por la CV 776, en el Pla de la Gralla, encontramos un aparcamiento donde está el cartel informativo del PR-CV 2.
En este punto comienza el itinerario en dirección Sur por la carretera asfaltada hasta las Cuevas del Canelobre, donde al final de esta explanada de asfalto comienza un sendero que desciende en dirección Sur hasta el Pla del Cabeçó. Desde este punto ascendemos en dirección Norte, siendo un gran zig-zag esta parte del sendero hasta llegar a la Casa de Polzet. La senda se encuentra muy marcada ya que pasan muchos excursionistas a lo largo del año, y la señalítica es bastante buena.
Desde la Casa de Polzet, si queremos subir a la cumbre, lo haremos tomando la senda que sale a la derecha en dirección Noreste, por la umbría del monte. Ésta va cruzando pequeñas pedreras y pasando por debajo de paredes hasta llegar a un pequeño collado en la arista somital. Para llegar a este collado hay que hacer una pequeña trepada muy fácil por un roquedo apodado el "escalón o paso Hillary".
Desde el collado, por la izquierda y siguiendo el corte de aguas primero, y luego un poco por el interior, subiremos pasando cerca de una ruina y una cueva y llegaremos a la cumbre del Cabeçó d’Or, vértice geodésico a 1208 metros de altitud. Desde la cima tenemos una bonita vista del campo de Alicante, de varias montañas alicantinas del norte, e incluso de la isla de Ibiza, más allá del Peñón de Ifach, los días despejados.
Para continuar el itinerario, regresaremos a la Casa de Polzet para seguir por la senda de la derecha según bajamos (dirección Norte). El resto del itinerario es en descenso, la senda atraviesa unas pedreras hasta el Racó de Seva, donde pasa a ser pista forestal, la cual cogeremos en dirección Sur y que nos llevara hasta el aparcamiento del inicio.
Habremos recorrido unos 12 intensos y variados kilómetros, con unos 900 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:
·         Recorridos en Media Montaña
·         Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
·         rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cabez%C3%B3n_de_Oro
http://www.senderosdealicante.com/apie/senderos/prcv2.html
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pr-cv-2-cabeco-dor-5915179




