viernes, 2 de marzo de 2018

Mapa y perfil de la ruta “Cordel de la Almenara, 1ª parte: Desde las aldeas de los Catalmerejos y El Vidrio al puerto del Barrancazo”.

Actividad prevista para el sábado, 10 de Marzo de 2.018.-
Esta ruta de senderismo se desarrolla en la Sierra de Alcaraz una parte de las Cordilleras Béticas, que son un conjunto de sistemas montañosos que se extienden por el sur de la península ibérica, desde el golfo de Cádiz hasta Alicante y Baleares. Forman parte del Arco de Gibraltar y se subdividen en las cordilleras Prebética, Subbética y Penibética. Es un vasto conjunto montañoso que se alarga más de 600 km desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de la Nao y que incluso continúa por debajo del mar para aparecer en las Islas Baleares. Su extremo más estrecho es en la zona de Gibraltar y se va ensanchando hacia la zona oriental, donde se pone en contacto con el zócalo herciniano de la meseta. Dentro de estas divisiones, la Sierra de Alcaraz forma parte de la Cordillera Prebética.
Su pico más alto es el Pico Almenara, de 1.796 metros, y el segundo pico más importante es el Pico de la Sarga, de 1.769 metros. (Wikipedia).
La ruta trascurre por caminos, sendas y trochas de media montaña, que constituyen el itinerario “Cuerda de las Almenaras” Al caminar por un espacio natural es obligatorio en todo momento respetar el medio.
La Cuerda de las Almenaras y la vía pecuaria Cordel de las Almenaras, que compartiremos durante todo el recorrido, lo cogemos en la carretera comarcal AB-5023 en su unión con la AB-515, en el collado que separa la aldea del Vidrio de la de Los Catalmerejos. La A-4 por el Vidrio nos llevaría a Peñascosa, y la AB-515 por Los Catalmerejos a Paterna del Madera.
Nuestro caminar por monte a través entre pinos y arbustos, siguiendo los mojones de termino, que nos irán marcando el camino, donde podemos ir encontrando alguna “trocha”, esta primera parte más definida, teniendo que ir salvando la maleza, así como una valla de ganado que la tenemos que ir sorteando y que divide el cordel. La primera cota el Chuscarrao de 1.400 m, continuando hasta nuestro primer vértice geodésico el Coronillas de 1.486 m.
Descendemos por zonas más despejadas, olvidándonos ya en todo el recorrido de la maraña¡, y por donde encontraremos alguna pista, seguimos hasta La Cumbre donde hay instaladas unas antenas y una caseta de observación. Aquí parte la pista de servicio, que la cogeremos más tarde, vamos a ser fieles al “Cordel y Cuerda”. En el collado de la Cañada 1.400 m la pista, a la dcha. desciende hacia el campamento de Malpaso (Peñascosa), seguimos recto por la línea de cumbres.
Cruzamos el Cerro de las Palomas y de las Tasoneras (quedan a la derecha), hasta el collado del Prado de la Cumbre 1.420 m, donde la pista se va a la derecha hacia el refugio del Lagarto (Peñascosa), e izquierda hacia los Tajones (Paterna del Madera). A partir de ahora la arista se estrecha y podemos disfrutar de alguna trepada y destrepe, pero sin ningún peligro. Pasamos por la Silla nuestro primer 1.500 m / Cumbres de la Umbría, y a las lomas cimeras del Muleto de 1.576 m (techo de nuestra travesía).
A la derecha hemos ido dejando los diferentes barrancos que van a conformar los ríos de Cortes y del río Arquillo que se va hacia Peñascosa. Y a la izquierda los famosos cinco barracos de Paterna de Madera: Peralejo / Casa Segura / Fuente del Roble / Acequias / Vinazos, que juntos van a formar el río Mercal y con posterioridad el de Bogarra.
Ya solo nos queda descender hacia el Puerto del Barrancazo de 1.428 m, por donde cruza la carretera CM-3216, que une Alcaraz con Paterna del Madera, fin de nuestra primera etapa de las dos que nos va hacer recorrer toda la Cuerda de las Almenaras, muralla natural de dos cuencas: Atlántica y Mediterránea.
La actividad supone unos 16 km de recorrido, con unos 700 m de desnivel acumulado, y se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
“Por entre los montes y valles de la vertiente oriental de la Sierra de Alcaraz, desciende el río Madera, precipitándose desde las altas cumbres de la Sierra del Agua. Unas veces encajado en el terreno y otras abriéndose en valles, y, rodeado de un paisaje bravío y pintoresco, desemboca en el río Mundo. El río, con sus pequeños afluentes, es el protagonista de la vida agrícola, junto a él, innumerables manantiales, junto a los cuales pequeñas aldeas logran apenas sobrevivir. El paisaje se reparte entre la masa forestal, de suelo áspero y dominado por pinares, y el espacio agrícola. El primero por encima de los mil metros, el segundo sometido, en ocasiones, a una dura erosión y ocupado por unos cultivos fundamentales destinados a la propia subsistencia de las gentes que han sufrido y siguen sufriendo el ataque de la emigración.” (Resumen de artículo de J. Sánchez, Al-Basit).

