lunes, 26 de enero de 2015

Mapa y perfil de la ruta "Cuatretondeta: Penya Creus, Els Frares, la Serrella y el Pla de la Casa”

Actividad prevista para el sábado, 31 de Enero de 2.015.-
Espectacular e impresionante ruta en la Provincia de Alicante, donde las calizas han creado torres y formas caprichosas que asemejan frailes de piedra, y elevaciones que nos permiten divisar paisajes impactantes.
Nos desplazaremos hasta la localidad alicantina de Quatretondeta, más allá de Alcoy. A la salida del pueblo aparecen un cartel indicador de PR, que da acceso a una explanada aparcamiento.
El primer atractivo de la ruta es la "carrasca de la Tía Sofía", monumental “quercus” de doscientos años de antigüedad. Seguimos camino ancho con las marcas de los PR-CV 23 y 24 “Quatretondeta – Benasau” y “Quatretondeta - El Pla de la Casa”, respectivamente.
Cara norte, en la umbría, nos acoge, fría y oscura. Alcanzamos la fuente ”dels frares” o del Espinal, donde podemos tomar agua, y, una vez que el camino se ha convertido en angosta y pedregosa senda, una bifurcación nos permite paso a derecha e izquierda: La primera será ida y regreso la segunda.
Entramos, llaneando entre pedreras unas veces, las más subiendo, en el increíble laberinto de los Frailes, “els frares”, torres pétreas de 15 o más metros que nos sobrecogen.
Vamos ascendiendo por una senda inverosímil que a veces nos obliga a trepar en algún paso, sin dificultad. Una oquedad en la piedra, la cueva de la Foradada se abre a nuestra izquierda. Seguimos adelante, describiendo un giro a la izquierda, para alcanzar, subiendo por la piedra, la Penya Creus de 1325 m, primera elevación de la ruta. Una última mirada a las agujas que hemos sorteado para encaminarnos, perdiendo la senda a veces, a un collado y un camino ancho, entre carrascas y pinos, con pasarelas de madera al final, que nos conduce al pico de la Serrella de 1359 m.
Regresamos por nuestros pasos, después de alcanzar la cima hasta el collado, para alcanzar una pista que nos conduce hacia el Pla de la Casa, de 1379 m, segunda cima de la ruta. Tramos de hormigón en la pista y un depósito de agua para extinción de incendios, se intercalan entre los tramos de la pista entre pinos, en un recorrido con magnífica panorámica.
Nos espera una bajada hasta el siguiente cruce con paneles indicadores de PR. Cerca de la Font Roja, en el collado de Borrell hay más paneles y siguiendo hacia la izquierda nos encaminamos al Pla de la Casa, por una senda que atraviesa una pedrera con bastante pendiente.
En un llano, se abre un pozo de la nieve, “pou de la neu”. La senda nos obliga a alguna pequeña trepada para alcanzar la cima, tras esto unas pequeñas trepadas y estamos en la cima, adornada por una cruz. La bajada la hacemos por la otra vertiente, por inclinada pedrera, también pero con buena senda, pero que exige extremar la prudencia y no perder la concentración. Volvemos al collado Borrell y bajamos por el PR, pasando por la otra fuente del recorrido, la Font Roja y enlazando en la pedrera del inicio de la ruta.
La distancia a recorrer es de unos 17 km. y el desnivel acumulado es de 1.520 m, que exigen buen estado de forma física por el desnivel acumulado y las dificultades que suponen los pasos por pedreras y algunas trepadas, fáciles, pero necesarias para progresar en la ruta
Es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.
LA clasificación MIDE es:

Os recordamos que esta clasificación valora de 1 (mínimo) a 5 (máximo): La severidad del medio natural, las dificultades para la orientación en el itinerario, la dificultad en el desplazamiento y la cantidad de esfuerzo necesario.