sábado, 9 de marzo de 2019

Mapa y perfil de la ruta “Sierra de Bernia.”.-


Actividad prevista para el sábado, 30 de Marzo de 2.019.-
La Sierra de Bernia se encuentra en Alicante, al Oeste de la localidad de Calpe, en la comarca de la Marina Baja. Se extiende de Este a Oeste entre los municipios de Alcalalí, Jalón, Benisa, Calpe, Altea, Callosa de Ensarriá y Tárbena. Si cima no se eleva muchos metros, 1126m, pero al encontrarse próxima a la costa mediterránea, su relieve destaca imponente. Además, tiene una cresta bastante vertical, de entre 20 y 100 m de altura, que destaca sobre el macizo de la sierra, y le confiere un aire montañero muy atractivo.
Existen varios recorridos con más o menos dificultad, más o menos técnicos y senderos marcados. Entre estos últimos, entre otros, caben destacar el PR CV 7, el PR CV 48 y el PR-CV 436. Vamos a recorrer lo más interesante de la Sierra en la ruta circular que forma parte del PR-CV 7.
Comenzamos en las Casas de Bernia, un grupo de casas y caserío al que se accede desde Benissa (Alicante) o desde Jalón (Alicante), por la carretera de la aldea de Pinos, la tortuosa CV-749. A la altura del pk. 11,500, se toma el desví que nos deja, al poco, en una explanada que sirve de aparcamiento para el aislado restaurante que allí se encuentra. Nos encaminamos, al norte, a la sierra por un camino amplio, asfaltado, que pronto se bifurca. Tomamos la izquierda para realizar la ruta en sentido antihorario, de Este a Oeste. Al cabo de algo más de un kilómetro, llegamos a la fuente de Bernia o fuente de Cabanes. Está arreglada para recibir a mucha gente que viene aquí para llevarse agua. Tomamos una senda que surge a nuestra derecha, por escalones con buen firme, y, siempre en dirección noreste, nos aproximamos a la cresta de la sierra. Hemos empezado a subir desde la fuente y la senda se estrecha y se empina, a ratos con buen firme, pero en otros tramos está casi invadida por la vegetación, de forma que hay que ir fijándose donde se pisa, para evitar resbalones, tropiezos o pasos en falso por el talud ocupado por los matorrales. Conforme nos acercamos a las paredes pétreas de la cresta de la sierra, aparece más piedra suelta y mayores pendientes. Encontraremos algunos pasos con más de un 40% de inclinación y tendremos que salvar alguna gran roca desprendida. En la base de la cresta encontramos un gran abrigo, ocupado por las cabras de largo pelo blanco que, en alguna ocasión, pueden verse entre las rocas. Continuamos recorriendo la senda cerca de la base de la pared hasta que aparece una oquedad: El Forat. Es la singularidad más destacable de esta ruta. Se trata de un pasadizo de unos 25 m, excavado aprovechando la apertura de una gruta en la cara sur de la sierra, y que comunica la vertiente norte y la sur, acortando el paso de un lado al otro. La Altura del pasadizo varía, pero en el punto más bajo rondará un metro. Se puede pasar agachado con más o menos dificultades en función de la envergadura y flexibilidad de cada uno. El paso del sur al norte es ligeramente cuesta abajo. La roca está bastante pulida por el transito que tiene. Hay que tener cuidado con la cabeza: Es muy fácil encontrar resaltes en la roca; sería recomendable utilizar el casco. Pero, desde luego, merece la pena, porque la vista a la salida es, sencillamente, de incomparable belleza. Mientras subíamos hemos tenido puntos en los que nos hemos parado a disfrutar de la vista, magnífica, de los valles y montañas de la Marina, pero en este punto, a la salida del Forat, el expectáculo que ofrece un balcón a 850 m de altura sobre la Costa Blanca del Mediterráneo es difícil de describir. Y si tenemos ocasión de contemplarlo al atardecer, todavía más inolvidable.
Hemos subido unos 250 m y andado unos 3 kilómetros. Todavía queda ruta y encantos. Seguimos la senda, ahora ya en dirección oeste, sin dejar las marcas del PR. Vamos descendiendo levemente. Encontramos zonas muy pedregosas. Al cabo de unos 700 m, encontramos un desvío a la derecha, que conduce a un abrigo prehistórico donde pueden verse (no sin dificultad) algunas pinturas rupestres. Se trata del abrigo de la Ermita del Vicario. La ermita del Vicario está en esa ladera, pero unos 160 m más abajo. Después de visitar el abrigo, que supone una subida extra de unos 60 m, continuamos camino. La senda se ve salteada de rocas y algún “runar”, pedrera en valenciano. Se anda bien y va, prácticamente, en llano. Eso sí, hay que prestar atención para no tropezar con frecuentes salientes rocosos que encontraremos.
Cuando llevamos andados unos cinco kilómetros y medio, aparece a nuestra izquierda en desvío que conduce a la fuente de la Barca y a algunas casas. Ese camino también conduce a Altea la Vieja (Altea la Vella, en valenciano), punto de partida del PR 7 a través de un sendero de herradura de bella factura, recientemente restaurado, y que recorreremos en otra ocasión. Por tanto, dejamos el desvío y continuamos.
Después de alguna señalización vertical, llegamos al segundo punto de interés: El Fort. Se trata de las ruinas de un fuerte construido por Felipe II en el año 1562 para defender las costas de los ataques turcos y piratas procedentes de las próximas costas africanas. El encargado de la construcción fue el arquitecto Juan Bautista Antonelli, que recorrió la costa alicantina al sur del cabo de La Nao, y que encontró este emplazamiento privilegiado desde el que se dominan muchos kilómetros de costa, con agua y buen acceso. Se pueden contar muchas cosas de este castillo, pero ya las contaremos haciendo camino. Fue demolido por orden de Felipe III, en 1612, tan solo, cincuenta años después, al constatar su inoperancia y evitar que fuese utilizado por los moriscos en sus constantes revueltas. Eran tiempos convulsos…
Desde las ruinas del Fort, iniciamos la subida a la cima de Bernia (1.126m). La senda está muy salpicada de piedra. Es cada vez más vertical hasta alcanzar la pared rocosa de la cresta. Progresamos por la roca, a veces ayudándonos de las manos. Encontramos un paso equipado con una cadena, sin dificultad técnica, pero con algo de patio, que es absolutamente desaconsejable a los excursionistas sin experiencia montañera y a los que sufren vértigo. Encontramos, incluso, algún tramo vertical equipado con una cuerda (de dudosa fiabilidad, por el deterioro de la intemperie), que se pasa fácil, y, una vez en la cresta, alcanzamos la cima. Merece la pena el esfuerzo pues la vista es incomparable.
Descendemos con todas las precauciones.
Hay un punto, ya en la senda por la que antes habíamos subido, en la que encontramos una bifurcación a la derecha. La tomamos para atajar un poco y recorrer nuevo camino. Hay mucha piedra suelta hasta alcanzar de nuevo, el sendero marcado PR. En el collado norte de Orenga, un diente montañoso se yergue sobre un profundo barranco: El Aspre, de 912 m. Está a nuestro alcance, pero no es objetivo, y continuamos el sendero. Bordeamos el profundo barranco que deja a nuestros pies la localidad de Callosa de Ensarriá. El sendero es amable y se progresa fácilmente. Alcanzamos otro collado, el de Jalón, y la senda gira a la derecha. Aparece un camino ancho, pero es más bonito y más corto tomar la senda de la izquierda, que nos devolverá al camino ancho un poco más adelante, aunque al principio es un poco resbaladiza, por las piedras sueltas.
Siguiendo el camino, en un par de kilómetros habremos llegado al punto de partida.
Habremos recorrido unos 12 intensos y variados kilómetros, con unos 900 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:
·         Recorridos en Media Montaña
·         Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
·         rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




jueves, 7 de marzo de 2019

Mapa y perfil de la ruta “La Sagra desde el bosque vertical, por el Collado las Vívoras, a la Ermita de las Santas.”.-