Manuel Novés Parras


lunes, 26 de febrero de 2018

Mapa y perfil de la ruta “Batán de Bogarra”.

Actividad prevista para el sábado, 3 de Marzo de 2.018.-
Esta ruta de senderismo es una actividad corta y sencilla, con el encanto de recorrer un camino singular por ser de los antiguos de herradura, de visitar un enclave en el que el agua fluye con especial belleza, y el camino está jalonado de atractivos naturales e incluso artificiales, por las esculturas talladas en la roca que lo jalonan en su tramo próximo al pueblo de Bogarra.
La senda no presenta dificultades salvo algunos tramos descarnados por la erosión, que lo hacen pedregoso, y una zona abrupta próxima a la “cascada del Chorraero”, en que el terreno es arenoso, con inclinación, y en el que la progresión se complica. Se trata de un recorrido a pie adecuado a personas con un mínimo de condición físicas y capacidad.
El recorrido será de unos 8 km y 470 m de desnivel acumulado, aproximadamente.
Catalogaremos la actividad como de nivel II, que supone recorridos en:
Baja Montaña, o montaña accesible, con desniveles medianos (de 300 a 600 m), y con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.

Con esta actividad abrimos una jornada excepcional que culminaremos con la celebración de Asamblea General Ordinaria.



jueves, 15 de febrero de 2018

Mapa y perfil de la ruta “Al Calar del Mundo desde Cotillas”.

Actividad prevista para el sábado, 24 de Febrero de 2.018.-
Nos proponemos, por iniciativa de nuestra compañera María Eugenia Felipe, hacer una ruta con origen y destino en Cotillas, a las faldas del Calar del Mundo, en la parte occidental: Nada mejor que subir y dar una vuelta por el Melojal, el bosque de robles melojos más meridional de Europa y algunos de sus lugares más singulares, el pico Calar y la laguna de Bonache.
Partiremos desde Cotillas, subiendo al Castillo de la Yedra por el sendero, para seguir cresteando hacia el norte, al Hituero Chico y el collado de las retamas. No hay un camino franco, aunque tampoco hay más dificultad que la de subir y bajar por empinada ladera, sorteando algunas matas.
Seguimos el cresteo por el límite de término entre Villaverde y Cotillas hasta entrar en el Barranco de Cañadillas, donde el camino se abre más, para llegar a los pies del Hituero Grande. Lo cruzamos por el collado de las Mesas. La vista del valle y del Calar es espectacular. Vamos a seguir avanzando, sin camino claro, pero sin dificultad, por la cresta que nos separa del Calar y que sigue siendo límite de término entre Villaverde y Cotillas. Bajamos. A la derecha se abre el valle de Cotillas. A la izquierda, el fondo del barranco mal llamado de la Puerta, que es del Huesa. Y cresteamos hasta el final, próximos al Poyo del Espliegar, una atalaya donde se domina el valle.
Continuamos, subiendo ya, con medio senda medio trocha, hacia el Melojal, flanqueando, por la izquierda la peña de la Lastra, y, en el cambio de valle, entramos en el Melojal. Al poco de subir hacia la izquierda, encontramos el GR66, que continuaremos un trecho, hasta la salida del Melojal, donde nos encaminaremos hacia el pico Calar (1631m). No hay un camino claro, pero se puede caminar, eso sí, subiendo paulatinamente y prestando atención al lapiaz que constituye el suelo.
Esquivamos torcas y dolinas hasta llegar al pico, que nos obsequia con magníficas vistas. Emprendemos la bajada hacia la laguna de Bonache, por estrecha senda atravesando un encinar, y cruzando el GR 66, pasamos por el Mojón de las Tres Cruces, un punto en el que convergen las faldas de tres lomas y se abre un barranquillo con sendero, que vamos a seguir hasta la laguna. El terreno se hace más abierto. Encontramos un llano, y en el punto más bajo, la singular laguna. Estamos en el término municipal de Siles (Jaen).
Continuamos la marcha, volviendo por nuestros pasos y subiendo un poco por la izquierda para entrar en la Dehesa de Angulo, ladera occidental del Calar, seguiremos un sendero bien marcado que nos deja en la Laguna de Arroyo Frio, a través de un bosque de pinos y carrascas. Cruzamos por el Majadal de las Salegas, para continuar camino hasta el arroyo de los Colladillos. Unas veces por senda, otras por antiguos senderos de herradura, cruzamos pista y camino varias veces. El bosque es precioso en algunos tramos.
Al llegar al arroyo, caminaremos con facilidad por pista-camino hasta encontrar el arroyo de los Labajos. Aunque tiene tramos con bastante maleza, no es difícil de cruzar. Últimas rampas cuesta arriba, atravesando algunas oliveras, para llegar de nuevo a Cotillas.
Habremos recorrido algo más de 21 km, con unos 1100 m de desnivel acumulado.