 


miércoles, 14 de enero de 2015

Mapa y perfil de la ruta "Descubrir la Fuensomera".-

Actividad prevista para el sábado, 17 de Enero de 2.015.-
A pesar de que algunos nos vamos de curso de Alpinismo a la Sierra de Guadarrama, mantenemos la actividad prevista para este sábado, día 17 de Enero. Se trata de “Descubrir la Fuensomera”, ruta circular de senderismo en la zona de Paterna del Madera, combinando la red de senderos “Verdenace”, alrededor la la Sierra del Pino Cano, partiendo de esa localidad.
Iniciamos la marcha en dirección Norte por el sendero PR-AB 21 coincidente con el GR 67, para continuar por el recorrido exclusivo de éste último y desviarnos por el PR-AB 30 para tomar el cordel de la Almenara en el “Poyo de la Silla”, cordel que recorreremos hasta alcanzar la cima del Muleto (1.576m), descendiendo por el mismo sendero hasta su cruce con el PR-AB 22.
Continuamos por esta senda, pasando por el Corral de la Teresa, y descubriremos la Fuensomera, antes de llegar a la carretera, sin dejar el PR, que nos lleva de nuevo a Paterna.
Recorreremos unos 19 km y con 800 m de desnivel acumulado.

Actividad de senderismo que se clasifica de dificultad nivel II+.
Baja Montaña o montaña accesible; desniveles medianos (de 300 a 600 m). Marchas y senderos por montaña que no sobrepasen los 20 km. de recorrido, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.




martes, 6 de enero de 2015

Mapa y perfil de la ruta “Chulilla, hoces del Turia”

Actividad prevista para el domingo, 11 de Enero de 2.015.-
Vamos a realizar un recorrido por la localidad de Chulilla, en la comarca de la Serranía de la provincia de Valencia, a unos 62 km de la capital. Tiene un patrimonio natural excepcional, que es recorrido por una colección de senderos de pequeño recorrido. Además, la reciente construcción de puentes colgantes con tirantes de acero y pasarela con tablas de madera, en el cañón del Turia, concretamente en el paraje de Los Calderones, a finales de 2012, y la apertura de vìas de escalada, han hecho muy visitada esta zona.
Nuestra rura recorrerá los senderos V-PR-77 “Chulilla – Embalse de Lorguilla – Sot de Chera”, V-SL-74 “Charco Azul” y el SL “Cueva del Gollisno – Cueva del Tesoro – Frailecico.
El paso a través de los puentes colgantes y el itinerario para descubrir la cueva del Tesoro y el Frailecillo suponen pasos en los que el vértigo puede aparecer. No tienen dificultad técnica alguna, ni peligro especial, pero la prudencia aconseja el aviso.
Será una excelente combinación de parajes naturales de singular belleza y emociones, que perdurarán en nuestra memoria.

Es actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo, no por la dificultad técnica (la ruta es apta para todos), sino por la exigencia de un mínimo de condición física.



martes, 23 de diciembre de 2014

El Club de montaña Sierra de Alcaraz os desea las más felices fiestas de Navidad y próspero Año Nuevo 2015.-


lunes, 15 de diciembre de 2014

Mapa y perfil de la ruta “Padrastro y Picayo”

Actividad prevista para el sábado, 20 de Diciembre de 2.014.-
Volvemos a Bogarra para subir una vez más al monte Padrastro, por el camino clásico del sendero de herradura en dirección Sur, desviarnos a la derecha una vez en el camino al Cortijo del Padrastro, subir por la cresta y bajar por la pista.
La variante, esta vez, es que nos vamos también e subir al Picayo. En realidad, al pico de las antenas repetidoras, pues el verdadero Picayo queda a la derecha de la senda que comunica nuestra senda de subida con la cima de las antenas.
Esa senda, también antiguo sendero de herradura, será la que sigamos para descender de nuevo a Bogarra.
Es actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.

La distancia a recorrer es de unos 19 km. y el desnivel acumulado es de 880 m.



lunes, 24 de noviembre de 2014

Mapa y perfil de la ruta “Puntal de Rodas”

