viernes, 17 de octubre de 2025

Mapa y perfil de la ruta “Travesía de Benicadell, desde el puerto de Albaida hasta Ráfol de Salem”.-

 Actividad prevista para el sábado, 25 de Octubre de 2.025.-

Ya hemos recorrido la espectacular sierra de Benicadell un par de veces: En Noviembre de 2019 y en Marzo de 2023, de la mano de nuestros compañeros Pilar Castillo y Antonio Barrios, subimos al Benicadell por la canal. En esta nueva ocasión volveremos a subir con un nuevo recorrido, realizando la travesía que nos ha preparado nuestro compañero Andrés Alvarruiz, desde el puerto de Albaida hasta Ráfol de Salem, y, esta vez, bajando la Canal.
Podéis encontrar las rutas que planteamos en años anteriores en los enlaces siguientes:
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2019/10/mapa-y-perfil-de-la-ruta-ascension-al.html
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2023/02/mapa-y-perfil-de-la-ruta-benicadell-por.html

La Sierra de Benicadell
Como ya apuntábamos en aquellas descripciones, la Sierra de Benicadell está vinculada a la figura del Cid, ya que este legendario caballero castellano fortificó un castillo árabe existente en las alturas de esta sierra en el año 1.092. El "Cantar del Mio Cid" cita estos bellos parajes con el nombre de Peña Cadiella, es una formación montañosa situada en la Sierra de Mariola entre la comarca del Valle de Albaida (provincia de Valencia) y la del Condado de Cocentaina (provincia de Alicante). Constituye una frontera natural de aproximadamente 25 km de suroeste a nordeste entre estas dos provincias.
Su punto culminante está a 1.104 metros de altura sobre el nivel del mar encontrándose rodeado de altos y verticales murallones a ambas vertientes, siendo uno de estos y más conocido el que llega a su cumbre desde el noroeste y denominado como la Cresta del Benicadell.
La Sierra del Benicadell, está muy ligada a la actividad montañera de esta Comunidad, se ha convertido en una montaña muy frecuentada, de hecho, hasta muy andada la segunda mitad del siglo XX, se consideraba la ascensión al Benicadell, como un paso previo o un escalón más en el aprendizaje del oficio de montañero antes de poder visitar montañas más altas o más difíciles.

Comenzaremos nuestro recorrido, esta vez en el puerto de Albaida, a la altura del pk. 429 de la autopista A-7. Allí se encuentra un nudo de comunicaciones con varias salidas. En dirección a Alicante, se toma la salida 429 “Vía de servicio” y se cruza el puente de la autovía, por la salida hacia Valencia, tomando la segunda salida “Camí” en la rotonda de salida, que, unos metros más adelante, nos deja en un aparcamiento a mano derecha. Comenzamos a andar siguiendo las marcas del PR CV 184 Sierra de Benicadell. Este sendero está descatalogado por deficiencias en la señalización. En cualquier caso, el trazado nos sirve. Así, seguimos el sendero por la margen derecha del Barranco de Fontanares, desde cota 580 m, por terrenos ondulados, subiendo hacia el extremo oriental de la sierra de Benicadell, que encontramos a unos 600m del punto de partida.
Subiremos a la cresta siguiendo el barranco que traemos, por las faldas al noroeste, atravesando el paraje de la Mallá de Oveja y dejando a nuestra derecha las cimas del Alto de la Oveja (863 m) y del Alto de la Cruz (944 m). Al cabo de unos 3 km, ya con unos 285 m de subida, a la derecha de la senda, encontramos un primer pozo de la nieve de los varios por los que pasaremos, cerrado por un murete, y a continuación el cruce con una pista más amplia, que seguiremos por la derecha.
Esta pista, a tramos más ancha, a tramos algo menos, nos va a llevar a la cresta y cima del Benicadell. Pasaremos por el cortafuegos bajo una línea de alta tensión a la altura del kilómetro 4 de la ruta, con unos 330 m de subida, y dos kilómetros más adelante, en el 6 de la ruta, con 430 m de subida, en cota 988 m, alcanzaremos la cresta, en el cruce con la senda de subida desde el pueblo de Gaianes (Alicante), en la falda sur de la sierra.
Continuamos el camino, ya más estrecho, dejando a la derecha, en la falda sur, otro pozo de la nieve, y unos metros más adelante, la Nevera del Benicadell, otro pozo de la nieve, más grande, y que se encuentra en un relativo buen estado, conservando muros y tejado, con diversas aberturas como ventanas o puertas.
En la nevera del Benicadell, como en otras construcciones similares, se acumulaba y compactaba la nieve en invierno, un trabajo muy duro, para después poder vender el hielo formado en primavera para la conservación de alimentos. Su construcción se precisa entre los siglos XVIII y XIX.
En este punto estaremos en el kilómetro 6,4 de nuestra ruta, con unos 450 m de subida, en cota 1.020 m.
Seguimos el camino que transita por la falda norte, cerca de la cresta de la sierra, y tras 600 m desde la Nevera, abordaremos unas zetas que superan el Cingle (promontorio escarpado) del Pasador, y que nos dejan a las puertas de la cima, en un plano amplio, a la salida de la Canal, que queda al otro extremo. De aquí a la cima hay pocos metros. Será trayecto de ida y vuelta, algo escarpado, estrecho y empinado, sobre la roca crestera, y salvando alguna separación entre las rocas, con fondo y desnivel, que la hace algo vertiginosa, y que conviene recorrer con prudencia. Es el tramo más peligroso y aéreo del recorrido, poco aconsejable para personas con vértigo. En el vértice geodésico, a 1.104 m, encontraremos impresionantes vistas: La Serrella al sur, la Safor al este y Mariola, por una parte, el embalse de Beniarres, por la otra el embalse de Bellús, el Montcabrer, la Sierra de Aitana, y el gran Valle d'Albaida.