La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.



jueves, 8 de febrero de 2018

Mapa y perfil de la ruta “Del Peñon Divino a Aitana”.

Actividad prevista para el sábado, 17 de Febrero de 2.018.-
Nuestro compañero Álfonso Caballero nos propone una ruta en Alicante. El nombre de la ruta “Del Peñon Divino a Aitana”, también podría ser “De Sella a Alcoletja, por el Peñon Divino y Aitana”, pero, en fin, queda más largo. Y más todavía si añadimos las dos o tres cimas más por las que pasa esta espectacular ruta.
Aitana, con sus 1.557 m, es la cumbre más alta de la provincia de Alicante, que, paradójicamente, es la más montañosa de España, aparte de los encantos costeros que la hacen famosa. Pretendemos subir por su cara sur, por la Solana de la Tagarina, y para acometer ruta por esa falda, hay que remontar la sierra de la Peña de Sella, un escalón que se eleva hasta los 1100 m aproximadamente. Saltaremos el escalón remontando el Peñón Divino, una prominencia espectacular que se eleva hasta 1.119m, defendido por paredes verticales cinceladas en la caliza.
Nos desplazaremos hasta la localidad de Sella. Empezaremos nuestra ruta desde el refugio del Barranco del Arco, al que llegamos desde Sella por una pista asfaltada que hay a la entrada del pueblo.
Dejamos el refugio y caminamos por la pista en dirección a Benimantell durante un kilómetro y encontraremos un desvío señalizado con un hito. Subimos por el sendero, que pasa junto a los paredones del Divino haciendo una diagonal hasta el Barranco de les Perxes.
A partir de ahora ya no vuelve a haber sendero como tal hasta la cima del Divino. Trepamos por una amplia canal hasta que esta se cierra. A la derecha hay un murete de piedras que marca un antiguo paso de pastores. Se trata de una trepada sencilla pero muy aérea, en la que vamos a seguir puntos rojos de pintura. Tras unos primeros metros trepando hacia la derecha, la ruta gira a la izquierda y continúa por la base de la pared que tenemos delante, hasta alcanzar un barranco que gira a la derecha.
Subimos por este barranco, hacia una pedrera y una pinada que vemos arriba. Tras alcanzar la pinada, hay que girar a la derecha, por una cornisa enormemente aérea, pero con suficiente espacio para considerarla segura, con muy buena vista del Alto de la Peña de Sella. Desde la cornisa, la ruta vuelve a girar a la izquierda y rodea el Divino para salir cerca de la cima, siguiendo puntos rojos e hitos. Desde la cima del Divino tenemos una buena vista del Barranco de l’Arc y del Puig Campana.
Bajamos del Divino, pasamos por la Masía de Patarrana y salimos por un camino a la pista de Tagarina. Seguimos la pista en dirección al collado de Tagarina. Siguiendo la pista principal llegaremos a un collado donde nos apartaremos por el sendero que sale a mano izquierda, señalizado como el Sendero Botánico del Paso de la Rabosa.
La ruta sube por el cordal de Aitana, en dirección oeste, pasando por el Alto de Tagarina. El sendero discurre siempre a cierta distancia de los cortados de la cara norte de Aitana, pero podemos acercarnos a ellos en más de una ocasión durante la ruta. En una de estas ocasiones podemos ver un hermoso ejemplar de mostajo común o Serbal Blanco (Sorbus aria) que crece en el borde del cortado. Más adelante, desde Peña Alta, podemos ver la cima de Aitana y la característica sima de Partegat. Desde Peña Alta, bajaremos unos metros para pasar junto a un cartel que nos indica la bajada por el Paso de la Rabosa. Sin embargo, primero vamos a subir a Aitana por el sendero que rodea por la izquierda la sima de Partegat. El vértice geodésico está fuera de nuestro alcance, dentro de las instalaciones militares de la cima.
Bajamos de la cima a la Fuente de Forata, directamente por la senda de la cara norte o bien dando la vuelta por el Paso de la Rabosa. En la fuente seguimos la pista de la umbría de Aitana hacia la Fuente del Árbol. Desde la Fuente del Árbol seguimos en dirección al puerto de Tudons y llegaremos a la Fuente del Espinar o del Grifo. Desde aquí comienza la bajada por el Camino Viejo de Aitana o “Camí Vell”, la antigua senda que utilizaban desde Alcoleja para subir a trabajar a los campos de cultivo. Ahora está recuperada y señalizada como sendero local. La ruta está muy bien señalizada y pasa por numerosos cruces y desvíos; solo hay que estar atentos a los cambios de sentido. El sendero baja por la caseta de Severino, atraviesa la CV-770, pasa por la Masía de Riola (alojamiento rural) y acaba llegando a Alcoleja, final de nuestra ruta.
Habremos recorrido unos 22 km, con unos 1400 m de desnivel acumulado.