Actividad prevista para el sábado, 16 de Marzo de 2.019.-

Impresionante recorrido montañero. Para quien no la conozca, que sepa que, aunque sin dificultades técnicas, se trata de un reto digno de cualquier macizo montañoso de Alta montaña, que no le dejará indiferente. El que lo conoce, no dudará en volver a emprenderlo.
La Sagra es una sierra y un pico aislado, situados al norte de la provincia de Granada (España), entre los términos municipales de Huéscar y Puebla de Don Fadrique, en los límites provinciales con Albacete y Jaén.
Es el punto más alto de la cordillera Subbética y del Altiplano Granadino; su altitud es de 2.381 msnm.
Con esta actividad pretendemos la ascensión a la cima de esta mítica montaña, por una de las rutas menos transitadas debido a su larga aproximación, pero no exenta de grandes pendientes.
La ruta se inicia en el Cortijo de los Collados de Abajo, donde parte el Camino de los Cortijos Nuevos desde la carretera provincial GR-9100, a, aproximadamente un kilómetro del observatorio astronómico de la Sagra y el hotel “Collados de la Sagra”. Desde este punto cruzamos la carretera para tomar el camino hacia los Cortijos Nuevos, en dirección suroeste. Una vez que hemos pasado cerca de esta aldea, el camino va girando poco a poco en dirección sur. Por el camino, generalmente en buen estado, se progresa rápido. Pasamos cerca del Cortijo del Castillo, donde definitivamente tomamos dirección sur. En algunos tramos, la lluvia forma grandes charcos con abundante barro. A algo más de dos kilómetros y medio, descartamos un camino que cruza. Un poco más adelante se encuentra uno de esos grandes lodazales, y a unos tres kilómetros, descartamos otro camino que cruza el nuestro. Más adelante, otro rodal con barro.
El camino se empina y llegamos al collado Almirez. El cerro que da nombre al collado queda, con sus 1616m, a nuestra derecha. Bajando el collado, el camino hace un giro a la izquierda e inmediatamente, una senda repentina continua en dirección este, ascendiendo con pendiente que va aumentando, a la vez que nos internamos en el Bosque Vertical. También podríamos haber llegado prácticamente al mismo sitio, continuando el camino, pasando el Collado Blanco y desviándonos a la izquierda.
El Bosque Vertical ocupa buena parte de la vertiente noroeste de la Sagra. Es un paraje magnífico por el gran bosque de pino laricio que lo forma. Lo atravesaremos para alcanzar el collado de la Sagra Chica ( 2.027m). Lo de “Vertical” viene por las importantes pendientes de la zona que ocupa. En nuestro recorrido encontraremos pendientes de más del 40% que debemos superar sin sendas claras e, incluso, campo a través.
Desde este collado, ya desarbolado, iniciamos la subida a la cima de la Sagra, y empezamos a disfrutar de las impresionantes vistas. En la arista, el terreno esta llego de grava y rocas. No hay caminos salvo los rastros del paso de todos los montañeros que hemos pasado por allí. Después del último esfuerzo, nada despreciable, para remontar el collado, el ultimo tramo hasta la cima reconforta y nos permite recuperarnos. La vista es sensacional y compensa todos los esfuerzos para subir.
Iniciamos el descenso, salvando escalones de la arista por la izquierda, cara norte, y pasando por la parte superior del Embudo y la Pedrera dirección noreste, encaminándonos hacia el Collado las Víboras. La arista, que será nuestra referencia, adquiere progresivamente más pendiente. A un kilómetro de la cima, lo abrupto y pedregoso del terreno es más que dificultoso. Hay que prestar especial atención porque en esta zona tenemos pasos en los que hay tener mucho cuidado. Es el sitio mas peligroso de toda la travesía. Superado el Collado, encontramos arbolado otra vez y el sendero se hace más evidente y menos pedregoso. A la altura del Peñón Grande de la Peguera, dejamos la arista por la derecha para hacer una amplia zeta que suavice la pendiente. Continuamos el descenso en dirección la Ermita de las Santas, ya en zona boscosa, con muchas menos dificultades. El final de la ruta lo tenemos en el área de recreo y aparcamiento de la Ermita de las Santas Mártires del Monte.
Habremos recorrido unos 16 km, con algo más de 1100 m de desnivel acumulado, por terreno difícil, a veces, y grandes pendientes, aunque sin dificultad técnica.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, por el desnivel acumulado, las dificultades del terreno y las grandes pendientes, que supone:
·         Recorridos en Media Montaña
·         Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
·         rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




