
miércoles, 26 de junio de 2019
domingo, 9 de junio de 2019
Mapa y perfil de la ruta “Subida al Mentiras nocturna: GR66.1 y Molata del Imperio, hasta Vado de Tus”.-
Actividad prevista para el sábado, 15 de Junio de 2.019.-
En varias ocasiones nos hemos propuesto
realizar una ruta nocturna. Hay muchos clubes y asociaciones que las realizan
aprovechando el buen tiempo de finales de la primavera y el verano, y, sobre
todo, para esquivar el calor en esos días y que no se renuncie a las actividades
montañeras en estas latitudes, buscando las horas más frescas. Y, por supuesto,
para disfrutar de un cielo lleno de estrellas y experimentar la aventura de
caminar bajo la luz de la luna.
Después de algunas vueltas, creemos un
buen plan subir al Mentiras (1896 m), la cumbre del Calar de la Sima, pasar la
noche, y descender al amanecer. El itinerario que creemos más conveniente es
subir por el GR66.1 y descender cresteando por la Molata del Imperio, en un
recorrido circular.
Planteamos la partida, pues, desde las
instalaciones del camping de Vado de Tus, donde continuamos la carretera hacia
la aldea del Vado de Tus. Tomando la izquierda en la bifurcación, cruzaremos el
puente sobre el río, y comenzamos la ascensión, pasando la aldea de la Moheda,
por la carretera de asfalto y hormigón y, al final, pista de tierra.
En las últimas construcciones, la
dejamos para tomar, por la derecha, un sendero que seguirá subiendo con
exigencia hasta el paraje de Los Palancares, donde encontramos otra pista
forestal y la Peña de la Cabeza, un curioso farallón calizo.
Al poco, salimos de la pista por la
derecha para llegar a la carretera A-65, donde encontramos la fuente del prado
salvador. Esta carretera conduce a Los Prados, y nosotros llegaremos hasta
allí, siguiendo un sendero por el barranco del arroyo de Los Lomeros.
Continuamos por el asfalto hasta Los Prados. Allí, un sendero primero, en
dirección sur, y la pista que viene desde Arguellite después, nos llevan hasta
el cortijo del Rincón Cavero, donde llegamos por alguna senda que ataja la
pista. La continuamos por la derecha, cruzando el arroyo del Plañalejo.
Una suave cuesta abajo y un giro a la
derecha, llegan a una bifurcación en la descarnada pista que traemos. Tomamos
la derecha, ascendiendo por un “jorro” de saca de madera que, en dirección
oeste, nos lleva hasta el arroyo Palomera. Lo que era más o menos camino, es ya
senda que asciende con gran pendiente, entre rocas calizas. Al final de la dura
y escarpada subida, encontramos los tornajos al pie de la Peña Palomera, que
nos ha escoltado toda la subida, y donde cambiamos de rumbo, hacia el norte.
Seguimos remontando el arroyo por la
inverosímil senda, hasta el borde de los Poyos de Cañizares, y enfilamos el
último tramo de subida hasta la cuerda, por un paraje típico de calares y firme
lapiaz. Para ello, dejamos las marcas de GR, que continuará por la izquierda y
que retomaremos después. Una vez en la cuerda, para alcanzar la cumbre,
caminamos por la sendilla que se marca próxima a las crestas. Ya en la cima,
constatamos que el esfuerzo bien ha merecido la pena.
Para el descenso, continuaremos al Noreste,
por la cresta del Calar de la Sima. No hay sendas, solo alguna trocha del paso
de ganado y animales. Abundan los tramos con piedra suelta y el lapiaz. Pero no
hay ni vértigo ni dificultad técnica y, además, vamos cuesta abajo, con lo que
podemos concentrar los esfuerzos en fijarnos dónde y cómo ponemos los pies para
evitar torceduras o algún resbalón, de los que nadie está libre. La receta para
eludirlos: Prudencia y sin prisas. Merece la pena recorrer esta cresta. Las
formaciones calizas y las vistas tienen difícil parangón.
Al llegar a la Molata, se abre un espolón
al norte. Tomaremos su falda Este, pedregosa al principio y con moderada
pendiente, para ir suavizándose al entrar en zona con arbolado y bosque, y
terminando en un descarnado surco abierto por la erosión del arrastre de agua.
En este tramo de bajada tampoco hay un sendero especialmente marcado.
Al final habremos vuelto a a la
carretera A-65, a la fuente del prado salvador. Continuamos camino hasta el
camping del Vado de Tus, por el mismo camino por el que subimos.
La actividad tendrá dos partes. La
primera, la subida al Mentiras, en el que prevemos un recorrido de unos 17 km y
unos 1400m de ascensión acumulada, que catalogamos
como de nivel III+, que supone:
·
Recorridos en Media Montaña
·
Recorridos con desniveles grandes que
pueden superar ocasionalmente los 900 m.
·
Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia
en senderismo y buena condición física.