La actividad se cataloga como de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.

La subida al Peñón Divino tiene algunos pasos y pequeñas trepadas que, aunque carentes de dificultad técnica, obligan a emplear las manos y son bastante aéreos, por lo que esta actividad no está recomendada a personas con vértigo.



viernes, 26 de enero de 2018

Mapa y perfil de la ruta “Calar del Cerezo”.

Actividad prevista para el sábado, 3 de Febrero de 2.018.-
Nuestro compañero Ángel Robles nos propone una ruta en Socovos, para subir al vértice de la zona: El Cerezo, de 1.296 m. Es la cima del Calar del Cerezo, un macizo calizo que, junto a los calares de Incol y de la Peña del Águila, forman las elevaciones más importantes de la localidad.
El recorrido está basado en la carrera de trail que se celebra anualmente, con alguna modificación para hacerla más atractiva, y el trazado del sendero SO-05 “Ruta Calar y Fuente del Angosto”, que nos muestra algunas de las fuentes naturales que han permitido el poblamiento en Socovos desde tiempos remotos.
Partimos desde las cercanías de la Plaza del Doctor Fuster, en dirección suroeste, buscando la carretara de Mazuza, aunque dejamos enseguida el asfalto para, entre pinos, vericuetos y sendas, encaminarnos cuesta arriba hacia el canal del Taibilla y subir los cerros del Caunial donde se encuentran las antenas del repetidor.
Entre almendros, cultivos, y más almendros, vamos subiendo al Calar, unas veces por senda, otras por camino, otras entre bancales. A sus faldas, los pinos, las carrascas y las aromáticas, van dominando la vegetación.
No hacemos más que subir, encajados por el congosto de un barranco por donde se desliza un inverosímil sendero que ha ido cruzando alguna pista y cortafuegos, que nos permitirán un respiro, y que está flanqueado por farallones sobrecogedores. El último tramo de subida se hace largo. La umbría nos rodea. Pero poco a poco vamos viendo cielo hasta alcanzar la parte alta del Calar.
Las vistas nos iran reconfortando. Ya los farallones alivian el esfuerzo. Y al alcanzar la cima del Cerezo, nos sentiremos satisfechos, aunque lo mejor está por llegar.
Nos moveremos, siguiendo hacia el suroeste, por el sendero abierto entre carrascas. Los pinos los dejamos en el barranco de subida. Y llegamos a la pista del Camino de las Aceas, que sube a las antenas, para desviarnos hacia lo que un cartelillo indica como “vistas panorámicas”. Alcanzamos el “Cerrillo de la Cueva de los Yegüeros”. Ahí está el panorama que bien merece el esfuerzo de la subida. La vista del valle desde los cortados es impresionante.
Desde ahí, cerca del Calar de Incol, emprenderemos el regreso a Socovos, bordeando el calar hasta alcanzar el barranco de los Herreros. No habrá camino en un buen trecho y el lapiaz y la vegetación, pondrán a prueba nuestro paso.
Alcanzamos el barranco por otro más pequeño hasta encontrar la senda que baja. Iremos a media ladera, por la izquierda del barranco, hasta cruzarnos con el camino del Madroño, una pista que seguiremos a mano derecha para acercarnos a la fuente del Angosto, y seguir por un estrecho sendero, a veces muy estrecho, que comparte trazado con una reguerilla. Un hilo de agua que baja por ella, pondrá música a la senda.
Conforme vayamos de tiempo, cabe la posibilidad de atajar bajando, directamente, por el fondo del barranco de los Herreros, que puede seguirse hasta la fuente, recortando algo más de un kilómetro.
Cambiamos la senda por el camino que nos lleva a los cortijos de Quebradas Altas y Bajas. En este último, una nueva construcción, en plena obra, ha hecho desaparecer el camino. Tendremos que seguirlo con alguna dificultad para no perderlo.
Ya en cotas bajas, dejaremos las pinadas para volver a los almendros y los olivos. Seguiremos camino entre cultivos para volver al canal del Taibilla y el depósito del agua. Ya cerca del final, visitaremos un abrigo cueva, después de contemplar la panorámica del pueblo y su castillo.
Tambien cabe la posibilidad de volver por el mismo camino de subida, recorriendo de nuevo los cerros del Caunial, cruzando el barranco de la Tejera tras pasar por el cortijo de Quebradas Altas. Así se evita una última subida del camino después de pasar por el Cortijo de la Tejera, que, aunque no es muy exigente, quizá sea deseable evitar si fuésemos con retraso.
Al final, habremos recorrido algo más de 20 km, con unos 1000 m de desnivel acumulado.