lunes, 25 de febrero de 2019

Mapa y perfil de la ruta “Peñalara circular desde Puerto de Cotos”.-


Actividad prevista para el sábado, 2 de Marzo de 2.019.-
Peñalara, con sus 2.428 es la mayor elevación de la Sierra de Guadarrama. Esta Sierra se extiende entre las provincias de Madrid, al sureste, y Segovia y Ávila, al noroeste, entre las sierras de Gredos y Ayllón. Peñalara está entre Madrid y Segovia. Precisamente, su cara falta Este, madrileña, es Parque Natural desde 1990. Y en su falda sur se encuentra el Puerto de Cotos o del Paular, y un poco más allá, el de Navacerrada.
La subida de menor dificultad técnica a Peñalara es por esta vía Sur.
El punto de partida es, precisamente, el Puerto, donde encontramos la venta de Marcelino, que se rodea, para encaminarse a la caseta de información del Parque, donde es necesario gestionar autorización para grupos. Ahí empieza una pista que, al cabo de menos de un kilómetro, nos lleva al mirador de la Gitanilla, donde se puede contemplar la Cuerda Larga, con sus Cabezas de Hierro, Mayor (2.381 m) y Menor (2.376 m). Continuamos la pista para alcanzar un cobertizo, junto a la fuente del Cubeiro, donde el camino se bifurca: A la izquierda, continua el camino ancho, por el CM PR-3, y a la derecha, se inicia el sendero CM PR-15, por unas escaleras naturales. Tomaremos el 3 para regresar por el 15.
El sendero asciende por la ladera sur, a través de las desmanteladas instalaciones de la estación de esquí de Valcotos, trazando zetas a izquierda y derecha para suavizar la fuerte pendiente, hasta alcanzar el pico de la Hermana Menor (2269 m). Hemos subido 400 m en cosa de algo más de un par de kilómetros. Hemos completado lo más duro de la subida, pero todavía queda alguna rampa. El esfuerzo tiene la contrapartida de la vista. Avanzando ya por la cuerda, dominamos los flancos. Un poco más adelante, con poco esfuerzo, alcanzamos la Hermana Mayor (2284 m). La cima de Peñalara está al alcance de la mano. Y las vistas de la Laguna Grande, a la derecha, y Valsaín, la Pradera de Navalhorno y San Ildefonso, son un espectáculo magnífico.
Con fuerzas renovadas, atacamos la cima por el último repecho del sendero. 200 m de repecho, y en algo más de un kilómetro hemos llegado. Habrán sido unas tres horas de intenso esfuerzo para conquistar el techo de Madrid y Segovia. La vista es sensacional. Nos queda disfrutar del momento y la bajada, claro.
La senda, menos marcada, se hace mucho más pedregosa. La bajada, al noreste a través de la cuerda, no está exenta de dificultades. La primera, en el Risco de los Claveles (2.388 m). Podemos destrepar, sin muchas dificultades, pero siempre prestando atención, y, si las condiciones climatológicas no son buenas, podemos dar un rodeo por la izquierda, donde queda visible un senderillo con menos dificultades.
El siguiente escalón en la bajada es el Risco de los Pájaros (2334 m), que forma una pequeña plataforma para tomar un respiro y mirar el magnífico paisaje de las Lagunas, a vista de pájaro, por delante, y el rizo de los claveles que hemos dejado atrás.
Seguimos bajando, entre rocas, y a cota 2260 m, donde encontramos la última dificultad, más sencilla que las anteriores, la pendiente y el firme se hacen menos severas. Estamos muy cerca de la Laguna de los Pájaros, la más grande. Seguimos el descenso, por la ladera, prestando atención a la piedra suelta del terreno, para rodear la laguna y tomar el PR que la flanquea. Cambiamos 180º el rumbo. Muy poca pendiente en este tramo. Una pradera se extiende por delante donde encontramos la Laguna de los Claveles a medio camino hasta las 5 Lagunas. La primera desagua en el arroyo de la Pedriza y las otras, en el de Peñalara. El sendero discurre por la izquierda, dejando la de los Claveles más arriba. Otras sendas, más o menos marcadas por el paso, van por la derecha. Si las hemos seguido, conviene retomar el sendero en las 5 Lagunas, que luego se complica un poco el recorrido: se hace más abrupto y pedregoso, y menos marcado.
Por delante nos aparece una cuesta de 50 m. Una vez superada, llegamos al Circo de Peñalara, donde se encuentra la Laguna Grande. Podemos contemplar el Canal Central, el de la Ceja, los Tubos, todas vías de ascenso de mayor complejidad técnica, y el antiguo refugio de Zabala.
Continuando el descenso, llegamos al Camino y puente de la Laguna, donde cruzamos el arroyo. Un poco más allá y más arriba, la Laguna Chica. El bosque de pinos silvestres empieza a envolvernos. Un par de kilómetros más y llegamos, otra vez, a la fuente del Cubeiro y el cobertizo. Y en otro poco más habremos terminado.
Habremos recorrido unos 14 km con cerca de 600 m de desnivel acumulado.
En verano, la actividad se cataloga como de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física. El plus viene determinado porque es algo más de Media Montaña, y por lo escarpado del terreno en algunos puntos y las dificultades que pueden aparecer en los Riscos.
En invierno, la actividad se cataloga como de nivel IV: Alta Montaña; desniveles más grandes (pueden superar ocasionalmente los 1.200 m.), recomendable funda de vivaque. Requiere experiencia en montaña. Marchas o actividades de una duración media entre 8 / 10 h. Travesías de Alta Montaña en verano (neveros, tormentas, etc.), recomendable piolet y crampones. Terreno difícil (escarpados, cortados, etc.) recomendable un mínimo material de seguridad (cuerda 30m x 8mm, arnés, cordino de reunión 230cm x 8mm, cordino 120cm x 7mm, 3 mosquetones seguridad, 1 freno/descensor).