Actividad prevista para el sábado, 29 de Noviembre de 2.014.-
Nunca habíamos subido al Puntal de Rodas. Lo hemos visto muchas veces, de lejos, desde otras cumbres y parajes serranos. Y ahora, que lo conocemos, somos conscientes de lo que nos estábamos perdiendo.
Antiguos senderos de herradura, pasos inverosímiles y vistas panorámicas tocando el cielo han estado esperando nuestra llegada. Y, por fin, vamos a recorrer estos parajes de la Sierra del Segura.
La ruta comienza en la aldea de Los Chorreones, casi despoblada, pero aún viva y conservando el aire de la vida tradicional serrana. Por el camino del repetidor, empezamos a subir, no sin dificultades, pues el incendio del 94 y la posterior regeneración desordenada de la naturaleza, han borrado los viejos caminos, que ahora están ocupados por espinos y romeros que tratarán de impedir nuestro avance.
Pero todavía quedan pasillos que nos permitirán descubrir el camino de herradura que doblega riscos y acantilados y que, amablemente, nos lleva a las paredes de piedra y farallones que guardan al Puntal de Rodas. Solo andar por estos viejos caminos compensan cualquier esfuerzo. Pero es que, el espectáculo en lo alto es maravilloso. El valle del Segura, del Tus y los Calares están al alcance de nuestra mano, se muestran en toda su belleza. Y formaciones de piedra caliza nos guardan.
No nos conformaremos con subir a Rodas. Seguiremos caminando para contemplar La Sierra del Segura desde el puntal de Guerreros, al Oeste, balcón sobre este extremo de la provincia de Jaén.
Y nos dirigiremos hacia parajes recónditos de la Sierra de Gontar, por el paraje de Madereros, hasta la Cruz del Timón y el pico del Tragoncillo, de 1.557m. Yetas y aldeas de Nerpio quedarán a nuestros pies.
Regresamos un trecho sobre nuestros pasos para tomar el barranco del arroyo de Marchana, y seguir otro antiguo sendero de herradura con un sorprendente trazado que se abre paso a través de un portillo que nadie podría imaginar desde el valle, y que compite en espectacularidad con otros más conocidos de Cazorla.
Y terminamos en la aldea de Marchana, caminando entre huertas y fuentes, junto a las gigantes paredes de piedra que antes recorrimos.
Es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.

La distancia a recorrer es de unos 20 km. y el desnivel acumulado es de 1.140 m.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

“Mí sueño se ha cumplido: Hacer mí primer maratón”

Crónica de Emilio Lorenzo de su participación en la MARATÓN DE VALENCIA 2014

Me enfrento a mí primer maratón, algo desconocido para mí, creo que lo he preparado bien, pues llevo meses de entrenamientos, pero las dudas siempre rondan. Desde que se me ocurrió apuntarme allá por el mes de junio.
El sábado 15, he quedado con el compañero Antonio Lopez, todo un crack en esto de las carreras, en la Ciudad de las Ciencias, donde recogeremos el dorsal. Al amigo Antonio no lo conozco desde hace mucho tiempo, un saludo hace unos dias y el fin de semana que coincidimos en Tús, pero nos une la afición a la montaña y el running y creo que a partir de ahora, el trail, además de ser más o menos de la misma quinta.
Después de recoger el dorsal, quedamos por la tarde para tomar una caña, con nuestras familias y quedar para el día siguiente, para hacer la salida juntos. Acordamos vernos a las 8:30 en un punto determinado, llego un poco antes y caliento por los alrededores, hasta la hora acordada, ya hay bastante gente y me dirijo a encontrarme con Antonio, donde creo que hemos quedado, pasado un rato, tengo que reconocer que no tuve la paciencia debida, me dirijo a mí cajón de salida, será dificil de encontrar a Antonio.
Bueno en esto que el maratón se pone en marcha, buena temperatura y algo de viento, los primeros kilómetros al trote, hay más corredores que espacio para correr, viene bien para liberar tensiones y poner las ideas en orden. La primera vez que miro el cronómetro estoy en K-5, primera referencia 24 minutos, voy bien, hasta el K-10 no vuelvo a mirarlo, 47 minutos, todo según lo previsto, en esta parte de la carrera los kilómetros caen rápido, 15,20 y Medio Maratón, 1:39:30, un buen tiempo. En este punto ¡Vamos, Emilio, vamos! recibo un gratificante grito de animo de un desconocido, grito que se repetiría algun vez más, un poco más adelante, saludo a un paisano de Hellín, su camiseta lo delata, le deseo suerte y sigo mí camino.
Hasta el K-30, todo va bien, a partir de este punto, el cansancio empieza  a aparecer, los kilómetros se hacen eternos, 31,32,33,34, voy resistiendo, pero ya no voy tan fresco, sobre el K-36, me alcanza el paisano de Hellín, que yo creía haber dejado bastante atrás, me doy cuenta que he bajado el ritmo, pero tengo fuerzas para seguirlo, un par de kilómetros, donde el paisano empieza a flaquear y yo empiezo a recuperarme, después de haber ingerido el ultimo gel, del pack de tres, un rato antes, sobre el K-34 (gel de frambuesa y cafeína, me han dicho que es la bomba). Estoy en la parte final de la carrera, a algunos corredores le va pasando factura el cansancio o las lesiones, pues van andando hacia la meta, yo ya veo los emblemáticos edificios de Calatrava, un gran pasillo de gente , me espera hasta el final, el griterio es ensordecedor, los niños alargan su mano, para chocarla con la nuestra, me siento protagonista, entre tanto actor principal, -publico y corredores, corredores y publico- gritos de ¡Vamos, Vamos, que lo tenéis hecho!,¡ PAPI, PAPI!, es mí hija y mí mujer, que me has seguido, toda la carrera y es la cuarta o quinta vez que me ven, con este ultimo aliento, tengo la meta a mí vista, último tramo, pasarela de moqueta azul hasta la meta, parece que estoy en una nube, 3:22:24. Mí sueño se ha cumplido: Hacer mí primer maratón.