La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Mas información:


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/so-05-ruta-calar-y-fuente-del-angosto-20861384



viernes, 12 de enero de 2018

Mapa y perfil de la ruta “por el río Alharabe, barranco de Hondares y Calares de la Cueva de la Capilla”.

Actividad prevista para el sábado, 20 de Enero de 2.018.-
Comenzamos actividades programadas para 2018, con una ruta por los parajes moratalleros del río Alhárabe y el Cañón de Hondares, de especial belleza, que ya hemos andado, con un recorrido muy variado y con algunas variaciones con respecto al primero, de diciembre de 2011.
El punto de inicio de la ruta es el Camping de La Puerta, en la margen izquierda del río Alhárabe, muy conocido, en una zona de singular atractivo.
Partiremos desde el aparcamiento, a la entrada del camping. Confiamos en que, como en la última ocasión, nos permitan el paso hasta la orilla del río, que remontaremos hasta cercanías del cortijo de Somogil, pasando entre rocas, a veces bañadas por el río, junto al azud de La Puerta y de la Capellanía, en un congosto precioso. Visitaremos lo que queda del Molino de la Puerta y, un poco más adelante, en el cortijo de Somogil, tomamos camino a los baños del mismo nombre, donde se encuentran las ruinas de las antiguas instalaciones y, si hubiese caudal suficiente, un salto de agua del río Ubacas.
Continuamos camino arriba por el cañón del Hondares, flanqueados por las paredes del puntal del Fraile (quizá nombrado así por el “dedo” que destaca en su pared), a la izquierda, y de la Loma Larga, a la derecha. Precisamente, en las paredes del Fraile se pueden ver antiguas minas de cobre, y en algún recodo del barranco, cuevas con pinturas rupestres. Más adelante, encontramos una carrasca de las que merece la pena parar e imaginar su refrescante sombra bajo el ardiente sol murciano. ¡Menuda encina, qué maravilla! Más adelante, a nuestra izquierda sale una pista, algo descarnada, que baja hasta la preciosa cascada del Hondares, rincón magnífico para la fotografía, por lo sorprendente. A medio camino a la cascada hay una falla, una grieta en la pared, donde uno puede entrar unos metros y contemplar el contraste de la luz que se cuela por el techo, y las paredes, de roca y vegetación. Otro rincón para los fotógrafos.
Ya en las cercanías del cortijo de Hondares, continuamos camino que se hace de herradura, para subir al Calar frente a nosotros, por el paso del Toril. Desde allí y desde lo alto del Calar, contemplaremos la vista del Barranco, que bien merece la pena. Bajamos por la magnífica senda de herradura hasta lo que queda del cortijo de Hondares, sus choperas desnudas y su gran almez.
Salimos del barranco subiendo por un camino que nos conduce al bancal de la encina y cortijo de Las Lomas, pasando por un gran pino caído. Y comenzamos a descender por una senda bastante descarnada y abundante grava hasta el Pinar del Navarro, donde nos desviamos de la ruta del 2011 para seguir una trialera por la izquierda, que sube un poco, pero que merece la pena por la vista que nos regala, hasta, de nuevo, a Somogil, y siguiendo camino a la izquierda, buscamos el camino de ida, pero esta vez, no por la senda, sino por la pista, pues nos falta contemplar, desde un ensanche en un punto alto del camino, a modo de mirador, la espectacular cresta del Calar del Fresne, cuya pared se alzó junto a nosotros en los primeros pasos en la ruta.
Al final, habremos recorrido unos 22 km, con unos 1000 m de desnivel acumulado.