jueves, 14 de febrero de 2019

Mapa y perfil de la ruta “Yeste y el Ardal”.-


Actividad prevista para el sábado, 23 de Febrero de 2.019.-
En esta ocasión nos desplazamos hasta la localidad serrana de Yeste para realizar una ruta circular alrededor de está, además pasamos por dos microreservas como son la de “El Ardal y Tinjarra” por un lado y la del “Cerro de Rala”, por otro.
Ha transcurrido casi un cuarto de siglo cuando, por estas tierras, el fuego devasto más de 12000 hectáreas y provocó una víctima mortal, corría el año 1994, y fue el peor incendio que se recuerda en la provincia. Sin duda un duro golpe para sus gentes que vieron como las llamas calcinaban la única fuente de ingresos para muchos de ellos.
La ruta comienza en el mismo Yeste, donde cogemos el GR68 en dirección a la ermita de San Bartolomé, a ambos lados se sitúan las “estaciones”, (unos círculos de piedra, en los que se hacen las hogueras de la romería nocturna), también podemos observar algún mirador. En algo más de un kilómetro llegamos a la ermita y continuamos por pista asfaltada que se inicia frente a la misma, seguimos en dirección noreste sobre unos 400 metros y llegamos a un cruce de caminos situado en una explanada, seguimos de frente y a los pocos metros, a la derecha sale un camino ancho que tomamos, y desciende hasta la rambla del arroyo de Celada y a continuación la vereda de Siles.
Siguiendo el GR68 comenzamos a ascender hacia el collado de Boche, cruzando este entre piedras, a la derecha queda la Peña de la Hiedra, desde allí, y siguiendo el mismo GR comenzamos el descenso hacia la aldea yestera, la cual cruzamos en busca del río Tus. A partir de aquí iniciamos una bajada técnica con casi 300 metros de desnivel, y que se encuentra dentro de la microreserva del Cerro de Rala, concretamente por la Umbría de Mañas.
Poco antes de llegar al molino de Chico Reyes, cogemos la pista hacia la izquierda, que durante dos kilómetros y medio nos llevara paralelos al río Tus, donde poco antes de llegar al puente de Moropeche, cogeremos una senda que poco después enlaza con el GR68. Ahora toca subir los 300 metros que antes hemos bajado y que nos deja en Collado Carrascas, pero las vistas y los paisajes bien merecen la pena.
Desde allí y en subida constante nos dirigimos al collado de Bochorna, una vez allí existen dos posibilidades para afrontar la última subida de la ruta al monte Ardal (1439 metros), una por pista y asfalto hasta la cima, y la otra por una senda con una inclinación media de un 30% y donde encontramos algún tramo que supera el 45%. Una vez en lo alto del Ardal, donde las vistas son magnificas, nos dispondremos a descender hasta Yeste, por una senda de cinco kilómetros que nos deja en el mismo pueblo.
Al final habremos recorrido integro el recorrido del último trail de Yeste, celebrado el pasado mes de enero, con algo más de 20 kilómetros y 1088 metros de desnivel positivo, por lo que se califica la ruta como nivel III
Posteriormente nos recuperaremos del esfuerzo tomando unas cervezas, antes de emprender el camino de vuelta.
Ángel Robles Medrano





jueves, 7 de febrero de 2019

Mapa y perfil de la ruta “La Catedral del Senderismo”.-


Actividad prevista para el sábado, 16 de Febrero de 2.019.-
La “Catedral del Senderismo” se encuentra en la Vall de Laguar, uno de los valles del interior de la montaña de Alicante, en la comarca de la Marina Alta, y que tiene cuatro núcleos de población, pero que constituyen un solo municipio: Benimaurell (Poble de Dalt, «Pueblo de arriba»), Campell (Poble de Baix, «Pueblo de bajo»), Fleix (Poble d'Enmig, «Pueblo de Enmedio») —donde se sitúa el ayuntamiento— y Fontilles.
Este singular Valle— municipio, está situado a una media de 500 metros sobre el nivel del mar, está flanqueado por dos sierras: El Barranco del Infierno, maravilla natural, formada por el río Girona, y la Sierra del Cavall Verd o Sierra del Penyó (de 800 msnm de altitud), que recibe este nombre por parecer un caballo dormido.
Por el tortuoso desfiladero del barranco del Infierno, discurre una de las rutas de senderismo más singulares de la región alicantina, el sendero PR-CV 147, más conocido con el sobrenombre de “Catedral de Senderismo”. Recibe este nombre por sus más de 6.800 escalones excavados en sus laderas por los antiguos mozárabes, que salvan las subidas y bajadas que plantea el trazado de la ruta al barranco.
Partiremos de Fleix, en el punto de enlace con el PR CV-181, tomando dirección hacia Benimaurell, dejando la carretera asfaltada y tomando el camino hacia la Font Grossa. Una vez pasada esta unos 40m, tomamos una fuerte pendiente escalonada hacia la derecha que nos conducirá al fondo del cauce del río Girona, habitualmente con poca o ningún agua. Al principio, habremos pasado por la cabecera del barranco de Fleix y por el gran agujero excavado en la roca. Una vez llegados a el cauce del Girona, tomaremos, aguas arriba y subiendo, dirección a la Font de les Juvees d´en mig. Pasado este punto, volvemos a bajar al cauce del rio Girona, en dirección a la Font de Reinós. En este punto, cercanos a la cabecera del barranc del Infern, emprendemos nueva subida en dirección a les Juvees de dalt y al barranc dels Racons, continuando en esta dirección hasta el área recretiva de la Font d’Olbis. Volvemos a bajar, en dirección a Benimaurell, regresando a la Font Grossa y al punto de partida en Fleix, en el punto de enlace con el PR CV-181.
Habremos recorrido unos 15 km con cerca de 900 m de desnivel acumulado.
La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
El firme, en general es bueno, algo pedregoso en algunos tramos, que exigen atención y cuidado, aunque sin dificultad. Requiere buena forma física, por las continuas subidas y bajadas, escalonadas algunas de ellas, y con cierta pendiente otras.
El sendero está muy bien señalizado con señales de PR (franja blanca sobre amarillo), y los cruces están señalados por postes informativos de dirección: No hay problema en seguirlo.
Es un recorrido de gran belleza por los colores de sus campos (espectacular en algunos puntos, en primavera, por la floración de los cerezos, preciosa por sus paisajes, e interesante por la historia de este sendero.
Para saber más:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vall_de_Laguart
https://www.femecv.com/senderos/pr-cv-147
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-circular-la-catedral-del-senderismo-ruta-de-los-6800-escalones-fleix-15687247
http://www.casiaventurilla.com/pr147-la-senda-de-los-6500-escalones-la-catedral-del-senderismo





