jueves, 30 de enero de 2025

Mapa y perfil de la ruta “La Sagra, desde el bosque vertical a la Ermita de las Santas, por el Collado las víboras”.-

 Actividad prevista para el sábado, 8 de Febrero de 2.025.-

Esta ruta la realizamos el 16 de Marzo de 2019. Es, sin duda, un recorrido espectacular.
Recuperamos y ampliamos la descripción que hicimos en su día:
https://cmsierraalcaraz.blogspot.com/2019/03/mapa-y-perfil-de-la-ruta-la-sagra-desde_7.html

Se trata de un Impresionante recorrido montañero. Para quien no la conozca, que sepa que, aunque sin dificultades técnicas, se trata de un reto digno de cualquier macizo montañoso de Alta montaña, que no le dejará indiferente. El que lo conoce, no dudará en volver a emprenderlo.
La Sagra es una sierra y un pico aislado, situados al norte de la provincia de Granada (España), entre los términos municipales de Huéscar y Puebla de Don Fadrique, en los límites provinciales con Albacete y Jaén.
Es el punto más alto de la cordillera subbética y del altiplano granadino; su altitud es de 2.381 msnm.
Con esta actividad pretendemos la ascensión a la cima de esta mítica montaña, por una de las rutas menos transitadas debido a su larga aproximación, pero no exenta de grandes pendientes.
En la falda de la Sagra se encuentra un parque de unas 30 secuoyas, árboles bicentenarios declarados como árboles singulares de Andalucía, protegidos como patrimonio natural que son.
Estos árboles, proceden originariamente de Estados Unidos. Pueden llegar a vivir mil años y superar los cien metros de altura. En 1839 fueron introducidos en los jardines de Europa. Rafael de Bustos y Castilla de Portugal, bisabuelo del hasta hace muy poco, propietario del cortijo La Losa, se hizo con unas cuantas semillas de secuoya de las variedades sequoiadendron giganteum y sequoia sempervirens. Plantó una treintena para formar los dos bosquetes actuales, distantes unos 300 metros entre sí. El mejor conservado se encuentra dentro de un recinto vallado, aunque puede visitarse solicitándolo al propietario. Lo componen 13 espectaculares secuoyas de 175 años. La mayor alcanza 44 metros de altura, y serían necesarias cinco personas con los brazos extendidos para rodear los 7 metros que mide el perímetro de su tronco. La acompañan otros ocho frondosos ejemplares más pequeños. Al segundo rodal se puede acceder libremente, y, quizá por esta razón, su estado de conservación es peor.
Fueron conocidas en un principio como “wellingtonas”, al haber sido traídas por el duque de Wellington y llamadas también “mariantonias” por los autóctonos del lugar. Sólo crecen de forma espontánea en los Estados Unidos, donde ocupan miles de hectáreas en el parque natural de Yosemite.