La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.
Mas información:
http://cmsierraalcaraz.blogspot.com.es/2011/12/ruta-por-el-rio-alharabe-y-el-canon-de.html

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/rio-alharabe-barranco-hondares-calares-de-la-cueva-de-la-capilla-7938605




martes, 7 de noviembre de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Los Alejos, arroyo de los Vadillos y pico de Cabezallera”.

Actividad prevista para el sábado, 18 de Noviembre de 2.017.-
Cerramos el calendario de actividades (si es que no se nos ocurre alguna escapada de última hora para Diciembre), con una ruta que se nos ha ido quedando en el tintero campañas anteriores por la adversa climatología.
Es una de las clásicas de la montaña de Albacete, para visitar un paraje singular con especial encanto: El cañón del arroyo de los Vadillos. De paso, alcanzaremos la cota más alta de la zona: El pico de Cabezallera, con 1.373 m de altura.
Cómo comentábamos allá por el mes de Febrero, vamos a recorrer ruta entre los términos municipales de Molinicos y Bogarra, partiendo de la aldea de Los Alejos, que pertenece al término de Molinicos, y que es una aldea grande y dividida por el río Mundo en dos barrios, el de la solana, al Norte, y el de la umbría, al sur. Desde este último partimos, bajando al río flanqueados por las espectaculares paredes de toba formadas, por muchos miles de años de cincelado del agua del río.
Cruzando el puente colgante pasamos al barrio de la solana, y, dejando la carreterilla subir por la izquierda, nosotros nos desviaremos por una senda vieja por la derecha. Tan vieja que es difícil seguirla entre terrazas de antiguos cultivos, pero que, con un poco de intuición, nos va a llevar al antiguo lavadero de la aldea, donde se lavaba la ropa, a mano, por supuesto.
Un vallado a la derecha, delimita el monte del cultivo, y una senda estrecha subiendo desde el lavadero, a la derecha de la valla, nos sube hasta la Hoya de las Monjas, donde el monte se ha labrado y el antiguo sendero está casi perdido. Pero enseguida lo retomamos, para que nos siga subiendo, dejando los cultivos y adentrándonos en el monte y el bosque de pinos.
Se ven los restos del antiguo camino de herradura que fue transitado frecuentemente para subir a las casas de Cabezallera y para colocar los tiestos resineros. Entramos en pleno monte, con la mirada del Padrastro a nuestro frente.
Pasamos el barranco del arroyo del Saltador y la loma del Cencillar, antes de llegar a un corral, antesala de las casas del cortijo de Cabezallera. Hemos subido unos 250 m. Ahí nos desviamos del camino al Este, para descender por un camino de herradura trazado entre paredes calizas, hasta el arroyo de los Vadillos, que vierte sus aguas al río Mundo, y que forma, en su último tramo, un espectacular cañón, digno de verse.
El camino de bajada es de ida y vuelta, por lo que después de descubrir el arroyo, nos tocará subir los 200 y pico metros que hemos bajado, pero bien merece la pena por el paraje y por recorrer el viejo sendero que nos transporta a otra época.
Otra vez en el cortijo de Cabezallera y recuperados de la cuesta, continuamos la subida para alcanzar el pico de Cabezallera, que con sus 1.373 m, es el punto más elevado de la zona, y que nos depara una panorámica singular con una vista del Padrastro de Bogarra poco frecuente.
Continuamos por la cuerda para alcanzar el extremo occidental del Cerrón de Cabezallera y, desde ahí, continuar bajando, por viejas sendas, entre pinos, aromáticas y espinos, de regreso a Los Alejos, otra vez.
Al final, habremos recorrido unos 16 km, con unos 1000 m de desnivel acumulado.