viernes, 18 de enero de 2019

Mapa y perfil de la ruta “Integral Sierra de Orihuela”.-


Actividad prevista para el sábado, 26 de Enero de 2.019.-
La sierra de Orihuela (634 msnm de altura en su punto máximo) está enclavada dentro del dominio bético. Junto con la sierra de Callosa forma una alineación montañosa compuesta por bloques de calizas dolomíticas del triásico, que emergen aisladas en medio de la llanura aluvial. Sus formas son abruptas y muy fragmentadas. Toda la sierra presenta numerosas oquedades, abrigos y cuevas de desarrollo variable, lo que le confiere al abrupto paisaje una cierta singularidad y belleza geomorfológica. Entre su flora destacan manchas de pinar de repoblación y abundantes especies rupícolas con algunos endemismos.
La ruta recorre los siguientes puntos singulares: Rincón de Seca - Paso del Gato -  Cruz de la Muela - Peña de Orihuela o Leja de Millamón - La Naveta – El Corralico – Cabezo Lodroño – Peña Orihuela – Boca del Puerto – Pico del Águila - Boca del Puerto – Urbanización Pinar de Bonanza – Rincón de Seca.
Comienzamos en su cara sur, entre la Pensión el Piste, y Congesa situado en la N-340. Justo al empezar el camino asfaltado tenemos un cartel que nos indica el sendero PR-V 59 que vamos a coger, bastante amplio y fácil de seguir. Al empezar la subida el sendero se estrecha. Seguimos hasta encontrar una indicación que pone Paso del Gato y Escalones en una dirección y Cruz de la Muela en otra, aunque nuestro primer destino es la Cruz de la Muela, merece la pena desviarse un poco para pasar por el Paso del Gato por lo que nos dirigiremos hacia allí. Se trata de una zona algo más abrupta, en la que nos tenemos que ayudar con las manos para subir (trepada muy fácil) y después pasar por un par de oquedades en la roca. Una vez superado el paso, giramos, en fuerte ascenso, a la derecha, para llegar a la Cruz de la Muela, paraje habitualmente muy concurrido.
“Esta gran cruz de hierro (464 m) que está en lo Alto de la Muela, sobre una gran peana de cemento mide más de 14 metros y es la reconstrucción de una colocada en 1942 y que fue aserrada por gente contraria a este símbolo en 1985. Antes que esta, existió otra de hierro colocada en 1910 y que desapareció durante la guerra civil. De cualquier modo, lo cierto es que desde 1715 siempre ha estado presente en este lugar una cruz, primero de madera, que no fue muy duradera por las inclemencias del tiempo o por la acción del hombre, y luego más tarde con la colocación de la de hierro que también ha corrido recientemente varios avatares.”
Volvemos por el mismo camino hasta encontrar una señal que nos indica Leja Millamón o Peña de Orihuela, que ya puede apreciarse como punto más elevado de la ruta, aunque no resulta tan fácil llegar ya que las montañas anteriores nos lo van escondiendo y parece que cada vez está más lejos a medida que nos acercamos. Por lo tanto, seguiremos hacia la derecha en la dirección que nos indica, pasaremos por La Naveta, El Corralico (parada obligada para tomar algo) y Cabezo Lodroño, llegando finalmente al vértice geodésico de la Peña de Orihuela.
Desde aquí y cresteando para bajar, tenemos que estar muy atentos al terreno para no perder el sitio bueno. Vamos a parar a un camino que nos lleva a la Boca del Puerto, donde veremos indicado el sendero PR que nos llevara hacia el Pico del Águila, desde donde, una vez alcanzado, volveremos por el mismo camino, ahora en dirección Cabezo Lodroño, Leja Millamón y Cruz de la Muela, por debajo de la pared por donde antes íbamos cresteando, dejando la Peña de Orihuela arriba.
Cuando llegamos al cruce de caminos tomamos el de nuestra derecha, Senda de San Cristobal, pasamos por el Área Recreativa Pinar de Bonanza, donde hay unas cabañas de madera, y seguimos el sendero para llegar a un punto del camino de subida donde hay una casa en ruinas, y encontramos el camino hasta el punto de salida. Habremos recorrido unos 21 km con algo más de 1.000 m de desnivel acumulado.
La actividad se cataloga como de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Nuestro agradecimiento a Pablo Montoya: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/integral-sierra-de-orihuela-5221642.