La segunda, la bajada por la Molata del
Imperio, que catalogaremos también como de nivel III, aunque suponga unos 11 km
y unos 300 m de desnivel acumulado, pero hay que tener en cuenta que pasaremos
la noche a la intemperie.
domingo, 2 de junio de 2019
Mapa y perfil de la ruta “De la Cascada de la Fuente de la Pileta a Villaverde, por la Sarga – Padrón”.-
Actividad prevista para el sábado, 8 de Junio de 2.019.-
Con la escusa de subir a la Sarga –
Padrón, vamos a visitar dos lugares preciosos de nuestra sierra: La poco
conocida Fuente de la Pileta, que recoge el agua que cae del arroyo de la cara
norte de la Sarga, y que forma una bonita y escondida cascada, y los muy
conocidos Picarazos o Frailes, en la cara sur, ya de camino a Villaverde de
Guadalimar.
Comienza la ruta en el puerto de las
Crucetas, a 1.300 m, en la carretera CM-412, entre las localidades de Reolid y Riópar.
Al Oeste, encontramos un área de recreo junto al arroyo de las Fábricas.
Saliendo de ésta en esa dirección, encontramos un sendero que progresa junto al
arroyo, a través del bosque de pinos y carrascas, y que poco a poco nos va
subiendo a la cara norte de la Sarga – Padrón. La senda se desdibuja en algunos
momentos y se hace bastante escarpada en otros, pero a pesar de estas
dificultades, se puede remontar. Al cabo de un kilómetro, cuando el barranco
empieza a cerrase un poco más, dejamos el arroyo por la derecha, para salvar el
primer espolón de la cara norte y alcanzar la cota de 1500m, con una subida
corta, de unos 300m pero intensa de esfuerzo. Continuamos en dirección Oeste,
flanqueados a la izquierda, por las paredes del macizo, por las umbrías del
Padrón. A los 2 km de haber empezado, nos separamos de la pared, para buscar la
fuente de la Pileta, descendiendo, de nuevo hasta la cota 1300m, y
completando el tercer kilómetro de la ruta. Hasta aquí se puede llegar desde
Bienservida, por carreteras, pistas y caminos, en un bonito recorrido.
Nos vamos a la cascada, remontando el
arroyo por un senderillo marcado, tras unos 500 m y 100 de desnivel, llegamos a
la cascada. En días de nieves y lluvias, suele ser una graciosa cola de caballo
que se desploma casi unos 50m.
Siguiendo el sendero, nos llevará hacia
el oeste, subiendo con menos desnivel. Al cabo de unos 300m, aparece un
desvío, subiendo, a mano izquierda, que nos conduce a un solitario tejo, digno
de contemplarse. Volvemos al sendero, para continuar hacia el oeste. Salvando
un espolón, cambiamos de barranco y de arroyo, y remontando su cauce, con algún
esfuerzo por la pendiente, en la cota 1580m, cambiamos de dirección,
para circular hacia el Este, ya con poca pendiente, hasta la cabecera del arroyo
de la fuente de la Pileta. Al cabo de unos 5 kilómetros y medio de ruta,
estaremos sobre la cascada y habremos ascendido unos 600m.
La senda nos conduce a la pista que traza una amplia zeta para remontar un
collado que nos deja en las faldas de la Sarga. Al llegar al arroyo del Cuervo,
afrontamos la subida a la cima sin un sendero claro, por terreno pedregoso y
lapiaz calizo, que exige prudencia y esfuerzo, en un tramo en total de un
kilómetro y unos 200m de desnivel, hasta los 1.760m de la cima. Habremos
completado unos 7 kilómetros y medio de ruta y unos 800m de desnivel
acumulado.
La subida al Padrón consiste en bajar al collado que separa las dos alturas
del macizo y subir de nuevo a la segunda cima. Será un recorrido de ida y
vuelta, por un sendero con bastante piedra, trazado sobre el lapiaz, de unos
dos kilómetros y unos 200 m de ascensión acumulada más.
Comenzamos el descenso hacia Villaverde, por el espolón Sur, buscando el
cerro de la Juanfría (1.485m). Antes de llegar a él, en el collado, a un
kilómetro y medio, más o menos de descenso, nos desviamos al Este, a la
izquierda, al encuentro del barranco del arroyo de la Sarga. Hasta este punto,
la senda es bastante pedregosa y no del todo clara en algunos tramos. Estaremos
en cota 1400 m.
Aparece una pista y, un poco más allá, al Este, unos farallones redondeados
de granito, como bolos. Son los Picarazos o Frailecillos. Merece la pena un
pequeño recorrido por la zona, donde encontramos grietas y formaciones pétreas
espectaculares, vistas de gran belleza y hasta otro gran Tejo, junto a la pista
que asciende por el arroyo, precisamente, del Tejo.
Continuamos la bajada en dirección Suroeste, a través de un prado, donde se
dibuja una senda, que, definitivamente en dirección Sur, nos va a llevar hasta
el cementerio de Villaverde. La senda no es difícil de andar, aunque hay algún
trozo con algo de pendiente y piedra suelta.
Desde el cementerio, llegamos al pueblo por el carril asfaltado. Habremos
recorrido en total unos 19 km, con unos 1000 m de ascensión acumulada.
La actividad la catalogamos como de
nivel III, que supone:
·
Recorridos en Media Montaña
·
Recorridos con desniveles grandes que
pueden superar ocasionalmente los 900 m.
·
Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.
Este tipo de rutas requieren experiencia
en senderismo y buena condición física.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)