La actividad se cataloga como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




sábado, 21 de octubre de 2017

Mapa y perfil de la ruta circular “Paterna del Madera, por el pico de la Cabeza, Altos del Encebrico y el Batán del Puerto”

Actividad prevista para el sábado, 28 de Octubre de 2.017.-
Gracias a nuestro compañero Juan Moreno, realizaremos una ruta de senderismo siguiendo el recorrido de la carrera II trail de Paterna del Madera, celebrada en Agosto de 2016, con alguna variante que la hace más vistosa, y que es factible mejor andando que corriendo.
Nos desplazaremos, pues, a la localidad serrana, partiendo en dirección sur, siguiendo el sendero PR AB 25, que, entre huertos, nos va a llevar, primero, a cruzar el arroyo de los Viñazos, y, desde ahí, al collado de la Cruceta, con el camino en ascenso salvando unos 300 m de desnivel en poca distancia.
En el collado encontramos el cruce con el PR AB 33, que tomamos a la derecha, para subir hasta el pico de la Cabeza, de 1503 m. Siguiendo la cuerda, llegamos hasta la carretera Alcaraz – Riópar, y, bordeando El Cerrón, hasta el PR AB 24, para cruzar el rio de las Hoyas y afrontar la subida de la cuesta de la Cebera, sendero de herradura con dura pendiente en la que salvamos 175 m de desnivel en 700m.
Al alcanzar la cima del collado, dejamos el sendero para continuar la cuerda de los Altos del Encebrico, por terreno lapiaz y pedregoso, pero fácil de caminar, y que nos permite admirar, desde la altura y los balcones de piedra que se abren a nuestros pies, buena parte de la Sierra del Agua. Seguiremos la cuerda un par de kilómetros, hasta empezar a descender, donde nos salimos de la cuerda por el valle del arroyo de la Peñuela, buscando el cortijo de Perines, por terreno desnivelado sin senda, algo pedregoso y con algunas dificultades al cerrarse la vegetación.
Buscamos la pista y el desvío de PR AB 29, que nos llevará al Batan siguiendo el recorrido del arroyo de la Peñuela. Ya en la aldea del Batán del Puerto, cruzamos el puente del río Madera y por un buen carril, continuando las marcas del PR AB 29, llegamos hasta la aldea de Rio Madera de Arriba y, un poco más allá, al cruce con el sendero PR AB 26, que tomaremos para subir a Los Colladillos, junto a la sierra de Veracruz. En la parte más alta, el sendero comparte marcas con el PR AB 33.
Comenzamos el descenso por terreno calizo y, a tramos, arcilloso, para cruzar, otra vez, el arroyo de los Viñazos, por el paraje de La Guiscanera., y subir hasta el casco urbano de Paterna.
Habremos recorrido unos 19 km, con 1.050 m de desnivel acumulado, por lo que esta actividad la catalogaremos de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m; rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, ya no por la dificultad técnica, sino porque es un recorrido que exige buena condición física.



jueves, 21 de septiembre de 2017

Mapa y perfil de la ruta “Subida al Padrastro - Bogarra”