lunes, 7 de enero de 2019

Mapa y perfil de la ruta “Del Batán del Puerto hasta La Atalaya -PR AB 29, 26 y 33-”.-


Actividad prevista para el sábado, 12 de Enero de 2.019.-
Comenzamos el año con una actividad sencilla de senderismo, con el objetivo de volver al ritmo normal de salidas programadas e inaugurar la nueva temporada que empieza, precisamente este año, con el Año Nuevo, y que se prolongará hasta Diciembre, lo mismo que nuestra flamante nueva Licencia federativa.
Y por ser inauguración de nueva temporada, aunque esta vez en Enero, y no en Octubre, como era tradicional, pues, precisamente siguiendo la tradición, vamos a hacer ruta fácil y corta, y al terminar, compartiremos mantel en el Hostal Atalaya, donde María y Pedro nos han acogido siempre con mucha hospitalidad.
La ruta corta con la siempre hemos inaugurado temporada, ha sido la subida al Padrastro de Bogarra: En esta ocasión, vamos a subir a Peñalta, Alto principal, aunque no el más alto, de la Sierra del Agua, que se eleva desde Bogarra hasta Riópar. La mayor elevación de la Sierra es el Gallinero, con 1629 m, seguido del Alto de Peralta, con 1604 m y el Pajonar, precisamente en los Altos de Peralta, con 1512 m, y otros picos próximos de 1516 m.
Para empezar la ruta, nos desplazaremos hasta el Batán del Puerto, aldea de Paterna del Madera por donde transitan buena parte de los senderos de pequeño recorrido de la red Verdenace. Comenzamos a andar en el cruce de la antigua AB-415, que ahora se llama AB-516, y que comunica Paterna con Riopar, con la pista asfaltada que pasa por Casa Rosa, Río Madera, y el Batán.
Al poco del cruce, a unos 300 m antes de llegar al Batán, nos desviamos por el PR AB 29, de la “Juanfría” a Río Madera, cruzando el río de las Hoyas por un pequeño puente. El sendero sigue por la ladera de la Veracruz y el río Madera a la derecha. El río Madera nace, precisamente en el Batán, de la unión del arroyo de los Endrinales y río de las Hoyas. Al cabo de un kilómetro, más o menos, llegamos a las ruinas del Cortijo de Eloy. A partir de este punto, el sendero se hace camino más ancho y, un poco más adelante, se hace asfaltado, en el cruce con el PR AB 26, de Paterna del Madera a la Vegallera, que vamos a seguir, por la derecha, dejando el PR AB 29. Hemos llegado a Fuente Lisa, donde encontramos un área de recreo muy agradable, sobre todo en verano, aunque no tanto en invierno, por lo frío de la umbría. También encontramos un puente, a cuyos pies hay una piedra de la que nace al agua, y que nos permite pasar a la margen derecha del río y continuar, por la izquierda, unos metros por la pista asfaltada que viene desde el Batán. Poco después, a la derecha, parte un carril ancho, que tomaremos, dejando la carretera, para subir al Churrasquero, collado junto a Peñalta. El camino de herradura viejo discurre por la derecha del carril, por el barranco, pero está muy perdido. Ascenderemos por la pista unos tres kilómetros, salvando un desnivel de unos trescientos metros.
Estamos siguiendo el PR AB 26. A unos cuatrocientos metros antes de llegar al collado, en el mismo camino, a nuestra izquierda, podemos ver la Piedra del Asa, y a nuestra derecha en el otro lado del barranco La Piedra de la Ventana, curiosas formaciones que la erosión ha ido produciendo en la roca.
El collado es el extremo de Las Mesas, un llano cruce de caminos.
Nosotros nos desviamos a la primera bifurcación, a la izquierda, y, poco después, de nuevo a la izquierda, para subir al alto de Peñalta. Son 150 m más de subida Es un camino fácil de andar hasta casi el final, en que el camino se pierde, pero, con prudencia, se progresa fácilmente por terreno rocoso y trochas de animales. En lo alto, las vistas en día claro son magníficas.
Continuamos progresando por la cuerda, descendiendo entre rocas y pequeñas sendas, hasta la cabecera de un sendero que se abra paso en el bosque de pinos que ocupa una zona más llana, y que desciende hasta el camino de la Vegallera a las Mohedas, por donde discurre el sendero PR AB 33, que dejamos antes de la subida a Peñalta. A nuestra espalda quedan las Torcas del Pajonar y el cortijo de Peñalta.
Giramos a la izquierda, siguiendo las marcas del PR, en dirección norte, discurriendo por el límite de términos municipales de Bogarra y de Paterna del Madera., atravesamos, en suave descenso, el paraje de Las Charcas y, más adelante, la Peguera, donde comenzamos un descenso más inclinado. Al frente se ven la Dehesa del Val y las aldeas del otro lado del valle del río Madera. El camino ancho -carril- que llevamos va a hacer un giro amplio. Para evitar la vuelta, podemos atajar por una senda que sale por la derecha, para llegar en unos doscientos metros al camino. Se trata de un atajo para ahorrarnos unos quinientos metros. Continuamos por el carril algo más de un kilómetro, para abandonarlo por la derecha en una senda que sigue dirección noreste en un fuerte descenso.
Un kilómetro más adelante, la senda llega a las ruinas de la aldea abandonada de El Navarro. En un kilómetro más, habremos llegado a las Mohedas, aldea de Bogarra. La atravesamos para descender, bien por la carretera, bien por un carrilillo hasta, bien el río Bogarra, bien el río Mencal, que cruzaremos, bien por el puente, bien por el cauce, si no viene crecido, para alcanzar nuestro destino, el Hostal La Atalaya.
Habremos recorrido unos 15 km con unos 500 m de desnivel acumulado.
La actividad se cataloga como de nivel II, que supone recorridos en montaña accesible, con desniveles medianos (de 300 a 600 m), y con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.
Hay bastantes más variantes para esta actividad, pero las dejamos para más adelante o para cuando nos apetezca…