Continuaremos nuestra travesía afrontando la bajada por la impresionante Canal, un tobogán de 500 m de desnivel en un kilómetro y medio de recorrido, con bastante pendiente, del 40% en algún tramo. En la bajada encontraremos terrenos escalonado, con piedra suelta y algún obstáculo de la vegetación. Se estructura en tres escalones: el primero, descendiendo unos 60 m con una pendiente del 14%, más o menos, de unos 350 de recorrido; el siguiente, en el que descenderemos unos 250 m, con pendiente del 40 % más o menos, con 600 m de recorrido; y el último, de unos 800 m, por el que salimos de la Canal y bajamos por el barranc del Bassa Ciment, descendiendo unos 200 m, con pendiente del 25 %, más o menos. Una prueba, quizá con más dificultad que cuando se sube, que debemos afrontar con prudencia y calma, asegurando cada paso. Al final, habremos recorrido unos 9,3 kilómetros en total, con 600 m de subidas acumuladas y otros 600 m de descensos.



Antes de llegar al final del barranco, la senda se ensancha, entramos en un camino, pero enseguida saldremos de él por una senda a mano izquierda, que sube por la falda de la margen izquierda del barranco, y que nos interna en el paisaje protegido de la Solana de Benicadell. Siguiendo por la senda, pasaremos de cota 540 m a cota 750 m, unos 210 m de subida, en un recorrido de un kilómetro, con pendiente de un 20%, más o menos.
Al llegar a la parte alta del promontorio, siguiendo la senda, nos desviaremos un poco a la izquierda, hasta llegar al Coll de la Cova, donde encontraremos la pista que sube hasta el puesto de vigilancia forestal contra incendios, en la Penya Benicadell (848 m), y que viene de la pista Camino de la Umbría de Benicadell (otro paisaje protegido), también conocida como Camí de la Font Freda.
Nuestra travesía continuará desde el Coll de la Cova, por una senda que sale a mano derecha y que, rodeando la Penya Benicadell y atravesando parte del bosque de la Umbría, nos llevará al área recreativa y casa forestal de Les Planises. Hasta aquí habremos recorrido unos 13 kilómetros en total, con 870 m de subidas acumuladas y 750 m de descensos.
Desde aquí, emprenderemos la bajada final hasta Ráfol de Salem, por la pista que sube al puesto de vigilancia forestal, por la que bajaremos cien metros en un kilómetro de recorrido, hasta encontrar un sendero que sale a mano izquierda, que se interna en el bosque de umbría. Atravesaremos el barranco del Fuster y un espeso y frondoso bosque de pinos blancos, rodenos y piñoneros, resultado de las repoblaciones que se realizaron a inicios del siglo XX, y que constituye uno de los mayores tesoros de las montañas valencianas, un magnífico paraje. Al cabo de unos 1,8 kilómetros, descendiendo unos 60 m, llegaremos al Collado del Portet. En este punto cruzamos la pista que sube a la casa forestal, y continuamos por una senda que trascurre por la falda occidental del cerro de la Arcada (505 m), y que, continuando por el bosque de la umbría, nos dejará en la ermita de San Blas (construida en el año 1460). Después de pasar el “Vía Crucis” y “el raco de Vicent”, estaremos ya casi en casco urbano.
En total, el recorrido supone algo más 18 km, con unos 870m de ascensión acumulada, y más de 1.000 de descenso.
La actividad la catalogamos como de nivel III+, por las pendientes, sobre todo en el descenso de la Canal, y que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física. 

Bibliografía y para saber más:
https://www.comunitatvalenciana.com/es/valencia/beniatjar/monumentos/nevera-del-benicadell

 


– oo O oo –


No hay comentarios:

Publicar un comentario