Actividad prevista para el sábado, 30 de Septiembre de 2.017.-
Iniciamos temporada, como siempre, con la ruta que ya es clásica de las jornadas de inauguración de temporada, por varias razones: Una zona próxima que exige un desplazamiento corto por carretera; actividad de senderismo con un recorrido común muy variado, y varias opciones de diferente dificultad, casi todas aptas para cualquier participantes; y ruta corta que nos permite realizarla por la mañana, para que, al finalizar, podamos compartir comida en un restaurante, celebrando el inicio de actividades.
En esta Jornada de la Inauguración de la temporada 2017 – 2018, además de acoger a nuevos amigos que quieren compartir actividades montañeras con nosotros, presentaremos el calendario de actividades, haremos repaso de todas las disciplinas que practican los socios del Club, y compartiremos proyectos y planes para la campaña de esta temporada que empieza,
La ruta, circular, con inicio y final en el casco urbano de Bogarra, comienza bajando al río del mismo nombre que el pueblo, y cruzándolo por el puente del Este, para dirigirnos hacia el Oeste recorriendo el itinerario acondicionado junto a la ribera del río. Alcanzamos al poco de salir, el antiguo sendero de herradura que nos lleva a los altos, entre el Picayo y el Padrastro. Con clara vocación Sur, y con pendiente constante, zigzaguea entre barrancos y piedras.
Con más o menos esfuerzo alcanzaremos un camino, a ratos pista forestal, que en dirección Este, y Norte en el último tramo, nos dejará en el Cortijo del Padrastro. Un poco más adelante, dejaremos el camino para encaminarnos a las paredes verticales del Padrastro. Siguiendo trochas bien marcadas llegamos al pie del cerro, que se alza a nuestra izquierda. Afrontaremos un paso IV de escala, uno solo y corto antes de alcanzar la cima, que nos hará sentir la emoción de los escaladores, aunque sea solo un momento.
Iniciaremos el descenso, esta vez por la pista que rodea la cima por la cara norte. Volveremos por el mismo camino.
Hay más variantes. Se puede hacer la ruta más larga, regresando bien por el Picayo, o por el Batán. Si efectuamos alguna, lo decidiremos sobre la marcha, en función del tiempo trascurrido, pues tenemos una cita para comer y no debemos llegar tarde. A lo que nos falte por ver, ya volveremos otro día.

Es una actividad catalogada de nivel II+, que supone recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible; desniveles medianos (de 300 a 600 m), en este caso unos 700 m, con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, serán unos 14 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.


lunes, 5 de junio de 2017

Mapa y perfil de la ruta: “Liétor – Ayna”.

Actividad prevista para el sábado, 10 de Junio de 2.017.-
Cerramos actividades de la temporada 2016 – 2017, con la tradicional ruta corta en Ayna para terminar el recorrido a medio día y llegar a tiempo para compartir comida en un restaurante de la localidad. No es nuestra costumbre terminar actividad en restaurante salvo al principio y fin de campaña. Pero es agradable ir a comer todos juntos en alguna ocasión, en ambiente más relajado.
Ayna es un lugar próximo, lleno de lugares preciosos.
Esta ruta en un amable paseo por las cercanías del río Mundo, siguiendo su cauce, aguas arriba, en un trayecto que une las localidades de Liétor y Ayna. Ya la recorrimos hace un par de años, y fue encantadora y sorprendente. Y como no es larga, nos da tiempo, además, a un refrescante baño en alguna poza del río.
Partimos desde Liétor, bajando al río y cruzando a la margen derecha por el puente de arriba, ocupado por la carretera que conduce a la CM-3203 Ayna-Elche de la Sierra.
Pronto la dejamos para continuar por los caminos y sendas que nos acompañarán toda la ruta. Pasamos por la primera de las pequeñas centrales hidroeléctricas que jalonan el cauce del río, y tras un pequeño ascenso, llegamos al puente del Tortolón.
Continuamos por la vega del río. En la otra margen, el cerro de Doña Josefa destaca. Y en una curva del río, ascendemos por la umbría del Ginete, para entrar en la aldea lietuaria de Hijar. Ahí pasamos a la margen izquierda por el puente de la aldea. Y un poco más allá, a la salida, encontramos la central eléctrica, más importante que la primera que pasamos, y que recibe el agua desde el nacimiento frente a Royo Odrea y que se transporta a través de un canal que discurre por la margen derecha del cauce del Mundo.
Continuamos por laderas del cauce, repletas de atochas, en esta época llenas de esbeltas espigas amarillas, que brillan como fuegos artificiales sobre el verde del esparto.
Llegamos a la Alcadina, última aldea de Liétor, antes de entra en territorio ayniejo. Aquí también hay puente, pero no lo cruzamos, continuamos por nuestra margen, separándonos del cauce del río, para entrar a Ayna por el Portillo y el camino del cementerio.

Catalogaremos la actividad como de nivel II, que supone recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible, con desniveles medianos (de 300 a 600 m), y con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.