 


sábado, 15 de diciembre de 2018

Mapa y perfil de la ruta “Desde Royo Odrea a la Albarda y vuelta”.-


Actividad prevista para el domingo, 23 de Diciembre de 2.018.-
Este recorrido senderista es un paseo muy agradable por la falda sur de la sierra que cierra la margen derecha del río Mundo, entre la Peña del Caballo (1.206 m) y la Sierra de la Fontezuela, frente a Ayna. Realizaremos una ruta circular al sur de la aldea ayniega de Royo Odrea, para subir al Pico de la Albarda (1.254 m), visitar una cueva próxima a la del Rubio y regresar por el Collado de las Sabinas y la aldea de las Hoyas.
Trataremos de pasar un día agradable y sencillo, visitando rincones espectaculares de nuestra Sierra y compartiendo camino con los compañeros en vísperas de Navidad, para desear a todos, lo mejor en estas próximas Fiestas y un venturoso 2019.
Partimos desde el puente de Royo Odrea por el camino que comunica las huertas por la margen izquierda del río Mundo. A algo menos de 1 kilómetro, a medio camino a las casas de Los Cárcavos, cruzamos el puente que nos sube a las casas frente al cortijo del Pontarrón, donde tomamos el viejo sendero de herradura que sube hasta la fuente de La Albarda por el paraje de Los Ortegas. Sendero que, aunque empinado, se sube bien, entre viejas terrazas de oliveras y pinos.
Desde el collado de los Ortegas, por la derecha, seguimos el sendero. A los pies de La Albarda se convierte en senda, de buen firme por lo transitada. Al cabo de unos ochocientos metros, nos desviamos de nuevo a la derecha, siguiendo hitos de piedra con los que algunos escaladores han señalizado la senda que va a una amplia cueva, encima de las paredes del cañón del río Mundo donde se encuentra la Cueva del Rubio. En bastante singular y espectacular. No hay caminos claros en esta zona, pero daremos una vuelta por el entorno, que las vistas lo piden.
Aprovechando alguna trocha de animales que nos lleva hasta las paredes rocosas de nuestra izquierda, sorteando algo de vegetación y remontando la ladera de la Peña del Caballo, ganamos la cuerda que la une con La Albarda. Desde el Collado subimos por una senda algo pedregosa hasta la cima. Las vistas son espectaculares.
Descendemos por el mismo camino, pero en el Collado, tomamos camino a la izquierda, por la falda norte, cruzando Las Losas de la Albarda, hasta llegar a la carretera que lleva a las Casas del Pozuelo, AB-508. La seguimos, a mano izquierda hasta la carretera AB-3203, a Elche de la Sierra, cruzándola cerca del Collado de las Sabinas. Serán un par de kilómetros de asfalto, para continuar por la pista hasta el collado occidental de la Sierra de la Fontezuela, donde giramos a la izquierda y podemos contemplas, de nuevo, el cañón del río Mundo. Siguiendo la pista, camino muy fácil y cuesta abajo, llegamos a las las marcas del GR 67, que seguimos para llegar al mirador de la carretera AB-3203, a la altura del pk. 65, y continuando el sendero, pasamos por la aldea de las Hoyas, hasta Royo Odrea, final del recorrido.
Habremos recorrido unos 16 km con unos 750 m de desnivel acumulado.
La actividad se cataloga como de nivel II, que supone recorridos en montaña accesible, con desniveles medianos (de 300 a 600 m), y con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.