EMILIO LORENZO




lunes, 17 de noviembre de 2014

Mapa y perfil de la ruta “Monte Arabí y Cuerda del Morteruelo”

Actividad prevista para el domingo, 23 de Noviembre de 2.014.-
Vamos a recorrer con esta ruta el Monte Arabí y sus aledaños.
El Monte Arabí es une singular elevación en el término municipal de Yecla (Murcia), cerca de la localidad albaceteña de Fuente Álamo, y al sur de Montealegre del Castillo, que constituye un destacado enclave geológico, arqueológico y de biodiversidad muy importante.
Se trata de un Paraje Natural y es necesario pedir autorización de visita al Excmo. Ayuntamiento de Yecla.
Hay mucha información disponible, que se obtiene fácilmente con cualquier buscador en internet. No dejéis de documentar esta ruta, pues se trata de un entorno muy singular.
La ruta está clasificada de dificultad II:

Baja Montaña o montaña accesible; desniveles medianos (de 300 a 600 m), en esta ocasión unos 800m. Marchas y senderos por montaña que no sobrepasen los 20 km. de recorrido, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.



lunes, 10 de noviembre de 2014

Mapa y perfil de las ruta “De Bogarra a las Toñeras y vuelta por los Vizcainos”

Actividad prevista para el sábado 15 de Noviembre de 2.014.-
Nos desplazaremos hasta Bogarra para dirigirnos hacia el cortijo perdido (aunque ocupado por algunos amantes de la vida al margen de todo) de las Toñeras, en la rivera del río Mundo.
Las Toñeras, junto con los cortijos de San Martín, del Avellano y de los Luisos, forman un conjunto de enclaves dignos de conocer recorriendo los antiguos caminos de herradura que los comunicaban en tiempos pasados.
Y, precisamente, nos dirigiremos a nuestro primer destino por un espléndido camino de herradura, que hemos recorrido muchas veces, al subir al Padrastro, aunque, en esta ocasión, lo continuaremos en dirección Sur, sin desviarnos de la senda.
Esta, se pierde, pero por pista y senderos, llegamos al cortijo. Bajamos al Río Mundo, entre antiguas huertas, y nos desviamos por la rivera, aguas abajo, al Este, para intentar descubrir una antigua senda que nos lleva a los Vizcainos, aldea de Bogarra próxima a las Juntas del río Bogarra y el Mundo.
Y desde ahí, por sendas, pista y antiguos caminos, regresaremos a Bogarra.
Es actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.

En esta ocasión, la distancias a recorrer es de unos 20 km. y el desnivel acumulado es de 1.230 m, aunque can alguna excepción puntual en el recorrido cerca del río Mundo, no tiene grandes pendientes.



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Mapas y perfiles de las rutas “Ocejón” y “Pico del Lobo”

Actividades previstas para el sábado y domingo, 8 y 9 de Noviembre de 2.014.-
Tenemos previsto visitar el Otoño de Gauadalajara y subir a los picos Ocejón (2.049 m) y el más alto de Castilla – La Mancha, el Pico del Lobo (2.274 m).

Son actividades catalogadas de nivel III y III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.