La ruta se inicia en el Cortijo de los Collados de Abajo, donde parte el Camino de los Cortijos Nuevos desde la carretera provincial GR-9100, a, aproximadamente un kilómetro del observatorio astronómico de la Sagra y el hotel “Collados de la Sagra”. Desde este punto cruzamos la carretera para tomar el camino hacia los Cortijos Nuevos, en dirección suroeste. Una vez que hemos pasado cerca de esta aldea, el camino va girando poco a poco en dirección sur. Por el camino, generalmente en buen estado, se progresa rápido. Pasamos cerca del Cortijo del Castillo, donde definitivamente tomamos dirección sur. En algunos tramos, la lluvia forma grandes charcos con abundante barro. A algo más de dos kilómetros y medio, descartamos un camino que cruza. Un poco más adelante se encuentra uno de esos grandes lodazales, y a unos tres kilómetros, descartamos otro camino que cruza el nuestro. Más adelante, otro rodal con barro.
El camino se empina y llegamos al collado Almirez. El cerro que da nombre al collado queda, con sus 1616m, a nuestra derecha. Bajando el collado, el camino hace un giro a la izquierda e inmediatamente, una senda repentina continua en dirección este, ascendiendo con pendiente que va aumentando, a la vez que nos internamos en el Bosque Vertical. También podríamos haber llegado prácticamente al mismo sitio, continuando el camino, pasando el Collado Blanco y desviándonos a la izquierda.
El Bosque Vertical ocupa buena parte de la vertiente noroeste de la Sagra. Es un paraje magnífico por el gran bosque de pino laricio que lo forma. Lo atravesaremos para alcanzar el collado de la Sagra Chica (2.027m). Lo de “Vertical” viene por las importantes pendientes de la zona que ocupa. En nuestro recorrido encontraremos pendientes de más del 40% que debemos superar sin sendas claras e, incluso, campo a través.
Desde este collado, ya desarbolado, iniciamos la subida a la cima de la Sagra, y empezamos a disfrutar de las impresionantes vistas. En la arista, el terreno esta llego de grava y rocas. No hay caminos salvo los rastros del paso de todos los montañeros que hemos pasado por allí. Después del último esfuerzo, nada despreciable, para remontar el collado, el último tramo hasta la cima reconforta y nos permite recuperarnos. La vista es sensacional y compensa todos los esfuerzos para subir.
Iniciamos el descenso, salvando escalones de la arista por la izquierda, cara norte, y pasando por la parte superior del Embudo y la Pedrera dirección noreste, encaminándonos hacia el Collado las Víboras. La arista, que será nuestra referencia, adquiere progresivamente más pendiente. A un kilómetro de la cima, lo abrupto y pedregoso del terreno es más que dificultoso. Hay que prestar especial atención porque en esta zona tenemos pasos en los que hay tener mucho cuidado. Es el sitio más peligroso de toda la travesía. Superado el Collado, encontramos arbolado otra vez y el sendero se hace más evidente y menos pedregoso. A la altura del Peñón Grande de la Peguera, dejamos la arista por la derecha para hacer una amplia zeta que suavice la pendiente. Continuamos el descenso en dirección la Ermita de las Santas, ya en zona boscosa, con muchas menos dificultades. El final de la ruta lo tenemos en el área de recreo y aparcamiento de la Ermita de las Santas Mártires del Monte.
Habremos recorrido unos 16 km, con algo más de 1100 m de desnivel acumulado, por terreno difícil, a veces, y grandes pendientes, aunque sin dificultad técnica. La actividad la catalogamos como de nivel III+, por el desnivel acumulado, las dificultades del terreno y las grandes pendientes, que supone:

  • Recorridos en Media Montaña
  • Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
  • Rutas de larga duración, entre 6 a 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.



– oo O oo –



jueves, 16 de enero de 2025

Mapa y perfil de la ruta “De Potiche a Royo Odrea, por los cortijos perdidos del río Mundo, y vuelta por la fuente de la Parra”.-

 Actividad prevista para el sábado, 25 de Enero de 2.025.-

Nuestras compañeras María Eugenia Felipe y Noelia García Morrás nos proponen una ruta de senderismo en Ayna, recorriendo los cortijos perdidos del río Mundo y uno de los senderos más bonitos de la provincia de Albacete, el que une la aldea de Royo Odrea y la fuente de la Parra, con un recorrido circular partiendo desde la aldea de Potiche.
Empezaremos nuestra ruta en la pedanía bogarreña de Potiche donde nos habrá dejado muestro autobús en un pequeño solar frente a la marquesina del transporte público. La aldea, concretamente el Bar Maribel situado a escasos 100 m de nuestro inicio, será también el punto final de esta ruta circular de algo más de 20 km.
 El primer tramo, para ir calentando, será un suave descenso hacia el río Bogarra, de 1,5 km de longitud sobre la carretera de Los Vizcaínos, tramo en el que descenderemos 100 m hasta el Cortijo del Corral de las Cabras (en ruinas). Desde este punto iniciamos una zona más o menos llana de unos 600 m hasta cruzar el río Bogarra, e iniciar la subida a la pedanía de Los Vizacaínos, enclavada a una altitud de 780 m en el meandro del río y rodeada por él en todos sus frentes excepto por el Oeste. Dejamos atrás las últimas casas de la aldea e iniciamos descenso hacia el río.
Pulcrísimas huertas a nuestra izquierda nos separan de aquel. Estamos ya en el Camino de San Martín, que discurre sensiblemente llano hasta el km 5. Antes, hacia el km 3, habremos cruzado de nuevo el río Bogarra, que ahora dejamos a nuestra derecha. Vamos, poco a poco, abandonando el valle del río Bogarra para adentrarnos en el río Mundo.
Nuestra privilegiada posición a media ladera nos permite contemplar unas estupendas vistas de ambos valles, de la junta de los ríos, y de las Cuevas de los pastores.
Encontraremos enseguida, el claro que se abre poco antes de las ruinas del Cortijo de San Martín. Será en la última pared de las edificaciones, donde giraremos hacia el sur, iniciando, ahora claramente, el descenso hacia el río Mundo. Con el comienzo del descenso hemos abandonado el camino de San Martín, y tomado una senda zigzagueante entre árboles que nos llevará hasta el Charco de San Martín. Tras un leve llaneo junto al lecho del río, volvemos a iniciar ascenso, esta vez junto a las ruinas del Cortijo del Avellano. Se trata de una subida corta, pero en la que habrá que tener especial cuidado porque a la pendiente del terreno se suman los restos de las edificaciones lo que la hace algo dificultosa.
Los próximos tres km consistirán en un continuo sube y baja tangente al Mundo, hasta que alcancemos la aldea de los Cárcavos, con su pequeño salto de agua. Tenemos enfrente la Peña de La Albarda, pero la ascensión la dejaremos para otra ocasión. Estamos aproximadamente en la mitad de nuestra ruta, y continuando hacia el Noreste, en apenas 1 km, atravesaremos la aldea de Royo-Odrea, con todas sus calles dispuestas de modo paralelo a la pendiente, y sus casas mirando al río. En este punto vamos a abandonar definitivamente los cauces de los ríos, y podemos decir que iniciamos el camino de vuelta hacia Potiche.
Nada más dejar atrás las últimas casas de Royo-Odrea, comienza la subida más exigente de la ruta, pues en un km subiremos 100m. Comienza así la preciosa senda de El Griego, entre árboles y con un firme inmejorable.
Hacia el km 13 de la ruta dispondremos de un clareo en la senda, en el que es conveniente girarse pues tendremos a la vista los impresionantes peñascos que hemos dejado atrás y que flanquean el río Mundo. A lo largo de este clareo veremos caseríos que han vivido épocas mejores, como el Cortijo del Arroyo de los Gatos con bastantes construcciones.
De nuevo entre árboles seguimos por la senda hasta la Fuente de la Parra, km 15 aproximadamente de nuestra ruta y a 865 m de altitud. En ese mismo punto nos volvemos a cruzar con un viejo conocido, el Camino de San Martín, pero no lo cogeremos hasta un poquito más adelante pues decidimos acortar monte a través y evitar una revuelta por pista. Alcanzamos el camino cuando apenas nos quedan 5km de ruta. Seguimos por el Camino de San Martín unos 3 km, momento en el que lo abandonamos para girar hacia el Oeste por el camino de la Aldea de Potiche que nos llevará, en apenas 3 km, al final de la ruta, camino ya sensiblemente horizontal, con el último kilómetro y medio de claro descenso.
Cuando entremos de nuevo en Potiche habremos recorrido algo más de 20 km, con una elevación ganada de 728 m y una elevación perdida de 735m. La altitud mínima de la ruta será de 672 m y la máxima de 996 m (curiosamente a 1 km del final de nuestra ruta).
La actividad la catalogamos como de nivel III, que supone:

       Recorridos en Media Montaña
•       Recorridos con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m.
•       Rutas de larga duración, entre 6 y 8 h.

Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo y buena condición física.




– oo O oo –